Las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el Estado constitucional
.
En el constitucionalismo contemporáneo suele afirmarse que la interpretación constitucional es especial respecto de la interpretación jurídica ordinaria. Una de la razones que fundamentan esta tesis se sustenta en las propiedades atribuidas a la constitución. El propósito de este texto es reconstruir el trasfondo de la tesis sobre la interpretación especial de la constitución en el Estado constitucional. En términos generales, argumento que el trasfondo de la tesis debilita su naturaleza interpretativa. La especialidad de la interpretación constitucional puede ser entendida como una reacción a la objeción democrática contra el control judicial de constitucionalidad. 
1657-8031
2665-3354
22
2023-02-03
748
767
El Ágora USB - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_6266 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el Estado constitucional The Properties of the Constitution and the Justification of Its Special Interpretation in the Constitutional State En el constitucionalismo contemporáneo suele afirmarse que la interpretación constitucional es especial respecto de la interpretación jurídica ordinaria. Una de la razones que fundamentan esta tesis se sustenta en las propiedades atribuidas a la constitución. El propósito de este texto es reconstruir el trasfondo de la tesis sobre la interpretación especial de la constitución en el Estado constitucional. En términos generales, argumento que el trasfondo de la tesis debilita su naturaleza interpretativa. La especialidad de la interpretación constitucional puede ser entendida como una reacción a la objeción democrática contra el control judicial de constitucionalidad.  In contemporary constitutionalism, it is often said that constitutional interpretation is special with respect to ordinary legal interpretation. One of the reasons for this thesis is based on the properties attributed to the constitution. The purpose of this text is to reconstruct the background of the thesis on the special interpretation of the constitution in the constitutional state. In general terms, I argue that the background of the thesis weakens its interpretative nature. The specialty of constitutional interpretation can be understood as a reaction to the democratic objection against judicial control of constitutionality.     Celis Vela, Dúber Armando Constitutional State Constitutional Interpretation Constitution Special Interpretation Thesis Estado constitucional Interpretación constitucional Constitución tesis de la interpretación especial 22 2 Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2023-02-03T00:00:00Z 2023-02-03T00:00:00Z 2023-02-03 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6266 10.21500/16578031.6266 https://doi.org/10.21500/16578031.6266 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 748 767 Aguiló, J. (2001). Sobre la constitución del Estado constitucional. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 24, 429-457. https://doi.org/10.14198/DOXA2001.24.16 Aguiló, J. (2007). Positivismo y postpositivismo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 30, 665-675. https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.55 Aguiló, J. (2012). Interpretación constitucional. Algunas alternativas teóricas y una propuesta. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 35, 235-258. https://doi.org/10.14198/DOXA2012.35.11 Albert, R. (2017). Formas y función de la enmienda constitucional. Universidad Externado de Colombia. Aleinikoff, A. (2010). El derecho constitucional en la era de la ponderación. Palestra. Alexy, R. (2003). On Balancing and Subsumption. A Structural Comparison. Ratio Juris. An International Journal of Jurisprudence and Philosophy of Law, 16(4), 433-449. https://doi.org/10.1046/j.0952-1917.2003.00244.x Alexy, R. (2005). Los derechos fundamentales en el estado constitucional. En M. Carbonell. Neoconstitucionalismo(s). Trotta. Alexy, R. (2008). Concepto y naturaleza del derecho. Marcial Pons. Atienza, M. & Ruiz Manero, J. (2007). Dejemos atrás el positivismo jurídico. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 27, 7-28. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5x2s8 Bayón, J.C. (1985). El debate sobre la interpretación constitucional en la reciente doctrina norteamericana (Dworkin, Ely, Tribe y Barber). Revista de las Cortes Generales, 4, 137-153. https://doi.org/10.33426/rcg/1985/4/148 Bayón, J.C. (2005). Derechos, democracia y constitución. En M. Carbonell. Neoconstitucionalismo(s). Trotta. Bellamy, R. (2010). Constitucionalismo político. Una defensa republicana de la constitucionalidad de la democracia. Marcial Pons. Bernal Pulido, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 26, 225-238. https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.12 Bernal Pulido, C. (2018). Prescindamos del poder constituyente en la creación constitucional. Los límites conceptuales del poder para reemplazar o reformar una constitución. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 22, 59-99. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.22.03 Bickel, A. (1986) The Least Dangerous Branch. Supreme Court at the Bar of Politics. Yale University Press. Carbonell, M. (2005). Neoconstitucionalismo(s). Trotta. Carbonell, M. & García Jaramillo, L. (2010). El canon neoconstitucional. Universidad Externado de Colombia. Celano, B. (2009). Derecho, justicia y razones. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Celis Vela, D. (2021). La tesis sobre la especificidad de la interpretación constitucional. International Journal of Constitutional Law, 19(4), 1261–1290. https://doi.org/10.1093/icon/moab104 Cortés Rodas, F. (2012). La tensión entre constitucionalismo y democracia. Estudios de Derecho, 69(153), 13-32. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/14139 Courtis, C. (2009). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis. Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Trotta. Dixon, R. & Landau, D. (2015). Constraining Constitutional Change. Wake Forest Law Review, 4, 859-890. https://ir.law.fsu.edu/articles/552 Dworkin R. (1977). Taking Rights Seriously. Harvard University Press. Dworkin, R. (1985). A Matter of Principle. Harvard University Press. Dworkin, R. (1996). Freedom`s Law. The Moral Reading of the American Constitution. Oxford University Press. Ely, J. H. (1980). Democracy and Distrust. A theory of Judicial Review. Harvard University Press. Ferrajoli, L. (2003). Sobre la definición de democracia. Una discusión con M. Bovero. Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho 19, 228-240. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5b0f5 Ferrajoli, L. (2005). Pasado y futuro del Estado legislativo. En M. Carbonell. Neoconstitucionalismo(s). Trotta. Ferrajoli, L. (2010). Cultura jurídica y paradigma constitucional. Palestra Ferrajoli, L. (2013). Principia iuris. Teoría de la democracia. Trotta. Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Trotta. Ferrajoli, L. (2015). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. En J.L. Fabra & L. García. Filosofía del derecho constitucional. Universidad Autónoma de México. Ferrajoli, L. & Ruiz Manero, J. (2012). Dos modelos de constitucionalismo. Una conversación. Trotta. Ferreres, V. (1997). Justicia constitucional y democracia. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ferreres, V. (2000). Una defensa de la rigidez constitucional. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 23, 29-47. https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.01 García Jaramillo, L. (2015). Intento de conceptualización y defensa del neconstitucionalismo. En J.L. Fabra & L. García Jaramillo. Filosofía del derecho constitucional. Universidad Autónoma de México. García Jaramillo, L. (2016). De la constitucionalización a la convecionalización del ordenamiento jurídico. La contribución del ius constitucionale commune. Revista Derecho del Estado, 36, 131–166. https://doi.org/10.18601/01229893.n36.05 García Figueroa, A. (2010). Criaturas de la moralidad. Una aproximación neoconstitucionalista al derecho a través de los derechos. Trotta. Gardbaum, S. (2013). The New Commonwealth Model of Constitutionalism. Theory and Practice. Cambridge University Press. Gargarella, R. (2011). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. Garzón Valdés, E. (1989). Representación y democracia. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 6, 143-163. https://doi.org/10.14198/DOXA1989.6.07 Gascón, M. (2003). Particularidades de la interpretación constitucional. En M. Gascón & A. García Figueroa. La argumentación en el derecho. Algunas cuestiones fundamentales (pp. 265-312). Palestra. Guastini, R. (2001). Estudios de teoría constitucional. Fontamara. Guastini, R. (2005). La constitucionalización del ordenamiento jurídico. En Carbonell, M. Neoconstitucionalismo(s). Trotta. Guastini, R. (2013). A propósito del neoconstitucionalismo. Gaceta Constitucional, 67. Guastini, R. (2019). Precisiones desde el realismo jurídico genovés, entrevista. Gaceta constitucional, 135. Guastini, R. & Rebuffa, G. (2002). Introducción. En G. Tarello. Cultura Jurídica y Política del Derecho. Comares. Kramer, L. (2011). Constitucionalismo popular y control de constitucionalidad. Marcial Pons. Laporta, F. (2001). El ámbito de la constitución. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 24, 459-484. https://doi.org/10.14198/DOXA2001.24.17 Linares, S. (2008). La (i)legitimidad democrática del control judicial de las leyes. Marcial Pons. Luque, P. (2014). De la constitución a la moral. Conflictos entre valores en el Estado constitucional. Marcial Pons. Moreso, J.J. (1997). La indeterminación del derecho y la interpretación de la constitución. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. J.J. Moreso. (2002). En defensa del positivismo jurídico inclusivo. En P. Navarro & M.C. Redondo. La relevancia del derecho. Ensayos de filosofía jurídica, moral y política. Gedisa. Pino, G. (2014). Derechos e interpretación. El razonamiento jurídico en el Estado Constitucional. Universidad Externado de Colombia. Pino, G. (2018). El constitucionalismo de los derechos. Estructura y límites del constitucionalismo contemporáneo. Zela. Pozzolo, S. (2011). Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Palestra. Prieto, L. (1991). Notas sobre la interpretación constitucional. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 9, 175-198 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1050885.pdf Prieto, L. (1997). Constitucionalismo y positivismo. Fontamara. Prieto, L. (2009). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Trotta. Prieto, L. (2013). El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía jurídica. Trotta. Ratti, G.B. (2017). Lógicas de las normas, coherencia y metodología jurídica. Olejnik. Rawls, J. (2004). El liberalismo político. Crítica. Sosa Sacio, J.M. (2011). Guía teórico-práctica para utilizar los criterios interpretativos del Tribunal Constitucional. Gaceta Jurídica. Tushnet, M. (1999). Taking the Constitution Away from the Courts. Princeton University Press. Waldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos. Marcial Pons. Waldron, J. (2018). Contra el gobierno de los jueces. Ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el Congreso y los tribunales. Siglo XXI. Wellman, C. (1995). Real Rights. Oxford University Press. Zagrebelsky, G. (2007). El derecho dúctil. Ley, derecho, justicia. Trotta. Zucca, L. (2011). Conflictos entre derechos fundamentales como dilemas constitucionales. En L. Zucca; G. Lariguet; D. Martínez. & S. Álvarez. Dilemas constitucionales. Un debate sobre sus aspectos jurídicos y morales. Marcial Pons. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6266/4951 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el Estado constitucional |
spellingShingle |
Las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el Estado constitucional Celis Vela, Dúber Armando Constitutional State Constitutional Interpretation Constitution Special Interpretation Thesis Estado constitucional Interpretación constitucional Constitución tesis de la interpretación especial |
title_short |
Las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el Estado constitucional |
title_full |
Las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el Estado constitucional |
title_fullStr |
Las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el Estado constitucional |
title_full_unstemmed |
Las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el Estado constitucional |
title_sort |
las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el estado constitucional |
title_eng |
The Properties of the Constitution and the Justification of Its Special Interpretation in the Constitutional State |
description |
En el constitucionalismo contemporáneo suele afirmarse que la interpretación constitucional es especial respecto de la interpretación jurídica ordinaria. Una de la razones que fundamentan esta tesis se sustenta en las propiedades atribuidas a la constitución. El propósito de este texto es reconstruir el trasfondo de la tesis sobre la interpretación especial de la constitución en el Estado constitucional. En términos generales, argumento que el trasfondo de la tesis debilita su naturaleza interpretativa. La especialidad de la interpretación constitucional puede ser entendida como una reacción a la objeción democrática contra el control judicial de constitucionalidad. 
|
description_eng |
In contemporary constitutionalism, it is often said that constitutional interpretation is special with respect to ordinary legal interpretation. One of the reasons for this thesis is based on the properties attributed to the constitution. The purpose of this text is to reconstruct the background of the thesis on the special interpretation of the constitution in the constitutional state. In general terms, I argue that the background of the thesis weakens its interpretative nature. The specialty of constitutional interpretation can be understood as a reaction to the democratic objection against judicial control of constitutionality.  
 
|
author |
Celis Vela, Dúber Armando |
author_facet |
Celis Vela, Dúber Armando |
topic |
Constitutional State Constitutional Interpretation Constitution Special Interpretation Thesis Estado constitucional Interpretación constitucional Constitución tesis de la interpretación especial |
topic_facet |
Constitutional State Constitutional Interpretation Constitution Special Interpretation Thesis Estado constitucional Interpretación constitucional Constitución tesis de la interpretación especial |
topicspa_str_mv |
Estado constitucional Interpretación constitucional Constitución tesis de la interpretación especial |
citationvolume |
22 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6266 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguiló, J. (2001). Sobre la constitución del Estado constitucional. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 24, 429-457. https://doi.org/10.14198/DOXA2001.24.16 Aguiló, J. (2007). Positivismo y postpositivismo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 30, 665-675. https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.55 Aguiló, J. (2012). Interpretación constitucional. Algunas alternativas teóricas y una propuesta. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 35, 235-258. https://doi.org/10.14198/DOXA2012.35.11 Albert, R. (2017). Formas y función de la enmienda constitucional. Universidad Externado de Colombia. Aleinikoff, A. (2010). El derecho constitucional en la era de la ponderación. Palestra. Alexy, R. (2003). On Balancing and Subsumption. A Structural Comparison. Ratio Juris. An International Journal of Jurisprudence and Philosophy of Law, 16(4), 433-449. https://doi.org/10.1046/j.0952-1917.2003.00244.x Alexy, R. (2005). Los derechos fundamentales en el estado constitucional. En M. Carbonell. Neoconstitucionalismo(s). Trotta. Alexy, R. (2008). Concepto y naturaleza del derecho. Marcial Pons. Atienza, M. & Ruiz Manero, J. (2007). Dejemos atrás el positivismo jurídico. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 27, 7-28. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5x2s8 Bayón, J.C. (1985). El debate sobre la interpretación constitucional en la reciente doctrina norteamericana (Dworkin, Ely, Tribe y Barber). Revista de las Cortes Generales, 4, 137-153. https://doi.org/10.33426/rcg/1985/4/148 Bayón, J.C. (2005). Derechos, democracia y constitución. En M. Carbonell. Neoconstitucionalismo(s). Trotta. Bellamy, R. (2010). Constitucionalismo político. Una defensa republicana de la constitucionalidad de la democracia. Marcial Pons. Bernal Pulido, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 26, 225-238. https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.12 Bernal Pulido, C. (2018). Prescindamos del poder constituyente en la creación constitucional. Los límites conceptuales del poder para reemplazar o reformar una constitución. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 22, 59-99. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.22.03 Bickel, A. (1986) The Least Dangerous Branch. Supreme Court at the Bar of Politics. Yale University Press. Carbonell, M. (2005). Neoconstitucionalismo(s). Trotta. Carbonell, M. & García Jaramillo, L. (2010). El canon neoconstitucional. Universidad Externado de Colombia. Celano, B. (2009). Derecho, justicia y razones. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Celis Vela, D. (2021). La tesis sobre la especificidad de la interpretación constitucional. International Journal of Constitutional Law, 19(4), 1261–1290. https://doi.org/10.1093/icon/moab104 Cortés Rodas, F. (2012). La tensión entre constitucionalismo y democracia. Estudios de Derecho, 69(153), 13-32. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/14139 Courtis, C. (2009). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis. Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Trotta. Dixon, R. & Landau, D. (2015). Constraining Constitutional Change. Wake Forest Law Review, 4, 859-890. https://ir.law.fsu.edu/articles/552 Dworkin R. (1977). Taking Rights Seriously. Harvard University Press. Dworkin, R. (1985). A Matter of Principle. Harvard University Press. Dworkin, R. (1996). Freedom`s Law. The Moral Reading of the American Constitution. Oxford University Press. Ely, J. H. (1980). Democracy and Distrust. A theory of Judicial Review. Harvard University Press. Ferrajoli, L. (2003). Sobre la definición de democracia. Una discusión con M. Bovero. Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho 19, 228-240. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5b0f5 Ferrajoli, L. (2005). Pasado y futuro del Estado legislativo. En M. Carbonell. Neoconstitucionalismo(s). Trotta. Ferrajoli, L. (2010). Cultura jurídica y paradigma constitucional. Palestra Ferrajoli, L. (2013). Principia iuris. Teoría de la democracia. Trotta. Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Trotta. Ferrajoli, L. (2015). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. En J.L. Fabra & L. García. Filosofía del derecho constitucional. Universidad Autónoma de México. Ferrajoli, L. & Ruiz Manero, J. (2012). Dos modelos de constitucionalismo. Una conversación. Trotta. Ferreres, V. (1997). Justicia constitucional y democracia. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ferreres, V. (2000). Una defensa de la rigidez constitucional. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 23, 29-47. https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.01 García Jaramillo, L. (2015). Intento de conceptualización y defensa del neconstitucionalismo. En J.L. Fabra & L. García Jaramillo. Filosofía del derecho constitucional. Universidad Autónoma de México. García Jaramillo, L. (2016). De la constitucionalización a la convecionalización del ordenamiento jurídico. La contribución del ius constitucionale commune. Revista Derecho del Estado, 36, 131–166. https://doi.org/10.18601/01229893.n36.05 García Figueroa, A. (2010). Criaturas de la moralidad. Una aproximación neoconstitucionalista al derecho a través de los derechos. Trotta. Gardbaum, S. (2013). The New Commonwealth Model of Constitutionalism. Theory and Practice. Cambridge University Press. Gargarella, R. (2011). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. Garzón Valdés, E. (1989). Representación y democracia. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 6, 143-163. https://doi.org/10.14198/DOXA1989.6.07 Gascón, M. (2003). Particularidades de la interpretación constitucional. En M. Gascón & A. García Figueroa. La argumentación en el derecho. Algunas cuestiones fundamentales (pp. 265-312). Palestra. Guastini, R. (2001). Estudios de teoría constitucional. Fontamara. Guastini, R. (2005). La constitucionalización del ordenamiento jurídico. En Carbonell, M. Neoconstitucionalismo(s). Trotta. Guastini, R. (2013). A propósito del neoconstitucionalismo. Gaceta Constitucional, 67. Guastini, R. (2019). Precisiones desde el realismo jurídico genovés, entrevista. Gaceta constitucional, 135. Guastini, R. & Rebuffa, G. (2002). Introducción. En G. Tarello. Cultura Jurídica y Política del Derecho. Comares. Kramer, L. (2011). Constitucionalismo popular y control de constitucionalidad. Marcial Pons. Laporta, F. (2001). El ámbito de la constitución. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 24, 459-484. https://doi.org/10.14198/DOXA2001.24.17 Linares, S. (2008). La (i)legitimidad democrática del control judicial de las leyes. Marcial Pons. Luque, P. (2014). De la constitución a la moral. Conflictos entre valores en el Estado constitucional. Marcial Pons. Moreso, J.J. (1997). La indeterminación del derecho y la interpretación de la constitución. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. J.J. Moreso. (2002). En defensa del positivismo jurídico inclusivo. En P. Navarro & M.C. Redondo. La relevancia del derecho. Ensayos de filosofía jurídica, moral y política. Gedisa. Pino, G. (2014). Derechos e interpretación. El razonamiento jurídico en el Estado Constitucional. Universidad Externado de Colombia. Pino, G. (2018). El constitucionalismo de los derechos. Estructura y límites del constitucionalismo contemporáneo. Zela. Pozzolo, S. (2011). Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Palestra. Prieto, L. (1991). Notas sobre la interpretación constitucional. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 9, 175-198 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1050885.pdf Prieto, L. (1997). Constitucionalismo y positivismo. Fontamara. Prieto, L. (2009). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Trotta. Prieto, L. (2013). El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía jurídica. Trotta. Ratti, G.B. (2017). Lógicas de las normas, coherencia y metodología jurídica. Olejnik. Rawls, J. (2004). El liberalismo político. Crítica. Sosa Sacio, J.M. (2011). Guía teórico-práctica para utilizar los criterios interpretativos del Tribunal Constitucional. Gaceta Jurídica. Tushnet, M. (1999). Taking the Constitution Away from the Courts. Princeton University Press. Waldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos. Marcial Pons. Waldron, J. (2018). Contra el gobierno de los jueces. Ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el Congreso y los tribunales. Siglo XXI. Wellman, C. (1995). Real Rights. Oxford University Press. Zagrebelsky, G. (2007). El derecho dúctil. Ley, derecho, justicia. Trotta. Zucca, L. (2011). Conflictos entre derechos fundamentales como dilemas constitucionales. En L. Zucca; G. Lariguet; D. Martínez. & S. Álvarez. Dilemas constitucionales. Un debate sobre sus aspectos jurídicos y morales. Marcial Pons. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-02-03 |
date_accessioned |
2023-02-03T00:00:00Z |
date_available |
2023-02-03T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6266 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.6266 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.6266 |
citationstartpage |
748 |
citationendpage |
767 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6266/4951 |
_version_ |
1811200927909019648 |