Titulo:

Tensiones y posibilidades del investigador educativo colombiano: de la disolución mercantil a la defensa del deseo de saber
.

Sumario:

El artículo expone elementos históricos que han incidido en la configuración de la investigación educativa en Colombia en las últimas décadas para mostrar de qué forma tal contexto ha influenciado en el investigador educativo. En primer lugar, describe vacíos presentes en los trabajos de investigación en educación. Desde allí, el análisis se centra en la universidad contemporánea y los efectos que ha tenido el capitalismo cognitivo y la mercantilización en estas instituciones que son uno de los escenarios donde se efectúa investigación educativa. En un tercer momento, muestra la incidencia de la lógica mercantil en la formación de investigadores educativos. Finalmente, el artículo propone elementos para tensionar el campo e incidir en la fo... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

22

2022-08-31

394

408

El Ágora USB - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_6087
record_format ojs
spelling Tensiones y posibilidades del investigador educativo colombiano: de la disolución mercantil a la defensa del deseo de saber
Tensions and Possibilities of the Colombian Educational Researcher: From Mercantile Dissolution to the Defense of the Desire to Know
El artículo expone elementos históricos que han incidido en la configuración de la investigación educativa en Colombia en las últimas décadas para mostrar de qué forma tal contexto ha influenciado en el investigador educativo. En primer lugar, describe vacíos presentes en los trabajos de investigación en educación. Desde allí, el análisis se centra en la universidad contemporánea y los efectos que ha tenido el capitalismo cognitivo y la mercantilización en estas instituciones que son uno de los escenarios donde se efectúa investigación educativa. En un tercer momento, muestra la incidencia de la lógica mercantil en la formación de investigadores educativos. Finalmente, el artículo propone elementos para tensionar el campo e incidir en la formación de los futuros investigadores y en las prácticas de los investigadores vigentes, de tal manera que se logre una reorientación de los parámetros que determinan al campo educativo.
The article exposes historical elements that have influenced the configuration of educational research in Colombia in recent decades to show how this context has influenced the educational researcher. In the first place, it describes gaps present in educational research works. From there, the analysis focuses on the contemporary university and the effects that cognitive capitalism and commodification have had on these institutions, which are one of the scenarios where educational research is conducted. Thirdly, it shows the incidence of mercantile logic in the training of educational researchers. Finally, the article proposes elements to stress the field and influence the training of future researchers and the practices of current researchers, so as to achieve a reorientation of the parameters, which determine the educational field.  
Cuesta Moreno, Óscar Julián
Cabra-Torres, Fabiola
Educational Research
Researcher Training
Educational Policy
Teacher Training
Cultural Hegemony
Investigación sobre la educación
Formación de investigadores
Política educacional
Formación de docentes
Hegemonía cultural
22
1
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-08-31T19:28:21Z
2022-08-31T19:28:21Z
2022-08-31
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6087
10.21500/16578031.6087
https://doi.org/10.21500/16578031.6087
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
394
408
Álvarez, A. (2011) Los maestros investigadores. De posturas, supuestos y campos. Actualidades pedagógicas, 57, pp. 15-32.
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo XXI
Berstein, B. (1998). Pedagogía, Control Simbólico e Identidad (239 ed.). Madrid [es]: Morata
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama
Cabra-Torres, F.; Marín-Díaz, D. L. et ál. (2013). La investigación e innovación en la formación inicial de docentes. Aportes para la reflexión y el debate. Bogotá: Javegraf.Castro-Gómez, Santiago (2011). Desafíos de la inter y transdisciplinariedad para la universidad en Colombia. Pedagogía y Saberes, 35, 45-52.
Cuesta Moreno, Óscar J. (2018). Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo. El Ágora USB, 18(1), 55–72. https://doi.org/10.21500/16578031.3292
Cuesta, O. (2009). Consideraciones sobre la educación en el capitalismo global contemporáneo. Revista de investigaciones UNAD, 8(2), 225-231.
Cuesta, O. (2011). Debate, reflexión pedagógica y reformas educativas. Educación y Desarrollo Social, 5(1), 185-191.
Cuesta, O. (2017). Formación de maestros, campo pedagógico y deseo de saber. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 77-84.
Delanty, G. (2001). Challenging Knowledge. The University in the Knowledge Society. Buckingham, Philadelphia: Society for Research into Higher Education Open University Press.
Díaz, M. (1993): El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Textos universitarios, Universidad del Valle.
Echeverry, J. y Zuluaga, O. (1998). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. Educación y Ciudad, 4, 12-23.
Elliot, J. (1993). La Investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
Galcerán-Huguet, Montserrat (2010). La mercantilización de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Monográfico, la mercantilización de la Universidad, 13 (2), 89-107.
Gama Tejeda, F.A. (2017). Mercadización de la Educación Superior. Marcos de análisis para la educación superior privada en México. México: Anuies.
Guzmán, I. (2016) Mercantilización en la educación superior. Revista OIKONOMOS 6, (2), pp.150-168 Recuperado (Fecha de acceso), de http://oikonomos.unlar.edu.ar
Hoyos Vásquez, G. (2011) La educación es un derecho no una mercancía. Periódico Desde abajo, 168 (abril 15-mayo 15) , separata Educación y Economía Nº 0. Reforma universitaria, debate y lucha. .Recuperado (junio 10 de 2019) de https://www.desdeabajo.info/sumplementos/item/17628-%E2%80%9Cla-educaci%C3%B3n-es-un-derecho-no-una- mercanc%C3%ADa%E2%80%9D.html
Lazzarato, Maurizio. (2001). Trabajo inmaterial. Río de Janeiro: DP&A editora.
Marín-Díaz, D.L. (2011) Formación de pedagogos infantiles: Sobre las posibles relaciones entre prácticas formativas y prácticas investigativas. Conferencia en Encuentro Interinstitucional de Prácticas en la formación de docentes para la infancia. Pontificia Universidad Javeriana, 3 de noviembre.
Mesina, G. (2011) ¿Qué es esto del maestro investigador en América Latina? Actualidades pedagógicas, 57, pp. 15-32.
Naidorf, Judith (2002). En torno a la vinculación científico-tecnológica de la universidad, la empresa y el Estado. Desarrollos teóricos de una agenda crítica. Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, 3 (1-2, 5-6), 7-22.
Naidorf, J. y Perrotta, D. (2015) La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana. Revista de la Educación Superior 45 (2); No. 174, p. 19-46).
Noguera, C. (2002). Movimiento Pedagógico, investigación y políticas educativas. En: Hernán Suárez (Comp.) Veinte años del Movimiento Pedagógico (1982-2002): entre mitos y realidades (pp. 249-279). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio y Corporación Tercer Milenio.
Olssen, M. y Peters, M.A.(2005) Neoliberalism, higher education and the knowledge economy: from the free market to knowledge capitalism. Journal of Education Policy, 20: 3, 313 — 345
Rubiano-Aldana, D. A. y Beltrán-Jiménez, H. (2016). La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización. Cooperativismo & Desarrollo, 24 (109), xx-xx.
Readings, B. (1993). The University in Ruins. Cambridge, Massachusetts, London: Harvard University Press.
Sousa-Santos, Boaventura de (2005). La universidad del siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Unam/Ceiich Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf
Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Suárez, H. (Comp.) Veinte años del Movimiento Pedagógico (1982-2002): entre mitos y realidades. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio y Corporación Tercer Milenio.
Suárez, J. P., y Ortiz, R. (2010) El maestro como sujeto de saber pedagógico: ¿Es un maestro investigador? (pp. 321-334). En: A. Martínez Boom y A. Álvarez Gallego (Comp.) Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. 30 años del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. Bogotá: Editorial Magisterio.
Tedesco, Juan Carlos (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, FCE.
Verger, A. (2013). Políticas de mercado, Estado y universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la educación superior. Revista de Educación 360, pp. 268-291.
Zemelman, H. (1992). Los Horizontes de la Razón. Barcelona: Anthropos. El Colegio de México.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer. Barcelona: Anthropos.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6087/4723
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Tensiones y posibilidades del investigador educativo colombiano: de la disolución mercantil a la defensa del deseo de saber
spellingShingle Tensiones y posibilidades del investigador educativo colombiano: de la disolución mercantil a la defensa del deseo de saber
Cuesta Moreno, Óscar Julián
Cabra-Torres, Fabiola
Educational Research
Researcher Training
Educational Policy
Teacher Training
Cultural Hegemony
Investigación sobre la educación
Formación de investigadores
Política educacional
Formación de docentes
Hegemonía cultural
title_short Tensiones y posibilidades del investigador educativo colombiano: de la disolución mercantil a la defensa del deseo de saber
title_full Tensiones y posibilidades del investigador educativo colombiano: de la disolución mercantil a la defensa del deseo de saber
title_fullStr Tensiones y posibilidades del investigador educativo colombiano: de la disolución mercantil a la defensa del deseo de saber
title_full_unstemmed Tensiones y posibilidades del investigador educativo colombiano: de la disolución mercantil a la defensa del deseo de saber
title_sort tensiones y posibilidades del investigador educativo colombiano: de la disolución mercantil a la defensa del deseo de saber
title_eng Tensions and Possibilities of the Colombian Educational Researcher: From Mercantile Dissolution to the Defense of the Desire to Know
description El artículo expone elementos históricos que han incidido en la configuración de la investigación educativa en Colombia en las últimas décadas para mostrar de qué forma tal contexto ha influenciado en el investigador educativo. En primer lugar, describe vacíos presentes en los trabajos de investigación en educación. Desde allí, el análisis se centra en la universidad contemporánea y los efectos que ha tenido el capitalismo cognitivo y la mercantilización en estas instituciones que son uno de los escenarios donde se efectúa investigación educativa. En un tercer momento, muestra la incidencia de la lógica mercantil en la formación de investigadores educativos. Finalmente, el artículo propone elementos para tensionar el campo e incidir en la formación de los futuros investigadores y en las prácticas de los investigadores vigentes, de tal manera que se logre una reorientación de los parámetros que determinan al campo educativo.
description_eng The article exposes historical elements that have influenced the configuration of educational research in Colombia in recent decades to show how this context has influenced the educational researcher. In the first place, it describes gaps present in educational research works. From there, the analysis focuses on the contemporary university and the effects that cognitive capitalism and commodification have had on these institutions, which are one of the scenarios where educational research is conducted. Thirdly, it shows the incidence of mercantile logic in the training of educational researchers. Finally, the article proposes elements to stress the field and influence the training of future researchers and the practices of current researchers, so as to achieve a reorientation of the parameters, which determine the educational field.  
author Cuesta Moreno, Óscar Julián
Cabra-Torres, Fabiola
author_facet Cuesta Moreno, Óscar Julián
Cabra-Torres, Fabiola
topic Educational Research
Researcher Training
Educational Policy
Teacher Training
Cultural Hegemony
Investigación sobre la educación
Formación de investigadores
Política educacional
Formación de docentes
Hegemonía cultural
topic_facet Educational Research
Researcher Training
Educational Policy
Teacher Training
Cultural Hegemony
Investigación sobre la educación
Formación de investigadores
Política educacional
Formación de docentes
Hegemonía cultural
topicspa_str_mv Investigación sobre la educación
Formación de investigadores
Política educacional
Formación de docentes
Hegemonía cultural
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6087
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez, A. (2011) Los maestros investigadores. De posturas, supuestos y campos. Actualidades pedagógicas, 57, pp. 15-32.
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo XXI
Berstein, B. (1998). Pedagogía, Control Simbólico e Identidad (239 ed.). Madrid [es]: Morata
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama
Cabra-Torres, F.; Marín-Díaz, D. L. et ál. (2013). La investigación e innovación en la formación inicial de docentes. Aportes para la reflexión y el debate. Bogotá: Javegraf.Castro-Gómez, Santiago (2011). Desafíos de la inter y transdisciplinariedad para la universidad en Colombia. Pedagogía y Saberes, 35, 45-52.
Cuesta Moreno, Óscar J. (2018). Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo. El Ágora USB, 18(1), 55–72. https://doi.org/10.21500/16578031.3292
Cuesta, O. (2009). Consideraciones sobre la educación en el capitalismo global contemporáneo. Revista de investigaciones UNAD, 8(2), 225-231.
Cuesta, O. (2011). Debate, reflexión pedagógica y reformas educativas. Educación y Desarrollo Social, 5(1), 185-191.
Cuesta, O. (2017). Formación de maestros, campo pedagógico y deseo de saber. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 77-84.
Delanty, G. (2001). Challenging Knowledge. The University in the Knowledge Society. Buckingham, Philadelphia: Society for Research into Higher Education Open University Press.
Díaz, M. (1993): El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Textos universitarios, Universidad del Valle.
Echeverry, J. y Zuluaga, O. (1998). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. Educación y Ciudad, 4, 12-23.
Elliot, J. (1993). La Investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
Galcerán-Huguet, Montserrat (2010). La mercantilización de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Monográfico, la mercantilización de la Universidad, 13 (2), 89-107.
Gama Tejeda, F.A. (2017). Mercadización de la Educación Superior. Marcos de análisis para la educación superior privada en México. México: Anuies.
Guzmán, I. (2016) Mercantilización en la educación superior. Revista OIKONOMOS 6, (2), pp.150-168 Recuperado (Fecha de acceso), de http://oikonomos.unlar.edu.ar
Hoyos Vásquez, G. (2011) La educación es un derecho no una mercancía. Periódico Desde abajo, 168 (abril 15-mayo 15) , separata Educación y Economía Nº 0. Reforma universitaria, debate y lucha. .Recuperado (junio 10 de 2019) de https://www.desdeabajo.info/sumplementos/item/17628-%E2%80%9Cla-educaci%C3%B3n-es-un-derecho-no-una- mercanc%C3%ADa%E2%80%9D.html
Lazzarato, Maurizio. (2001). Trabajo inmaterial. Río de Janeiro: DP&A editora.
Marín-Díaz, D.L. (2011) Formación de pedagogos infantiles: Sobre las posibles relaciones entre prácticas formativas y prácticas investigativas. Conferencia en Encuentro Interinstitucional de Prácticas en la formación de docentes para la infancia. Pontificia Universidad Javeriana, 3 de noviembre.
Mesina, G. (2011) ¿Qué es esto del maestro investigador en América Latina? Actualidades pedagógicas, 57, pp. 15-32.
Naidorf, Judith (2002). En torno a la vinculación científico-tecnológica de la universidad, la empresa y el Estado. Desarrollos teóricos de una agenda crítica. Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, 3 (1-2, 5-6), 7-22.
Naidorf, J. y Perrotta, D. (2015) La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana. Revista de la Educación Superior 45 (2); No. 174, p. 19-46).
Noguera, C. (2002). Movimiento Pedagógico, investigación y políticas educativas. En: Hernán Suárez (Comp.) Veinte años del Movimiento Pedagógico (1982-2002): entre mitos y realidades (pp. 249-279). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio y Corporación Tercer Milenio.
Olssen, M. y Peters, M.A.(2005) Neoliberalism, higher education and the knowledge economy: from the free market to knowledge capitalism. Journal of Education Policy, 20: 3, 313 — 345
Rubiano-Aldana, D. A. y Beltrán-Jiménez, H. (2016). La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización. Cooperativismo & Desarrollo, 24 (109), xx-xx.
Readings, B. (1993). The University in Ruins. Cambridge, Massachusetts, London: Harvard University Press.
Sousa-Santos, Boaventura de (2005). La universidad del siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Unam/Ceiich Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf
Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Suárez, H. (Comp.) Veinte años del Movimiento Pedagógico (1982-2002): entre mitos y realidades. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio y Corporación Tercer Milenio.
Suárez, J. P., y Ortiz, R. (2010) El maestro como sujeto de saber pedagógico: ¿Es un maestro investigador? (pp. 321-334). En: A. Martínez Boom y A. Álvarez Gallego (Comp.) Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. 30 años del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. Bogotá: Editorial Magisterio.
Tedesco, Juan Carlos (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, FCE.
Verger, A. (2013). Políticas de mercado, Estado y universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la educación superior. Revista de Educación 360, pp. 268-291.
Zemelman, H. (1992). Los Horizontes de la Razón. Barcelona: Anthropos. El Colegio de México.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer. Barcelona: Anthropos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-08-31
date_accessioned 2022-08-31T19:28:21Z
date_available 2022-08-31T19:28:21Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6087
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.6087
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.6087
citationstartpage 394
citationendpage 408
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6087/4723
_version_ 1811200925881073664