Titulo:

Liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de Urabá
.

Sumario:

Los liderazgos comunitarios son expresiones de incidencia política en sí misma. Este artículo propone reconocer los liderazgos comunitarios de mujeres de la Red Juntas Somos Más, sus logros y expresiones de incidencia política en la subregión de Urabá. Adoptamos un enfoque cualitativo y paradigma socio-crítico, que permite develar las estructuras del orden social sobre las que se ponen en riesgo las garantías de los derechos. Se realizaron entrevistas, grupos focales y talleres. En los principales hallazgos tenemos la caracterización de las mujeres lideresas de la Red, las expresiones sobre incidencia política, la relación contradictoria con el Estado y la reivindicación por lo cotidiano y búsqueda por lo común.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

23

2023-07-27

83

100

El Ágora USB - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_6177
record_format ojs
spelling Liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de Urabá
Popular Theater and Collective Mourning in Bojayá, Chocó, Colombia
Los liderazgos comunitarios son expresiones de incidencia política en sí misma. Este artículo propone reconocer los liderazgos comunitarios de mujeres de la Red Juntas Somos Más, sus logros y expresiones de incidencia política en la subregión de Urabá. Adoptamos un enfoque cualitativo y paradigma socio-crítico, que permite develar las estructuras del orden social sobre las que se ponen en riesgo las garantías de los derechos. Se realizaron entrevistas, grupos focales y talleres. En los principales hallazgos tenemos la caracterización de las mujeres lideresas de la Red, las expresiones sobre incidencia política, la relación contradictoria con el Estado y la reivindicación por lo cotidiano y búsqueda por lo común.
Community leaderships are expressions of political incidence in itself. This article proposes to recognize the community leadership of women from Red juntas somos más, their achievements and expressions of political influence  in the Urabá subregion. We adopt a qualitative approach and a socio-critical paradigm, that allows revealing the structures of the social order on which the guarantees of rights are put at risk. Interviews, focus groups and workshops were done. In the main findings we have the characterization of the leaders’ women from the Red, the expressions on political influence, the contradictory relationship with the State and the claim for the daily and search for the common.
Castañeda Gómez, Mónica María
Dávila Cañas, Lucas
Correa González, Andrea Juliana
Correa Restrepo, Argemira
Usuga Guisao, Olga
Líder comunitario
Mujeres
Incidencia política
Estado
Vida cotidiana
Bojayá
Armed Conflict
Mourning
Theater
Ritual
23
1
Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2023-07-27T13:27:13Z
2023-07-27T13:27:13Z
2023-07-27
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6177
10.21500/16578031.6177
https://doi.org/10.21500/16578031.6177
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
83
100
Aramburo, C. (2003). REGIÓN Y ORDEN. El lugar de la política en los órdenes regionales de Urabá. Trabajo de Investigación para optar al título de Magíster en Ciencia Política, Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos. Medellín. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/iep-udea/20121205031720/clara_aramburo.pdf
Anuario Estadístico de Antioquia (2017) http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/produccion-test/itemlist/category/522-seguridad-derechos-humanos-y-victimas
Barreto, S. (2018). Los riesgos y el papel político de las lideresas sociales en la construcción de la paz territorial en Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), pp. 7-15. DOI: https://doi.org/10.14483/2422278X.13079
Castañeda Gómez, M., & Dávila Cañas, L. (2021). Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia. El Ágora USB, 21(2), 502–519. https://doi.org/10.21500/16578031.5126
Corte Constitucional de Colombia. Auto 098 de 2013. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2013/a098-13.HTM Decreto 1314 de 2016. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Garantías para las Mujeres Lideresas y Defensoras de los Derechos Humanos. 10 de agosto de 2016.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de Sueños: Madrid. Disponible en: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map60_Reencantar_interior_web.pdf
Ferreira, V. M. (2020). Apropriação do tempo de trabalho das mulheres nas políticas de saúde e reprodução social. Editora UFPE: Recife.
Galeano, M. E. (2009). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT: Medellín.
García, C. I., (2004). Resistencias, Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y Oriente antioqueño. Nómadas (Col), (20),102-110. [fecha de Consulta 30 de Octubre de 2022]. ISSN: 0121-7550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734010
Habermas, J. (s.f.). Conocimientos e interés.
Hincapié Jiménez, Sandra. (2015). Acciones colectivas de innovación democrática local en contextos de violencia. Revista mexicana de sociología, 77(1), 129-156. Recuperado en 17 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000100005&lng=es&tlng=es.
Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. 04 de diciembre de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
Ley 1413 de 2010. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. 11 de noviembre de 2010. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764
LIMPAL Colombia (2020). Sintonías corporales. Memorias y resistencia de defensoras, un seguimiento a la resolución 1325. https://limpalcolombia.org/images/documentos/por1325_2020_V1.pdf
Lagarde, M. (1999). Claves feministas para liderazgos entrañables.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paídos. https://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologia-comunitaria&Itemid=100225
Gutiérrez, R.; Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, 1(December), 1–6. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf
Restrepo, G. (2006). Dinámicas e interacciones en los procesos de resistencia civil. Revista Colombiana de Sociología, 0(27), 169-202. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7979
Reyes, M. I. (2013). Liderazgo comunitario y capital social: Una Aproximación desde el campo biográfico. Autónoma De Barcelona, Universitat.
Ríos, M. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales y perspectiva de género. En: Blazquez Graf, N. (Comp.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México, México. pp.179
Supo, J. (2014). Cómo elegir una muestra. Técnicas para seleccionar una muestra representativa. Bioestadístico: Perú. https://www.academia.edu/15865249/C%C3%B3mo_elegir_una_muestra_T%C3%A9cnicas_para_seleccionar_una_muestra_representativa
Sisma Mujer y Red Nacional de mujeres defensoras de Derechos Humanos. (2019). Mujeres defensoras libres y seguras. Aportes a la verdad para la no repetición. Informe presentado a la Comisión de la Verdad. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/09/Mujeres-Defensoras-Libres-y-Seguras-Aportes-a-la-Verdad-Informe-a-la-CEV-SISMA-MUJER-ET-AL-18-Junio-2019.pdf
WOLA; CEDPA. (2005). Manual para la facilitación de los procesos de incidencia política. Washington. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2005/06/atp_manual_para_facilitacion_jun_05-1.pdf
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6177/5124
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de Urabá
spellingShingle Liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de Urabá
Castañeda Gómez, Mónica María
Dávila Cañas, Lucas
Correa González, Andrea Juliana
Correa Restrepo, Argemira
Usuga Guisao, Olga
Líder comunitario
Mujeres
Incidencia política
Estado
Vida cotidiana
Bojayá
Armed Conflict
Mourning
Theater
Ritual
title_short Liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de Urabá
title_full Liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de Urabá
title_fullStr Liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de Urabá
title_full_unstemmed Liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de Urabá
title_sort liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de urabá
title_eng Popular Theater and Collective Mourning in Bojayá, Chocó, Colombia
description Los liderazgos comunitarios son expresiones de incidencia política en sí misma. Este artículo propone reconocer los liderazgos comunitarios de mujeres de la Red Juntas Somos Más, sus logros y expresiones de incidencia política en la subregión de Urabá. Adoptamos un enfoque cualitativo y paradigma socio-crítico, que permite develar las estructuras del orden social sobre las que se ponen en riesgo las garantías de los derechos. Se realizaron entrevistas, grupos focales y talleres. En los principales hallazgos tenemos la caracterización de las mujeres lideresas de la Red, las expresiones sobre incidencia política, la relación contradictoria con el Estado y la reivindicación por lo cotidiano y búsqueda por lo común.
description_eng Community leaderships are expressions of political incidence in itself. This article proposes to recognize the community leadership of women from Red juntas somos más, their achievements and expressions of political influence  in the Urabá subregion. We adopt a qualitative approach and a socio-critical paradigm, that allows revealing the structures of the social order on which the guarantees of rights are put at risk. Interviews, focus groups and workshops were done. In the main findings we have the characterization of the leaders’ women from the Red, the expressions on political influence, the contradictory relationship with the State and the claim for the daily and search for the common.
author Castañeda Gómez, Mónica María
Dávila Cañas, Lucas
Correa González, Andrea Juliana
Correa Restrepo, Argemira
Usuga Guisao, Olga
author_facet Castañeda Gómez, Mónica María
Dávila Cañas, Lucas
Correa González, Andrea Juliana
Correa Restrepo, Argemira
Usuga Guisao, Olga
topicspa_str_mv Líder comunitario
Mujeres
Incidencia política
Estado
Vida cotidiana
topic Líder comunitario
Mujeres
Incidencia política
Estado
Vida cotidiana
Bojayá
Armed Conflict
Mourning
Theater
Ritual
topic_facet Líder comunitario
Mujeres
Incidencia política
Estado
Vida cotidiana
Bojayá
Armed Conflict
Mourning
Theater
Ritual
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6177
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aramburo, C. (2003). REGIÓN Y ORDEN. El lugar de la política en los órdenes regionales de Urabá. Trabajo de Investigación para optar al título de Magíster en Ciencia Política, Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos. Medellín. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/iep-udea/20121205031720/clara_aramburo.pdf
Anuario Estadístico de Antioquia (2017) http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/produccion-test/itemlist/category/522-seguridad-derechos-humanos-y-victimas
Barreto, S. (2018). Los riesgos y el papel político de las lideresas sociales en la construcción de la paz territorial en Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), pp. 7-15. DOI: https://doi.org/10.14483/2422278X.13079
Castañeda Gómez, M., & Dávila Cañas, L. (2021). Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia. El Ágora USB, 21(2), 502–519. https://doi.org/10.21500/16578031.5126
Corte Constitucional de Colombia. Auto 098 de 2013. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2013/a098-13.HTM Decreto 1314 de 2016. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Garantías para las Mujeres Lideresas y Defensoras de los Derechos Humanos. 10 de agosto de 2016.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de Sueños: Madrid. Disponible en: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map60_Reencantar_interior_web.pdf
Ferreira, V. M. (2020). Apropriação do tempo de trabalho das mulheres nas políticas de saúde e reprodução social. Editora UFPE: Recife.
Galeano, M. E. (2009). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT: Medellín.
García, C. I., (2004). Resistencias, Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y Oriente antioqueño. Nómadas (Col), (20),102-110. [fecha de Consulta 30 de Octubre de 2022]. ISSN: 0121-7550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734010
Habermas, J. (s.f.). Conocimientos e interés.
Hincapié Jiménez, Sandra. (2015). Acciones colectivas de innovación democrática local en contextos de violencia. Revista mexicana de sociología, 77(1), 129-156. Recuperado en 17 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000100005&lng=es&tlng=es.
Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. 04 de diciembre de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
Ley 1413 de 2010. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. 11 de noviembre de 2010. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764
LIMPAL Colombia (2020). Sintonías corporales. Memorias y resistencia de defensoras, un seguimiento a la resolución 1325. https://limpalcolombia.org/images/documentos/por1325_2020_V1.pdf
Lagarde, M. (1999). Claves feministas para liderazgos entrañables.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paídos. https://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologia-comunitaria&Itemid=100225
Gutiérrez, R.; Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, 1(December), 1–6. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf
Restrepo, G. (2006). Dinámicas e interacciones en los procesos de resistencia civil. Revista Colombiana de Sociología, 0(27), 169-202. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7979
Reyes, M. I. (2013). Liderazgo comunitario y capital social: Una Aproximación desde el campo biográfico. Autónoma De Barcelona, Universitat.
Ríos, M. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales y perspectiva de género. En: Blazquez Graf, N. (Comp.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México, México. pp.179
Supo, J. (2014). Cómo elegir una muestra. Técnicas para seleccionar una muestra representativa. Bioestadístico: Perú. https://www.academia.edu/15865249/C%C3%B3mo_elegir_una_muestra_T%C3%A9cnicas_para_seleccionar_una_muestra_representativa
Sisma Mujer y Red Nacional de mujeres defensoras de Derechos Humanos. (2019). Mujeres defensoras libres y seguras. Aportes a la verdad para la no repetición. Informe presentado a la Comisión de la Verdad. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/09/Mujeres-Defensoras-Libres-y-Seguras-Aportes-a-la-Verdad-Informe-a-la-CEV-SISMA-MUJER-ET-AL-18-Junio-2019.pdf
WOLA; CEDPA. (2005). Manual para la facilitación de los procesos de incidencia política. Washington. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2005/06/atp_manual_para_facilitacion_jun_05-1.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-27
date_accessioned 2023-07-27T13:27:13Z
date_available 2023-07-27T13:27:13Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6177
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.6177
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.6177
citationstartpage 83
citationendpage 100
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6177/5124
_version_ 1811200926520705024