Catecismos matemáticos en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)
.
El ideal educativo en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) fue implantar las innovaciones de los pedagogos europeos del momento: Pestalozzi, Froebel y Herbart, según los cuales el aprendizaje se lograba con la experimentación y el contacto con la naturaleza. La escuela primaria enseñaba el dominio del idioma para la lectura y la escritura; la matemática proporcionaba el conocimiento de las operaciones con números, para resolver problemas prácticos de la vida cotidiana y las actividades comerciales con el dominio de lo referente a pesas y medidas. Teniendo en cuenta estos motivos puede decirse que los catecismos matemáticos se adaptaron a estos requerimientos en lo que respecta a la temática.
1657-8031
2665-3354
23
2023-07-27
166
184
El Ágora USB - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_6142 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Catecismos matemáticos en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) Mathematical Catechisms in the United States of Colombia (1863-1886) El ideal educativo en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) fue implantar las innovaciones de los pedagogos europeos del momento: Pestalozzi, Froebel y Herbart, según los cuales el aprendizaje se lograba con la experimentación y el contacto con la naturaleza. La escuela primaria enseñaba el dominio del idioma para la lectura y la escritura; la matemática proporcionaba el conocimiento de las operaciones con números, para resolver problemas prácticos de la vida cotidiana y las actividades comerciales con el dominio de lo referente a pesas y medidas. Teniendo en cuenta estos motivos puede decirse que los catecismos matemáticos se adaptaron a estos requerimientos en lo que respecta a la temática. The educational ideal in the United States of Colombia was to implement the innovations of the European pedagogues of the time: Pestalozzi, Froebel, and Herbart, according to whom learning was achieved through experimentation and contact with nature. The elementary school taught the mastery of language for reading and writing; mathematics provided the knowledge of operations with numbers, to solve daily-life practical problems and commercial activities with the mastery of weights and measures. By taking these reasons into account, it can be said that mathematical catechisms were adapted to these requirements in terms of the subject matter. Gómez Mullet, Alfonso Segundo School texts Radical liberalism Teaching Mathematics Textos escolares Liberalismo radical Enseñanza Matemática 23 1 Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2023-07-27T13:27:13Z 2023-07-27T13:27:13Z 2023-07-27 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6142 10.21500/16578031.6142 https://doi.org/10.21500/16578031.6142 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 166 184 Acevedo, R. (2016). Hombres de letras en la provincia. Producción y comercio de libros en la República de Colombia, 1821-1874. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1), 93-133. Acevedo, R. (2017). Las letras de la provincia en la república. Educación, escuelas y libros de la patria en las provincias de la Costa Atlántica colombiana, 1822-1886. Bogotá: Universidad de los Andes. Alarcón, L. (2000). Patria, libertad y ciudadanía. El discurso republicano en los libros escolares durante el radicalismo. Historia Caribe, 5, 53-70. Alarcón, L. y Conde, J. (2001). Elementos conceptuales para el estudio de los catecismos cívicos desde la historia de la educación y la cultura política. Historia Caribe, 2(6), 25-43. Araújo, D. (1877). Tratado de álgebra. Cartagena: Tipografía de Antonio Araújo. Beyer, W. (2009). Catecismos y matemáticas: confluencia de corrientes de pensamiento. Paradigma, 30(1), 117-150. Braga, G. y Belver, J. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27 (1), 199-218. Carbone, G. (2003). Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cardona, P. (2015). Creer en la Independencia. El catecismo o Instrucción popular de Juan Fernández de Sotomayor. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17(34), 397-410. Castillo, A. (2019). La reforma educativa de 1870 en la formación de maestros y construcción de ciudadanía. Revista Historia de la Educación Colombiana, 23(23), 119-137. Cortés, J. (2005). Los debates político-religiosos en torno a la fundación de la Universidad Nacional de Colombia, 1867-1876. En Sierra, R. (Ed.). El radicalismo colombiano del siglo XIX. (pp. 327-349). Bogotá: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia. De Lavalle, S. (1872). Aritmética comercial. París: Librería de Rosa y Bouret. De León, F. (2012). Veinte años del Catecismo de la Iglesia Católica. Celam, Medellín, 38(150), 207-227. Del Castillo, L. (2006). “Prefiriendo siempre a los agrimensores científicos”. Discriminación en la medición y el reparto de resguardos indígenas en el altiplano cundiboyacense, 1821-1854. Historia Crítica, 32, 68-93. Duarte, J. y Riveros, M. (2011). El uso de los catecismo en la enseñanza de la religión católica en el período neogranadino y de los Estados Unidos de Colombia 1831-1886. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16, 119-150. Gaitán, J. (2002). Huestes de estado. La formación universitaria de los juristas en la formación del estado colombiano. Bogotá: Centro Editorial Universidad Del Rosario. Guerrero, G. (2001). La educación colombiana en el siglo XIX. Del modelo educativo laico al modelo católico tradicional. Revista Historia de la Educación Colombiana, 3-4, 69 – 86. Kajander, A. & Miroslav, L. (2009). Mathematics textbooks and their potencial role in supporting misconceptions. Internacional Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 40(2), 173-181. Martínez, J. y Rodríguez, J. (2010). El curriculum y el libro de texto escolar. Una dialéctica siempre abierta. En Gimeno, J. (Ed.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. (pp. 246-268). Madrid: Morata. Martínez, L. (2002). Los libros de texto en el tiempo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Instituto de Ciencias de la Educación. Seminario sobre textos escolares, Feria del Libro de Bogotá. https://www.rua.unam.mx/portal/ recursos/ficha/16133/los-libros-de-texto-en-el-tiempo Melo, J. (2006). El texto en la escuela colombiana: unas notas breves y una modesta propuesta. http://www.jorgeorlandomelo.com/texto_en_la_escuela.htm Ocampo, J. (1988). Catecismos políticos en la independencia de Hispanoamérica. Tunja: UPTC. Meyer, J. (1979). La educación primaria durante el federalismo: la reforma escolar de 1870. Revista Colombiana de Educación, 3, 1-15. Orden de raciocinio. (1871, 11 de marzo). La Escuela Normal, p.147. Paredes, T. y Paredes A. (1870). Texto de aritmética especulativa y comercial. Socorro: Imprenta de Arenas y Cancino. Parra, G. (2017). Matemáticas como saber escolar en Colombia (1845–1906): gobierno, razón y utilidad. Pedagogía y Saberes, (47), 95-106. Ríos, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Pedagogía y Saberes, 42, 9-20. Sánchez, C. (2005). Los debates político-religiosos en torno a la creación de la Universidad Nacional de Colombia, 1867-1876. En Sierra, R. (Ed.). El radicalismo colombiano del siglo XIX. (pp. 327-349). Bogotá: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia. Sotes, M. (2009). Catecismos políticos e instrucción política y moral de los ciudadanos (siglos XVIII y XIX) en Francia y España. Educación XXI, 12, 201-218. Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 7, 101-138. Tovar, L. (2008). Catecismos políticos del siglo XIX. En Sierra, R (Ed.). El Radicalismo Colombiano Del Siglo XIX. (pp. 119-146). Bogotá: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia. Traffano, D. (2007). Educación, civismo y catecismos políticos. Oaxaca, segunda mitad del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1043-1063. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6142/5115 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Catecismos matemáticos en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) |
spellingShingle |
Catecismos matemáticos en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) Gómez Mullet, Alfonso Segundo School texts Radical liberalism Teaching Mathematics Textos escolares Liberalismo radical Enseñanza Matemática |
title_short |
Catecismos matemáticos en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) |
title_full |
Catecismos matemáticos en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) |
title_fullStr |
Catecismos matemáticos en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) |
title_full_unstemmed |
Catecismos matemáticos en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) |
title_sort |
catecismos matemáticos en los estados unidos de colombia (1863-1886) |
title_eng |
Mathematical Catechisms in the United States of Colombia (1863-1886) |
description |
El ideal educativo en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) fue implantar las innovaciones de los pedagogos europeos del momento: Pestalozzi, Froebel y Herbart, según los cuales el aprendizaje se lograba con la experimentación y el contacto con la naturaleza. La escuela primaria enseñaba el dominio del idioma para la lectura y la escritura; la matemática proporcionaba el conocimiento de las operaciones con números, para resolver problemas prácticos de la vida cotidiana y las actividades comerciales con el dominio de lo referente a pesas y medidas. Teniendo en cuenta estos motivos puede decirse que los catecismos matemáticos se adaptaron a estos requerimientos en lo que respecta a la temática.
|
description_eng |
The educational ideal in the United States of Colombia was to implement the innovations of the European pedagogues of the time: Pestalozzi, Froebel, and Herbart, according to whom learning was achieved through experimentation and contact with nature. The elementary school taught the mastery of language for reading and writing; mathematics provided the knowledge of operations with numbers, to solve daily-life practical problems and commercial activities with the mastery of weights and measures. By taking these reasons into account, it can be said that mathematical catechisms were adapted to these requirements in terms of the subject matter.
|
author |
Gómez Mullet, Alfonso Segundo |
author_facet |
Gómez Mullet, Alfonso Segundo |
topic |
School texts Radical liberalism Teaching Mathematics Textos escolares Liberalismo radical Enseñanza Matemática |
topic_facet |
School texts Radical liberalism Teaching Mathematics Textos escolares Liberalismo radical Enseñanza Matemática |
topicspa_str_mv |
Textos escolares Liberalismo radical Enseñanza Matemática |
citationvolume |
23 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6142 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acevedo, R. (2016). Hombres de letras en la provincia. Producción y comercio de libros en la República de Colombia, 1821-1874. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1), 93-133. Acevedo, R. (2017). Las letras de la provincia en la república. Educación, escuelas y libros de la patria en las provincias de la Costa Atlántica colombiana, 1822-1886. Bogotá: Universidad de los Andes. Alarcón, L. (2000). Patria, libertad y ciudadanía. El discurso republicano en los libros escolares durante el radicalismo. Historia Caribe, 5, 53-70. Alarcón, L. y Conde, J. (2001). Elementos conceptuales para el estudio de los catecismos cívicos desde la historia de la educación y la cultura política. Historia Caribe, 2(6), 25-43. Araújo, D. (1877). Tratado de álgebra. Cartagena: Tipografía de Antonio Araújo. Beyer, W. (2009). Catecismos y matemáticas: confluencia de corrientes de pensamiento. Paradigma, 30(1), 117-150. Braga, G. y Belver, J. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27 (1), 199-218. Carbone, G. (2003). Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cardona, P. (2015). Creer en la Independencia. El catecismo o Instrucción popular de Juan Fernández de Sotomayor. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17(34), 397-410. Castillo, A. (2019). La reforma educativa de 1870 en la formación de maestros y construcción de ciudadanía. Revista Historia de la Educación Colombiana, 23(23), 119-137. Cortés, J. (2005). Los debates político-religiosos en torno a la fundación de la Universidad Nacional de Colombia, 1867-1876. En Sierra, R. (Ed.). El radicalismo colombiano del siglo XIX. (pp. 327-349). Bogotá: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia. De Lavalle, S. (1872). Aritmética comercial. París: Librería de Rosa y Bouret. De León, F. (2012). Veinte años del Catecismo de la Iglesia Católica. Celam, Medellín, 38(150), 207-227. Del Castillo, L. (2006). “Prefiriendo siempre a los agrimensores científicos”. Discriminación en la medición y el reparto de resguardos indígenas en el altiplano cundiboyacense, 1821-1854. Historia Crítica, 32, 68-93. Duarte, J. y Riveros, M. (2011). El uso de los catecismo en la enseñanza de la religión católica en el período neogranadino y de los Estados Unidos de Colombia 1831-1886. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16, 119-150. Gaitán, J. (2002). Huestes de estado. La formación universitaria de los juristas en la formación del estado colombiano. Bogotá: Centro Editorial Universidad Del Rosario. Guerrero, G. (2001). La educación colombiana en el siglo XIX. Del modelo educativo laico al modelo católico tradicional. Revista Historia de la Educación Colombiana, 3-4, 69 – 86. Kajander, A. & Miroslav, L. (2009). Mathematics textbooks and their potencial role in supporting misconceptions. Internacional Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 40(2), 173-181. Martínez, J. y Rodríguez, J. (2010). El curriculum y el libro de texto escolar. Una dialéctica siempre abierta. En Gimeno, J. (Ed.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. (pp. 246-268). Madrid: Morata. Martínez, L. (2002). Los libros de texto en el tiempo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Instituto de Ciencias de la Educación. Seminario sobre textos escolares, Feria del Libro de Bogotá. https://www.rua.unam.mx/portal/ recursos/ficha/16133/los-libros-de-texto-en-el-tiempo Melo, J. (2006). El texto en la escuela colombiana: unas notas breves y una modesta propuesta. http://www.jorgeorlandomelo.com/texto_en_la_escuela.htm Ocampo, J. (1988). Catecismos políticos en la independencia de Hispanoamérica. Tunja: UPTC. Meyer, J. (1979). La educación primaria durante el federalismo: la reforma escolar de 1870. Revista Colombiana de Educación, 3, 1-15. Orden de raciocinio. (1871, 11 de marzo). La Escuela Normal, p.147. Paredes, T. y Paredes A. (1870). Texto de aritmética especulativa y comercial. Socorro: Imprenta de Arenas y Cancino. Parra, G. (2017). Matemáticas como saber escolar en Colombia (1845–1906): gobierno, razón y utilidad. Pedagogía y Saberes, (47), 95-106. Ríos, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Pedagogía y Saberes, 42, 9-20. Sánchez, C. (2005). Los debates político-religiosos en torno a la creación de la Universidad Nacional de Colombia, 1867-1876. En Sierra, R. (Ed.). El radicalismo colombiano del siglo XIX. (pp. 327-349). Bogotá: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia. Sotes, M. (2009). Catecismos políticos e instrucción política y moral de los ciudadanos (siglos XVIII y XIX) en Francia y España. Educación XXI, 12, 201-218. Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 7, 101-138. Tovar, L. (2008). Catecismos políticos del siglo XIX. En Sierra, R (Ed.). El Radicalismo Colombiano Del Siglo XIX. (pp. 119-146). Bogotá: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia. Traffano, D. (2007). Educación, civismo y catecismos políticos. Oaxaca, segunda mitad del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1043-1063. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-27 |
date_accessioned |
2023-07-27T13:27:13Z |
date_available |
2023-07-27T13:27:13Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6142 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.6142 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.6142 |
citationstartpage |
166 |
citationendpage |
184 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6142/5115 |
_version_ |
1811200926244929536 |