Titulo:

Juventud y educación digital en tiempos de pandemia: el caso de una universidad mexicana
.

Sumario:

os grupos que se han visto más impactado por la pandemia por COVID–19, en las instituciones de Educación Superior, fueron los estudiantes. Por tal motivo, se realizó un estudio con enfoque cualitativo en la Universidad Veracruzana, México, con la finalidad de conocer sus experiencias personales, tecnológicas y escolares durante la pandemia, así como sus expectativas post/pandemia. Los resultados invitan a reflexionar sobre diversas estrategias para el diseño de políticas educativas orientadas a apoyar la formación de los estudiantes universitarios. El presente trabajo de investigación se reconoce que las condiciones estructurales de la desigualdad social y brecha digital de los universitarios no son las más óptimas para su formación univers... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

23

2023-07-27

208

224

El Ágora USB - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_6302
record_format ojs
spelling Juventud y educación digital en tiempos de pandemia: el caso de una universidad mexicana
Youth and Digital Education in Times of Pandemic: The Case of a Mexican University
os grupos que se han visto más impactado por la pandemia por COVID–19, en las instituciones de Educación Superior, fueron los estudiantes. Por tal motivo, se realizó un estudio con enfoque cualitativo en la Universidad Veracruzana, México, con la finalidad de conocer sus experiencias personales, tecnológicas y escolares durante la pandemia, así como sus expectativas post/pandemia. Los resultados invitan a reflexionar sobre diversas estrategias para el diseño de políticas educativas orientadas a apoyar la formación de los estudiantes universitarios. El presente trabajo de investigación se reconoce que las condiciones estructurales de la desigualdad social y brecha digital de los universitarios no son las más óptimas para su formación universitaria en modalidad presencial, virtual o hibrida, en este sentido, es posible detectar ciertas dificultades estructurantes en el ámbito escolar de los jóvenes universitarios y la falta de crear y constituir una universidad hibrida en las instituciones de educación superior.
The groups that have been most impacted by the COVID-19 pandemic, in Higher Education institutions, were the students. For this reason, a qualitative study was conducted at the Universidad Veracruzana, Mexico, in order to learn about their personal, technological, and school experiences during the pandemic, as well as their post-pandemic expectations. The results invite to reflect on different strategies for the design of educational policies geared to support the education of university students.
Ceballos Marín, Gerardo Yorhendi
López González, Rocío
Ortega Guerrero, Juan Carlos
Higher Education
Students
Pandemic
Information
Communication Technologies
Educación superior
Estudiantes
pandemia
Tecnologías de información y comunicación
23
1
Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2023-07-27T13:27:13Z
2023-07-27T13:27:13Z
2023-07-27
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6302
10.21500/16578031.6302
https://doi.org/10.21500/16578031.6302
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
208
224
Balderas, S. J., Roque, H. R. V., López, M. A., Salazar, H. y Juárez, I. C. M. (2021). ¿Cómo cambió la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas prácticas en el área de tecnologías de la información con la covid-19?. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE). 12(22), 1-31. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/826/2735
Banco Mundial (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. Grupo Banco Mundial. https://g2g.to/41TM
Becerra, Z. M. L., Méndez, D. J. J., Hernández, R. N. I., Andrade, S. P. G. y Lozada, A. Z. E. (2021). Cultura digitalizada: buscando estrategias sobre la emergencia sanitaria por COVID-19. Revista Electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la UniversidadVeracruzana, 11, 1-8.
Bórquez, D. P y Bórquez, B. R. (2020). La pandemia y la incertidumbre en los estudiantes universitarios de Acapulco. En Acuña, V. J. K., Sánchez, O. E., Garza, Z. M. (Coord.), Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina, 155-172. México: Universidad Hipócrates. https://www.researchgate.net/publication/346651094_Cartografias_de_la_pandemia_en_tiempos_ de_crisis_civilizatoria_Aproximaciones_a_su_entendimiento_desde_Mexico_y_America_Latina
Casanova, H. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. México: UNAM. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Casillas, M. A., Garay, S. A., Vergara L. J., y Puebla, R. M. (2001). Los estudiantes de la UAM-A. Un sujeto social complejo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 6(11), 2-16.
Castaño, J. (2010). La desigualdad digital entre los alumnos universitarios de los países desarrollados y su relación con el rendimiento académico. RU & SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(1), 1-11.
Chehaibar, M. L. (2020). Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemia. IISUE (83-91). Educación y pandemia: Una visión académica. México: UNAM.
Corona, B. D y González, M. J. R. (2021). Interacciones en el ecosistema educomunicativo ante la pandemia del COVID-19: caso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UATx. Diálogos sobre educación: temas actuales de investigación educativa. 12(22), 1-19. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/903
Cortés, M. A. (2021). Ante pandemia, este es el nivel de deserción escolar en la UV. E-Consulta. http://www.e-veracruz.mx/nota/2021-04-02/universidades/ante-pandemiaeste-es-el-nivel-de-desercion-escolar-en-la-uv
Delgado, B. G. (2020). Igualdad educativa y postpandemia. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 183-194). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
DGAE (2022). Sistema de gestión. Coordinación de Ingreso y Sistemas Informáticos. Dirección General de Administración Escolar. https://encuestauv.dgaeuv.com/gestion
Dzib-Moo, D. L. B. (2020). Impacto de las comunidades virtuales de aprendizaje en estudiantes universitarios durante el confinamiento por COVID-19. Revista Conrado, 16(76),56-62. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-56.pdf
Garay, A. y Casillas, M. A. (2002). Los estudiantes como jóvenes: una reflexión sociológica. En Nateras, A. (Coord), Jóvenes, culturas e identidades urbanas (245-262) Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2016/05/M4_Sesion1_DeGaray.pdf
Garay, A. (2008). Los jóvenes universitarios mexicanos: ¿son todos iguales?, en Suárez, M. y Pérez, J. (Coord.). Jóvenes universitarios en Latinoamérica, hoy. México: México: SES, UNAM; SIJ, UNAM; CIIJ; M.A. Porrúa.
García, A. L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García, G. J., Contreras J. R. C., García, R. J. F., y Chávez P. J. A. (2020). Implicaciones socioeducativas del confinamiento social por la pandemia covid-19. Estudio de opinión de estudiantes de la Universidad Intercultural de Tabasco. Hitos de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 26(76), 319-337. https:// revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/4098
Gobierno del Estado de Veracruz, (2021). Semaforización del Estado de Veracruz. http://coronavirus.veracruz.gob.mx/nueva-normalidad/
Goldthorpe, J. (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por que debe reivindicarse una perspectiva sociológica de desigualdad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 137, 43-58. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_137_031326199412159.pdf
González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por covid-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25), 158-179. https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/249/794
González, N. L., Tejeda, A. A., Espinosa, C. M., y Ontiveros, Z. O. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19, 1-17.
Guzmán, C. (2013) Experiencias, significados e identidades de los estudiantes de nivel superior. En Saucedo C., Guzman, C., Sandoval, E. y Galaz, J. (Coords.). Estudiante, maestros y académicos en la investigación educativa: Tendencias, aportes y debates. 2001-2011. México: ANUIES.
Hernández, E. y Valencia, A. Ó. (2020). Cómo están pasando la pandemia los estudiantes de la Universidad Pedagógica Veracruzana: un estudio de caso. Diálogos sobre educación: temas actuales de investigación educativa. 12(22), 1-23. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/816
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital. En IISUE (115-121). Educación y pandemia: Una visión académica. México: UNAM. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/756/1024
Medina, L. R., Pérez, G. Olivia, M. G. y Castro, L. M. P. (2021). Desempeño y percepción del trabajo académico: modalidad virtual y cuarentena en estudiantes de educación superior. Revista Educ@rnos: La escuela desde la distancia. (43), 169-182.
Mendoza, J. J. & Caldera, J. (2014). Umbrales para la determinación de la brecha digital: comparativa entre regiones desarrolladas. TransInformação. 26(2), 125-132. http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862014000200002
Ojeda, R, M, M., Behar, G, R., y Grima, C, P. (2021). Statistics as a discipline: A brief look to the past, the present and the future. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo, 12(23). https://www.researchgate.net/publication/355651878_Statistics_as_a_discipline
OECD (2022). Education at a Glance 2022: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/3197152b-en
ONU-México. (2021, 13 octubre). Participan 123 mil jóvenes en el primer Estudio VoCes-19 sobre el impacto de la pandemia del COVID- 19 en México. https://coronavirus.onu.org.mx/participan-123-mil-jovenes-en-el-primer-estudio-voces-19-sobre-elimpacto-de-la-pandemia-del-covid-19-en-mexico
Pacheco, L. (2010). Los últimos guardianes: Jóvenes rurales e indígena. En Reguillo, R. (Coord.), Los jóvenes en México. México. FCE-CONACULTA.
Pacheco, L. P. (1999). Nueva ruralidad y empleo: El reto de la educación de los jóvenes rurales en América Latina. Cuadernos de Desarrollo Rural, (43). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2325
Pérez, A. K., Estrada, C. U y Estrada, G. C. E. (2020). Estado emocional en alumnos de Nivel Superior de universidades Públicas/Privadas tras la contingencia del SARS COV2. RedCA, 3(8), 182-192. https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/15483
Ramírez, M. A., Morales, A. T., y Olguín, P. A., (2013). Brecha Digital en el contexto universitario: Una estrategia para su medición. Memorias del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato. México.
Santana, M. A., Luna, L. E., Lozano, E. E., y Hermosillo, A. E. (2020). Exploración del riesgo de suicidio en estudiantes universitarios mexicanos durante el aislamiento social por covid-19. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. 9(18), 54- 72. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/15582
Sapién, A. L., Piñón L. C., Gutiérrez, M. C. y Bordas, J. L. (2020). La educación superior durante la contingencia sanitaria COVID-19: uso de las TIC como herramientas de aprendizaje. Caso de estudio: alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 78, 309-328. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7625676
Spencer, A. A. (2009). Los jóvenes rurales en México. Retos y desafíos en los estudios actuales. XVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología. https://www.aacademica.org/000-062/1787
UNESCO-IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/app/ver.php?id=20
Universidad Veracruzana (2021). Dirección General de Administración Escolar. Estadística Institucional-UV. https://www.uv.mx/informacion-estadistica/uv-en-numeros/
Universidad Veracruzana (2022). Dirección General de Comunicación Universitaria. https://www.uv.mx/comunicacionuv/files/2022/06/Comunicado-UV-30062022-La-UV-retoma-sus-actividades-presenciales-al-cien-por-ciento-para-el-periodo-escolar-2022-2023.pdf
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6302/5117
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Juventud y educación digital en tiempos de pandemia: el caso de una universidad mexicana
spellingShingle Juventud y educación digital en tiempos de pandemia: el caso de una universidad mexicana
Ceballos Marín, Gerardo Yorhendi
López González, Rocío
Ortega Guerrero, Juan Carlos
Higher Education
Students
Pandemic
Information
Communication Technologies
Educación superior
Estudiantes
pandemia
Tecnologías de información y comunicación
title_short Juventud y educación digital en tiempos de pandemia: el caso de una universidad mexicana
title_full Juventud y educación digital en tiempos de pandemia: el caso de una universidad mexicana
title_fullStr Juventud y educación digital en tiempos de pandemia: el caso de una universidad mexicana
title_full_unstemmed Juventud y educación digital en tiempos de pandemia: el caso de una universidad mexicana
title_sort juventud y educación digital en tiempos de pandemia: el caso de una universidad mexicana
title_eng Youth and Digital Education in Times of Pandemic: The Case of a Mexican University
description os grupos que se han visto más impactado por la pandemia por COVID–19, en las instituciones de Educación Superior, fueron los estudiantes. Por tal motivo, se realizó un estudio con enfoque cualitativo en la Universidad Veracruzana, México, con la finalidad de conocer sus experiencias personales, tecnológicas y escolares durante la pandemia, así como sus expectativas post/pandemia. Los resultados invitan a reflexionar sobre diversas estrategias para el diseño de políticas educativas orientadas a apoyar la formación de los estudiantes universitarios. El presente trabajo de investigación se reconoce que las condiciones estructurales de la desigualdad social y brecha digital de los universitarios no son las más óptimas para su formación universitaria en modalidad presencial, virtual o hibrida, en este sentido, es posible detectar ciertas dificultades estructurantes en el ámbito escolar de los jóvenes universitarios y la falta de crear y constituir una universidad hibrida en las instituciones de educación superior.
description_eng The groups that have been most impacted by the COVID-19 pandemic, in Higher Education institutions, were the students. For this reason, a qualitative study was conducted at the Universidad Veracruzana, Mexico, in order to learn about their personal, technological, and school experiences during the pandemic, as well as their post-pandemic expectations. The results invite to reflect on different strategies for the design of educational policies geared to support the education of university students.
author Ceballos Marín, Gerardo Yorhendi
López González, Rocío
Ortega Guerrero, Juan Carlos
author_facet Ceballos Marín, Gerardo Yorhendi
López González, Rocío
Ortega Guerrero, Juan Carlos
topic Higher Education
Students
Pandemic
Information
Communication Technologies
Educación superior
Estudiantes
pandemia
Tecnologías de información y comunicación
topic_facet Higher Education
Students
Pandemic
Information
Communication Technologies
Educación superior
Estudiantes
pandemia
Tecnologías de información y comunicación
topicspa_str_mv Educación superior
Estudiantes
pandemia
Tecnologías de información y comunicación
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6302
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Balderas, S. J., Roque, H. R. V., López, M. A., Salazar, H. y Juárez, I. C. M. (2021). ¿Cómo cambió la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas prácticas en el área de tecnologías de la información con la covid-19?. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE). 12(22), 1-31. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/826/2735
Banco Mundial (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. Grupo Banco Mundial. https://g2g.to/41TM
Becerra, Z. M. L., Méndez, D. J. J., Hernández, R. N. I., Andrade, S. P. G. y Lozada, A. Z. E. (2021). Cultura digitalizada: buscando estrategias sobre la emergencia sanitaria por COVID-19. Revista Electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la UniversidadVeracruzana, 11, 1-8.
Bórquez, D. P y Bórquez, B. R. (2020). La pandemia y la incertidumbre en los estudiantes universitarios de Acapulco. En Acuña, V. J. K., Sánchez, O. E., Garza, Z. M. (Coord.), Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina, 155-172. México: Universidad Hipócrates. https://www.researchgate.net/publication/346651094_Cartografias_de_la_pandemia_en_tiempos_ de_crisis_civilizatoria_Aproximaciones_a_su_entendimiento_desde_Mexico_y_America_Latina
Casanova, H. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. México: UNAM. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Casillas, M. A., Garay, S. A., Vergara L. J., y Puebla, R. M. (2001). Los estudiantes de la UAM-A. Un sujeto social complejo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 6(11), 2-16.
Castaño, J. (2010). La desigualdad digital entre los alumnos universitarios de los países desarrollados y su relación con el rendimiento académico. RU & SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(1), 1-11.
Chehaibar, M. L. (2020). Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemia. IISUE (83-91). Educación y pandemia: Una visión académica. México: UNAM.
Corona, B. D y González, M. J. R. (2021). Interacciones en el ecosistema educomunicativo ante la pandemia del COVID-19: caso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UATx. Diálogos sobre educación: temas actuales de investigación educativa. 12(22), 1-19. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/903
Cortés, M. A. (2021). Ante pandemia, este es el nivel de deserción escolar en la UV. E-Consulta. http://www.e-veracruz.mx/nota/2021-04-02/universidades/ante-pandemiaeste-es-el-nivel-de-desercion-escolar-en-la-uv
Delgado, B. G. (2020). Igualdad educativa y postpandemia. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 183-194). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
DGAE (2022). Sistema de gestión. Coordinación de Ingreso y Sistemas Informáticos. Dirección General de Administración Escolar. https://encuestauv.dgaeuv.com/gestion
Dzib-Moo, D. L. B. (2020). Impacto de las comunidades virtuales de aprendizaje en estudiantes universitarios durante el confinamiento por COVID-19. Revista Conrado, 16(76),56-62. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-56.pdf
Garay, A. y Casillas, M. A. (2002). Los estudiantes como jóvenes: una reflexión sociológica. En Nateras, A. (Coord), Jóvenes, culturas e identidades urbanas (245-262) Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2016/05/M4_Sesion1_DeGaray.pdf
Garay, A. (2008). Los jóvenes universitarios mexicanos: ¿son todos iguales?, en Suárez, M. y Pérez, J. (Coord.). Jóvenes universitarios en Latinoamérica, hoy. México: México: SES, UNAM; SIJ, UNAM; CIIJ; M.A. Porrúa.
García, A. L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García, G. J., Contreras J. R. C., García, R. J. F., y Chávez P. J. A. (2020). Implicaciones socioeducativas del confinamiento social por la pandemia covid-19. Estudio de opinión de estudiantes de la Universidad Intercultural de Tabasco. Hitos de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 26(76), 319-337. https:// revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/4098
Gobierno del Estado de Veracruz, (2021). Semaforización del Estado de Veracruz. http://coronavirus.veracruz.gob.mx/nueva-normalidad/
Goldthorpe, J. (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por que debe reivindicarse una perspectiva sociológica de desigualdad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 137, 43-58. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_137_031326199412159.pdf
González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por covid-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25), 158-179. https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/249/794
González, N. L., Tejeda, A. A., Espinosa, C. M., y Ontiveros, Z. O. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19, 1-17.
Guzmán, C. (2013) Experiencias, significados e identidades de los estudiantes de nivel superior. En Saucedo C., Guzman, C., Sandoval, E. y Galaz, J. (Coords.). Estudiante, maestros y académicos en la investigación educativa: Tendencias, aportes y debates. 2001-2011. México: ANUIES.
Hernández, E. y Valencia, A. Ó. (2020). Cómo están pasando la pandemia los estudiantes de la Universidad Pedagógica Veracruzana: un estudio de caso. Diálogos sobre educación: temas actuales de investigación educativa. 12(22), 1-23. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/816
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital. En IISUE (115-121). Educación y pandemia: Una visión académica. México: UNAM. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/756/1024
Medina, L. R., Pérez, G. Olivia, M. G. y Castro, L. M. P. (2021). Desempeño y percepción del trabajo académico: modalidad virtual y cuarentena en estudiantes de educación superior. Revista Educ@rnos: La escuela desde la distancia. (43), 169-182.
Mendoza, J. J. & Caldera, J. (2014). Umbrales para la determinación de la brecha digital: comparativa entre regiones desarrolladas. TransInformação. 26(2), 125-132. http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862014000200002
Ojeda, R, M, M., Behar, G, R., y Grima, C, P. (2021). Statistics as a discipline: A brief look to the past, the present and the future. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo, 12(23). https://www.researchgate.net/publication/355651878_Statistics_as_a_discipline
OECD (2022). Education at a Glance 2022: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/3197152b-en
ONU-México. (2021, 13 octubre). Participan 123 mil jóvenes en el primer Estudio VoCes-19 sobre el impacto de la pandemia del COVID- 19 en México. https://coronavirus.onu.org.mx/participan-123-mil-jovenes-en-el-primer-estudio-voces-19-sobre-elimpacto-de-la-pandemia-del-covid-19-en-mexico
Pacheco, L. (2010). Los últimos guardianes: Jóvenes rurales e indígena. En Reguillo, R. (Coord.), Los jóvenes en México. México. FCE-CONACULTA.
Pacheco, L. P. (1999). Nueva ruralidad y empleo: El reto de la educación de los jóvenes rurales en América Latina. Cuadernos de Desarrollo Rural, (43). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2325
Pérez, A. K., Estrada, C. U y Estrada, G. C. E. (2020). Estado emocional en alumnos de Nivel Superior de universidades Públicas/Privadas tras la contingencia del SARS COV2. RedCA, 3(8), 182-192. https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/15483
Ramírez, M. A., Morales, A. T., y Olguín, P. A., (2013). Brecha Digital en el contexto universitario: Una estrategia para su medición. Memorias del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato. México.
Santana, M. A., Luna, L. E., Lozano, E. E., y Hermosillo, A. E. (2020). Exploración del riesgo de suicidio en estudiantes universitarios mexicanos durante el aislamiento social por covid-19. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. 9(18), 54- 72. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/15582
Sapién, A. L., Piñón L. C., Gutiérrez, M. C. y Bordas, J. L. (2020). La educación superior durante la contingencia sanitaria COVID-19: uso de las TIC como herramientas de aprendizaje. Caso de estudio: alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 78, 309-328. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7625676
Spencer, A. A. (2009). Los jóvenes rurales en México. Retos y desafíos en los estudios actuales. XVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología. https://www.aacademica.org/000-062/1787
UNESCO-IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/app/ver.php?id=20
Universidad Veracruzana (2021). Dirección General de Administración Escolar. Estadística Institucional-UV. https://www.uv.mx/informacion-estadistica/uv-en-numeros/
Universidad Veracruzana (2022). Dirección General de Comunicación Universitaria. https://www.uv.mx/comunicacionuv/files/2022/06/Comunicado-UV-30062022-La-UV-retoma-sus-actividades-presenciales-al-cien-por-ciento-para-el-periodo-escolar-2022-2023.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-27
date_accessioned 2023-07-27T13:27:13Z
date_available 2023-07-27T13:27:13Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6302
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.6302
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.6302
citationstartpage 208
citationendpage 224
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6302/5117
_version_ 1811200928093569024