Titulo:

Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar
.

Sumario:

Este artículo muestra los resultados de una investigación realizada con agentes educativos como sujetos políticos, de una institución educativa del municipio de Turbo, donde se tuvo como objetivo develar la relación entre las concepciones de educación inclusiva y las acciones que inciden en la convivencia escolar, a partir del paradigma cualitativo, enfoque crítico social, método de Investigación Acción Pedagógica y se destaca entre las          conclusiones, cómo la educación inclusiva y la convivencia escolar son procesos interrelacionados, que pueden lograrse desde el reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad c... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

22

2022-08-31

147

167

El Ágora USB - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_6065
record_format ojs
spelling Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar
Relationship between Conceptions of Inclusive Education and Actions That Affect School Coexistence
Este artículo muestra los resultados de una investigación realizada con agentes educativos como sujetos políticos, de una institución educativa del municipio de Turbo, donde se tuvo como objetivo develar la relación entre las concepciones de educación inclusiva y las acciones que inciden en la convivencia escolar, a partir del paradigma cualitativo, enfoque crítico social, método de Investigación Acción Pedagógica y se destaca entre las          conclusiones, cómo la educación inclusiva y la convivencia escolar son procesos interrelacionados, que pueden lograrse desde el reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad como condición inherente a la humanidad.  
This article shows the results of a research conducted with educational agents as political subjects, of an educational institution in the municipality of Turbo, where the objective was to reveal the relationship between the conceptions of inclusive education and the actions that affect school coexistence, from the qualitative paradigm, critical social approach, Pedagogical Action Research method, and it highlights among the conclusions, how inclusive education and school coexistence are interrelated processes, which can be achieved from the recognition, respect, and appreciation of diversity as an inherent condition of humanity. 
Trujillo Tabares, Víctor Daniel
Palacio Peralta, Nilva Rosa
Inclusive Education
School Coexistence
Diversity
Political Subject
Educación inclusiva
Convivencia escolar
Diversidad
Sujeto político
22
1
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-08-31T19:28:21Z
2022-08-31T19:28:21Z
2022-08-31
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6065
10.21500/16578031.6065
https://doi.org/10.21500/16578031.6065
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
147
167
Alzate, B. (2011). La capacidad en inclusión de las instituciones educativas, en las que se implementa el proyecto caldas camina hacia la inclusión. Manizales: Universidad de Manizales.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc Libros.
Freire, P. (2009). La Educación como práctica de la Libertad. Madrid: Siglo XXI.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín : Universidad EAFIT Fondo Editorial.
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia Fondo Editorial FCSH.
Giordan, A. (1995). Los Orígenes del Saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos . Sevilla: DÍADA EDITORIAL S.L.
Grisales, C. (2017). Educación con enfoque territorial desde una perspectiva crítica. Sin publicar, 1-36. López, M., Martín, E., Montero, N., & Echeita, G. (2013). Concepciones psicopedagógicas sobre los procesos de inclusión educativa_variables que las modulan y perfiles que las agrupan. Infancia y Aprendizaje, IV(36), 455-472.
Martínez, M. (2006). La figura del Maestro como Sujeto Político: el Lugar de los Colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, X(33), 243-250.
Moncayo, N., Muñoz, A., Narváez, Y., & Vásquez, S. (2016). Concepciones de Docentes y Docentes de aula sobre educación Inclusiva. Manizales: Universidad de Manizales. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2571/Moncayo_Noralba_2016.pdf?sequence=1
Ortega, P., & Torres, A. (2011). Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular. Revista colombiana de educación(61), 333-357.
Palacio, N. (2016). Normatividad de inclusión educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica? . Plumilla Educativa, 103-129.
Porlán, R., Rivero, A., & Martín, R. (1997). Conociemiento Profesional y Epistemología de los Profesores I: Teoría, Método e Instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, II(15), 155-171.
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social : procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
UNESCO. (2008). La Educación Inclusiva: el Camino hacia el Futuro. Ginebra : UNESCO.
Urrutia, & Vergara. (2014). Movimientos sociales y cambio de subjetividad política en Chile. En Piedrahita, Díaz, & Vommaro, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (págs. 153-170). Colombia: CLASCO.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6065/4711
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar
spellingShingle Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar
Trujillo Tabares, Víctor Daniel
Palacio Peralta, Nilva Rosa
Inclusive Education
School Coexistence
Diversity
Political Subject
Educación inclusiva
Convivencia escolar
Diversidad
Sujeto político
title_short Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar
title_full Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar
title_fullStr Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar
title_full_unstemmed Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar
title_sort relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar
title_eng Relationship between Conceptions of Inclusive Education and Actions That Affect School Coexistence
description Este artículo muestra los resultados de una investigación realizada con agentes educativos como sujetos políticos, de una institución educativa del municipio de Turbo, donde se tuvo como objetivo develar la relación entre las concepciones de educación inclusiva y las acciones que inciden en la convivencia escolar, a partir del paradigma cualitativo, enfoque crítico social, método de Investigación Acción Pedagógica y se destaca entre las          conclusiones, cómo la educación inclusiva y la convivencia escolar son procesos interrelacionados, que pueden lograrse desde el reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad como condición inherente a la humanidad.  
description_eng This article shows the results of a research conducted with educational agents as political subjects, of an educational institution in the municipality of Turbo, where the objective was to reveal the relationship between the conceptions of inclusive education and the actions that affect school coexistence, from the qualitative paradigm, critical social approach, Pedagogical Action Research method, and it highlights among the conclusions, how inclusive education and school coexistence are interrelated processes, which can be achieved from the recognition, respect, and appreciation of diversity as an inherent condition of humanity. 
author Trujillo Tabares, Víctor Daniel
Palacio Peralta, Nilva Rosa
author_facet Trujillo Tabares, Víctor Daniel
Palacio Peralta, Nilva Rosa
topic Inclusive Education
School Coexistence
Diversity
Political Subject
Educación inclusiva
Convivencia escolar
Diversidad
Sujeto político
topic_facet Inclusive Education
School Coexistence
Diversity
Political Subject
Educación inclusiva
Convivencia escolar
Diversidad
Sujeto político
topicspa_str_mv Educación inclusiva
Convivencia escolar
Diversidad
Sujeto político
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6065
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alzate, B. (2011). La capacidad en inclusión de las instituciones educativas, en las que se implementa el proyecto caldas camina hacia la inclusión. Manizales: Universidad de Manizales.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc Libros.
Freire, P. (2009). La Educación como práctica de la Libertad. Madrid: Siglo XXI.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín : Universidad EAFIT Fondo Editorial.
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia Fondo Editorial FCSH.
Giordan, A. (1995). Los Orígenes del Saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos . Sevilla: DÍADA EDITORIAL S.L.
Grisales, C. (2017). Educación con enfoque territorial desde una perspectiva crítica. Sin publicar, 1-36. López, M., Martín, E., Montero, N., & Echeita, G. (2013). Concepciones psicopedagógicas sobre los procesos de inclusión educativa_variables que las modulan y perfiles que las agrupan. Infancia y Aprendizaje, IV(36), 455-472.
Martínez, M. (2006). La figura del Maestro como Sujeto Político: el Lugar de los Colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, X(33), 243-250.
Moncayo, N., Muñoz, A., Narváez, Y., & Vásquez, S. (2016). Concepciones de Docentes y Docentes de aula sobre educación Inclusiva. Manizales: Universidad de Manizales. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2571/Moncayo_Noralba_2016.pdf?sequence=1
Ortega, P., & Torres, A. (2011). Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular. Revista colombiana de educación(61), 333-357.
Palacio, N. (2016). Normatividad de inclusión educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica? . Plumilla Educativa, 103-129.
Porlán, R., Rivero, A., & Martín, R. (1997). Conociemiento Profesional y Epistemología de los Profesores I: Teoría, Método e Instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, II(15), 155-171.
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social : procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
UNESCO. (2008). La Educación Inclusiva: el Camino hacia el Futuro. Ginebra : UNESCO.
Urrutia, & Vergara. (2014). Movimientos sociales y cambio de subjetividad política en Chile. En Piedrahita, Díaz, & Vommaro, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (págs. 153-170). Colombia: CLASCO.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-08-31
date_accessioned 2022-08-31T19:28:21Z
date_available 2022-08-31T19:28:21Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6065
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.6065
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.6065
citationstartpage 147
citationendpage 167
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6065/4711
_version_ 1811200925418651648