Hacia una consulta previa campesina: elementos para el debate desde el régimen de certificación de semillas en Colombia
.
En Colombia se ha tratado imponer una restricción a los métodos tradicionales de resiembra, medida que atenta contra la soberanía alimentaria y los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y especialmente de las comunidades campesinas. A través de un ejercicio reflexivo y de un razonamiento inductivo es abordada esta problemática para proponer, a manera de resultado, unos lineamientos para lograr que a través de la consulta previa se involucren a los campesinos y se garanticen los derechos vulnerados.
1657-8031
2665-3354
22
2022-08-31
57
83
El Ágora USB - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_6062 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Hacia una consulta previa campesina: elementos para el debate desde el régimen de certificación de semillas en Colombia Toward a Peasant's Prior Consultation: Elements for Debate from the Seed Certification Regime in Colombia En Colombia se ha tratado imponer una restricción a los métodos tradicionales de resiembra, medida que atenta contra la soberanía alimentaria y los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y especialmente de las comunidades campesinas. A través de un ejercicio reflexivo y de un razonamiento inductivo es abordada esta problemática para proponer, a manera de resultado, unos lineamientos para lograr que a través de la consulta previa se involucren a los campesinos y se garanticen los derechos vulnerados. In Colombia, there has been an attempt to impose a restriction on traditional methods of replanting, a measure that undermines food sovereignty and the traditional knowledge of indigenous peoples and especially peasant communities. Through a reflective exercise and inductive reasoning, this problem is addressed in order to propose, as a result, some guidelines to achieve the involvement of peasants through prior consultation and to guarantee the violated rights. Vargas-Chaves, Iván Valencia-Jiménez, Walter Cumbe-Figueroa, Alexandra Peasants' Rights Indigenous Peoples' Rights Prior Consultation Plant Varieties Seeds Food Sovereignty Derechos de los campesinos Derechos de los pueblos indígenas Consulta previa Obtenciones vegetales Semillas Soberanía alimentaria 22 1 Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2022-08-31T19:28:21Z 2022-08-31T19:28:21Z 2022-08-31 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6062 10.21500/16578031.6062 https://doi.org/10.21500/16578031.6062 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 57 83 Alexy, R., & Bernal Pulido, C. (2014). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centros de Estudios Políticos y Constitucionales. Arévalo-González, H. (2015) A las semillas tradicionales les falta reconocimiento. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/a-las-semillas-tradicionales-les-falta-reconocimiento.html Badia Martí, A. M. (2005). La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado de 9 de julio de 2004. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1143393 Balaguera, M., & Pallares, L. (2012) Error de prohibición en el derecho penal. Verba Iuris, 1, 1-20 Beuchot, M. (2015). Tratado de hermenéutica analógica: Hacia un nuevo modelo de interpretación. Ciudad de Méxici: UNAM. Bishop, J. A. (2017). Help Save the Seeds: A Call to Action for Local Governments to Introduce Legislation to Protect Community Seed Sharing, Libraries and Exchanges. Hastings Sci. & Tech. LJ, 9, 113. Caicedo, P. N. (2013). Pretensiones y hechos: una mirada institucional del derecho a la alimentación del pueblo indígena Embera residente en Bogotá [tesis de maestría], Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Calderón, S. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. (V. Solano, Entrevistador) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g Clavijo, J., & Montealegre, F. (2010). Arroz rojo en Colombia: Comportamiento y riesgos. Producción Eco-Eficiente del Arroz en América Latina, 413. Comunidad Andina, Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 28 de noviembre de 2007, Caso Saramaka vs. Surinam. Dworkin, R. (1978). Taking rights seriously. Cambridge, Harvard University Press. Escobar, A. (2018). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana Escobar, L. M. G. (2015). Soberanía alimentaria. La Red de Semillas Libres de Colombia. [Con] textos, 4(13), 11-24. Fernández, J. M. E., & Gutiérrez, J. G. (2012). Estado de los recursos fitogenéticos desde la perspectiva de las redes de semillas. Agroecología, 7(2), 47-63. Gallegos, N. V. (2011). International Agricultural Pragmatics: An Inquiry of the Orthodox Economic Breakdowns and an Evaluation of Solutions with the Food Sovereignty Movement. Drake J. Agric. L., 16, 429. García Martínez, M. José., & Rodríguez, G. Amparo. (2009). Principales escenarios internacionales de protección ambiental y del conocimiento tradicional para los pueblos indígenas. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8894 Gómez, J. (2003). Teoría del Delito. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley GRAIN. (2015). Las leyes que criminalizan campesinas y campesinos. soberania alimentaria. Recuperado de: https://www.grain.org/es/article/5149-las-leyes-de-semillas-que-criminalizan-campesinas-y-campesinos-casos-de-estudio-adicionales Grupo Semillas (2013). Las leyes que privatizan y controlan el uso de las semillas, criminalizan las semillas criollas. Revista Biodiversidad, 78, 1-7. Grupo Semillas. (2011). Las Leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. (L. Forero , & Grupo Semillas, Edits.) Grupo Semillas, 3-7. Recuperado de: https://www.semillas.org.co/es/publicaciones/las-leyes-de-semillas-aniquilan-la-soberan Hermosa, C., & Pérez, R. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. (V. Solano, Entrevistador) Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g ICA (14 de mayo de 2012). Respuesta Oficio 20121106197, destino: Grupo SEMILLAS. Recuperado de: https://www.leyesdesemillas.com/app/download/6317798249/CARTA+Respuesta+ICA.+foro+semillas.pdf?t=1344123223&mobile=1 ICA (17 de mayo de 2019a). Cerca de 105 toneladas de semillas de arroz ilegal fueron incautadas en el Tolima. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/noticias/ica-incautacion-comercializacion-arroz-tolima ICA (27 de diciembre de 2019b). El CIIIP cierra el 2019 con importantes resultados contra el contrabando de productos agropecuarios y la ilegalidad. [Nota de prensa]. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/noticias/ciiip-2019-resultados-contrabando-agropecuario ICA, Resolución 3168 de 2015 ICA, Resolución 970 de 2010 INCAP-OPS. (2001). Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a nivel local. Una estrategia para el desarrollo. El Salvador: OPS. Lim, D. (2015). Living with Monsanto. Mich. St. L. Rev., 559. Lim, D. (2017). Retooling the Patent-Antitrust Intersection: Insights from Behavioral Economics. Baylor L. Rev., 69, 124. Manrique, A. D. (2011). Raíces de la agroindustria en el Huila el arroz, pionero de un incipiente desarrollo industrial (1930-1990). Historia Caribe, 6(18), 165-185. Martin, A. (2013). Seed Savers v. Monsanto: Farmers Need a Victory for Wilting Biodiversity. DePaul J. Art Tech. & Intell. Prop. L, 24, 95. Movimiento de Mujeres Indigenas Tz'ununija'. (2012). Soberanía Alimentaria de los Pueblos Indígenas desde las Prácticas de las Mujeres Mayas. 4- 9. Recuperado el Marzo de 2017, de Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Mutter, K. W. (2006). Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 8(2), 85-101. Organización de los Estados Americanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969. Organización Internacional del Trabajo, Convenio 169 Plata-López, L. C. & Cabrera-Peña, K. I. (2011). La normativa colombiana sobre propiedad intelectual: un análisis de la política pública en ciencia, tecnología e innovación a partir del desarrollo económico. Revista Opinión Jurídica, 10 (20), 87-103. Quesada, C. (2013). Derecho a la Consulta Previa para comunidades campesinas Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9859/1/701683.2013.pdf Rapetti, P. A. (2017). Expresivismo metajurídico, enunciados internos y aceptación plural: una exploración crítica. Isonomía, (47), 39-80. República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (1 de marzo de 2005). Sentencia C-180 de 2005. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (11 de mayo de 2011). Sentencia C-366 de 2011. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (11 de octubre de 2018). SU-095 de 2018. Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (13 de febrero de 2019). Sentencia C-053 de 2019. Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (13 de junio de 1996). Sentencia C-262 de 1996. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (15 de agosto de 2013). Sentencia T-537 de 2013. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (15 de febrero de 2017). Auto 053 de 2017. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (15 de mayo de 2012). Sentencia T-348 de 2012. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (16 de diciembre de 2015). Sentencia T-606 de 2015. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (18 de diciembre de 2015). Sentencia T-774 de 2015. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 1995). Sentencia C-225 de 1995. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (19 de agosto de 2016). Sentencia T-445 de 2016. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (22 de enero de 2004). Sentencia T-025 de 2004. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (22 de junio de 2016). Sentencia C-327 de 2016. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (22 de mayo de 2014). Sentencia T-294 de 2014. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (23 de agosto de 2012). Sentencia C-644 de 2012. Magistrada Ponente: Adriana María Guillen Arango República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (24 de junio de 1992). Sentencia T-428 de 1992. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (25 de marzo de 1999). Sentencia T-194 de 1999. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (26 de agosto de 2015). Sentencia T-550 de 2015. Magistrada Ponente: Myriam Ávila Roldán República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (26 de marzo de 2012). Sentencia T-244 de 2012. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-244-12.htm República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (27 de julio de 2016). Sentencia C-389 de 2016. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (28 de febrero de 2017). SU-133 de 2017. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (3 de marzo de 2001). Sentencia T-129 de 2011. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (4 de febrero de 2011). Sentencia T-047 de 2011. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (4 de mayo de 2007). Sentencia T-335 de 2007. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (4 de noviembre de 2009). Sentencia C-793 de 2009. Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (7 de diciembre de 2017). Sentencia T-713 de 2017. Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (8 de febrero de 2017). Sentencia C-077 de 2017. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (9 de septiembre de 2003). Sentencia C-776 de 2003. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-388 de 2013. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa República de Colombia, Decreto Único Reglamentario 1071 del 26 de mayo 2015 Rodríguez, J. G. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. Documental 9.70. (V. Solano, Entrevistador) Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g Sánchez-Olarte, J., Argumedo-Macías, A., Álvarez-Gaxiola, J. F., Méndez-Espinoza, J. A., & Ortiz-Espejel, B. (2015). Conocimiento tradicional en prácticas agrícolas en el sistema del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(2), 237-254. Smith, T. (2009). Going to Seed: Using Monsanto as a Case Study to Examine the Patent and Antitrust Implications of the Sale and Use of Genetically Modified Seed. Ala. L. Rev., 61, 629. Solano Sierra, J. E. (2011). Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo: Ley 1437 de 2011, comentado, concordado, doctrina, jurisprudencia. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley. Solano, V. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g Soriano, R. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. (V. Solano, Entrevistador) Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g Suárez, T. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. (V. Solano, Entrevistador) Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g Tasoguano, A. L., Cachiguango, G., Lema, A., Yemberla, C., & Karkras, A. (2014). Conocimientos Tradicionales y Ancestrales. Recuperado de: https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf United Nations, Convenio de las Naciones Unidas sobre diversidad biológicas United Nations, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. Nueva York United Nations, United Nations Conference on Environment and Development, Programa 21: Un plan de acción en pro del desarrollo sostenible, declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, declaración sobre principios relativos a los bosques: El texto definitivo de los acuerdos logrados por los gobiernos en le Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (CNUMAD), que se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de https://biblioteca.ibge.gov.br/index.php/biblioteca-catalogo?view=detalhes&id=26697 Vargas-Chaves, I., Gómez-Rey, A. y Rodríguez, G.A. (2018). La invocabilidad de la acción de cumplimiento frente a los compromisos suscritos en el Paro Nacional Agrario de 2013: un análisis desde la regulación de las semillas certificadas en Colombia. Revista Jurídicas, 15 (1), 28-45. DOI: 10.17151/jurid.2018.15.1.3. Vargas-Chaves, I., Rodríguez, G.A., & Gómez-Rey, A. (2016). Las obtenciones vegetales y el rol de la consulta previa en las problemáticas asociadas a su regulación (pp. 97-134). En G. Rodríguez, & I. Vargas-Chaves (Eds.) La prevención en materia ambiental. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Wittman, H., Desmarais, A., & Wiebe, N. (2010). The origins and potential of food sovereignty. Food sovereignty: Reconnecting food, nature and community, 1-14. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6062/4706 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Hacia una consulta previa campesina: elementos para el debate desde el régimen de certificación de semillas en Colombia |
spellingShingle |
Hacia una consulta previa campesina: elementos para el debate desde el régimen de certificación de semillas en Colombia Vargas-Chaves, Iván Valencia-Jiménez, Walter Cumbe-Figueroa, Alexandra Peasants' Rights Indigenous Peoples' Rights Prior Consultation Plant Varieties Seeds Food Sovereignty Derechos de los campesinos Derechos de los pueblos indígenas Consulta previa Obtenciones vegetales Semillas Soberanía alimentaria |
title_short |
Hacia una consulta previa campesina: elementos para el debate desde el régimen de certificación de semillas en Colombia |
title_full |
Hacia una consulta previa campesina: elementos para el debate desde el régimen de certificación de semillas en Colombia |
title_fullStr |
Hacia una consulta previa campesina: elementos para el debate desde el régimen de certificación de semillas en Colombia |
title_full_unstemmed |
Hacia una consulta previa campesina: elementos para el debate desde el régimen de certificación de semillas en Colombia |
title_sort |
hacia una consulta previa campesina: elementos para el debate desde el régimen de certificación de semillas en colombia |
title_eng |
Toward a Peasant's Prior Consultation: Elements for Debate from the Seed Certification Regime in Colombia |
description |
En Colombia se ha tratado imponer una restricción a los métodos tradicionales de resiembra, medida que atenta contra la soberanía alimentaria y los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y especialmente de las comunidades campesinas. A través de un ejercicio reflexivo y de un razonamiento inductivo es abordada esta problemática para proponer, a manera de resultado, unos lineamientos para lograr que a través de la consulta previa se involucren a los campesinos y se garanticen los derechos vulnerados.
|
description_eng |
In Colombia, there has been an attempt to impose a restriction on traditional methods of replanting, a measure that undermines food sovereignty and the traditional knowledge of indigenous peoples and especially peasant communities. Through a reflective exercise and inductive reasoning, this problem is addressed in order to propose, as a result, some guidelines to achieve the involvement of peasants through prior consultation and to guarantee the violated rights.
|
author |
Vargas-Chaves, Iván Valencia-Jiménez, Walter Cumbe-Figueroa, Alexandra |
author_facet |
Vargas-Chaves, Iván Valencia-Jiménez, Walter Cumbe-Figueroa, Alexandra |
topic |
Peasants' Rights Indigenous Peoples' Rights Prior Consultation Plant Varieties Seeds Food Sovereignty Derechos de los campesinos Derechos de los pueblos indígenas Consulta previa Obtenciones vegetales Semillas Soberanía alimentaria |
topic_facet |
Peasants' Rights Indigenous Peoples' Rights Prior Consultation Plant Varieties Seeds Food Sovereignty Derechos de los campesinos Derechos de los pueblos indígenas Consulta previa Obtenciones vegetales Semillas Soberanía alimentaria |
topicspa_str_mv |
Derechos de los campesinos Derechos de los pueblos indígenas Consulta previa Obtenciones vegetales Semillas Soberanía alimentaria |
citationvolume |
22 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6062 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alexy, R., & Bernal Pulido, C. (2014). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centros de Estudios Políticos y Constitucionales. Arévalo-González, H. (2015) A las semillas tradicionales les falta reconocimiento. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/a-las-semillas-tradicionales-les-falta-reconocimiento.html Badia Martí, A. M. (2005). La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado de 9 de julio de 2004. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1143393 Balaguera, M., & Pallares, L. (2012) Error de prohibición en el derecho penal. Verba Iuris, 1, 1-20 Beuchot, M. (2015). Tratado de hermenéutica analógica: Hacia un nuevo modelo de interpretación. Ciudad de Méxici: UNAM. Bishop, J. A. (2017). Help Save the Seeds: A Call to Action for Local Governments to Introduce Legislation to Protect Community Seed Sharing, Libraries and Exchanges. Hastings Sci. & Tech. LJ, 9, 113. Caicedo, P. N. (2013). Pretensiones y hechos: una mirada institucional del derecho a la alimentación del pueblo indígena Embera residente en Bogotá [tesis de maestría], Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Calderón, S. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. (V. Solano, Entrevistador) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g Clavijo, J., & Montealegre, F. (2010). Arroz rojo en Colombia: Comportamiento y riesgos. Producción Eco-Eficiente del Arroz en América Latina, 413. Comunidad Andina, Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 28 de noviembre de 2007, Caso Saramaka vs. Surinam. Dworkin, R. (1978). Taking rights seriously. Cambridge, Harvard University Press. Escobar, A. (2018). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana Escobar, L. M. G. (2015). Soberanía alimentaria. La Red de Semillas Libres de Colombia. [Con] textos, 4(13), 11-24. Fernández, J. M. E., & Gutiérrez, J. G. (2012). Estado de los recursos fitogenéticos desde la perspectiva de las redes de semillas. Agroecología, 7(2), 47-63. Gallegos, N. V. (2011). International Agricultural Pragmatics: An Inquiry of the Orthodox Economic Breakdowns and an Evaluation of Solutions with the Food Sovereignty Movement. Drake J. Agric. L., 16, 429. García Martínez, M. José., & Rodríguez, G. Amparo. (2009). Principales escenarios internacionales de protección ambiental y del conocimiento tradicional para los pueblos indígenas. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8894 Gómez, J. (2003). Teoría del Delito. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley GRAIN. (2015). Las leyes que criminalizan campesinas y campesinos. soberania alimentaria. Recuperado de: https://www.grain.org/es/article/5149-las-leyes-de-semillas-que-criminalizan-campesinas-y-campesinos-casos-de-estudio-adicionales Grupo Semillas (2013). Las leyes que privatizan y controlan el uso de las semillas, criminalizan las semillas criollas. Revista Biodiversidad, 78, 1-7. Grupo Semillas. (2011). Las Leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. (L. Forero , & Grupo Semillas, Edits.) Grupo Semillas, 3-7. Recuperado de: https://www.semillas.org.co/es/publicaciones/las-leyes-de-semillas-aniquilan-la-soberan Hermosa, C., & Pérez, R. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. (V. Solano, Entrevistador) Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g ICA (14 de mayo de 2012). Respuesta Oficio 20121106197, destino: Grupo SEMILLAS. Recuperado de: https://www.leyesdesemillas.com/app/download/6317798249/CARTA+Respuesta+ICA.+foro+semillas.pdf?t=1344123223&mobile=1 ICA (17 de mayo de 2019a). Cerca de 105 toneladas de semillas de arroz ilegal fueron incautadas en el Tolima. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/noticias/ica-incautacion-comercializacion-arroz-tolima ICA (27 de diciembre de 2019b). El CIIIP cierra el 2019 con importantes resultados contra el contrabando de productos agropecuarios y la ilegalidad. [Nota de prensa]. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/noticias/ciiip-2019-resultados-contrabando-agropecuario ICA, Resolución 3168 de 2015 ICA, Resolución 970 de 2010 INCAP-OPS. (2001). Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a nivel local. Una estrategia para el desarrollo. El Salvador: OPS. Lim, D. (2015). Living with Monsanto. Mich. St. L. Rev., 559. Lim, D. (2017). Retooling the Patent-Antitrust Intersection: Insights from Behavioral Economics. Baylor L. Rev., 69, 124. Manrique, A. D. (2011). Raíces de la agroindustria en el Huila el arroz, pionero de un incipiente desarrollo industrial (1930-1990). Historia Caribe, 6(18), 165-185. Martin, A. (2013). Seed Savers v. Monsanto: Farmers Need a Victory for Wilting Biodiversity. DePaul J. Art Tech. & Intell. Prop. L, 24, 95. Movimiento de Mujeres Indigenas Tz'ununija'. (2012). Soberanía Alimentaria de los Pueblos Indígenas desde las Prácticas de las Mujeres Mayas. 4- 9. Recuperado el Marzo de 2017, de Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Mutter, K. W. (2006). Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 8(2), 85-101. Organización de los Estados Americanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969. Organización Internacional del Trabajo, Convenio 169 Plata-López, L. C. & Cabrera-Peña, K. I. (2011). La normativa colombiana sobre propiedad intelectual: un análisis de la política pública en ciencia, tecnología e innovación a partir del desarrollo económico. Revista Opinión Jurídica, 10 (20), 87-103. Quesada, C. (2013). Derecho a la Consulta Previa para comunidades campesinas Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9859/1/701683.2013.pdf Rapetti, P. A. (2017). Expresivismo metajurídico, enunciados internos y aceptación plural: una exploración crítica. Isonomía, (47), 39-80. República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (1 de marzo de 2005). Sentencia C-180 de 2005. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (11 de mayo de 2011). Sentencia C-366 de 2011. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (11 de octubre de 2018). SU-095 de 2018. Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (13 de febrero de 2019). Sentencia C-053 de 2019. Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (13 de junio de 1996). Sentencia C-262 de 1996. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (15 de agosto de 2013). Sentencia T-537 de 2013. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (15 de febrero de 2017). Auto 053 de 2017. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (15 de mayo de 2012). Sentencia T-348 de 2012. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (16 de diciembre de 2015). Sentencia T-606 de 2015. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (18 de diciembre de 2015). Sentencia T-774 de 2015. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 1995). Sentencia C-225 de 1995. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (19 de agosto de 2016). Sentencia T-445 de 2016. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (22 de enero de 2004). Sentencia T-025 de 2004. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (22 de junio de 2016). Sentencia C-327 de 2016. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (22 de mayo de 2014). Sentencia T-294 de 2014. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (23 de agosto de 2012). Sentencia C-644 de 2012. Magistrada Ponente: Adriana María Guillen Arango República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (24 de junio de 1992). Sentencia T-428 de 1992. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (25 de marzo de 1999). Sentencia T-194 de 1999. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (26 de agosto de 2015). Sentencia T-550 de 2015. Magistrada Ponente: Myriam Ávila Roldán República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (26 de marzo de 2012). Sentencia T-244 de 2012. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-244-12.htm República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (27 de julio de 2016). Sentencia C-389 de 2016. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (28 de febrero de 2017). SU-133 de 2017. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (3 de marzo de 2001). Sentencia T-129 de 2011. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (4 de febrero de 2011). Sentencia T-047 de 2011. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (4 de mayo de 2007). Sentencia T-335 de 2007. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (4 de noviembre de 2009). Sentencia C-793 de 2009. Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (7 de diciembre de 2017). Sentencia T-713 de 2017. Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (8 de febrero de 2017). Sentencia C-077 de 2017. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. (9 de septiembre de 2003). Sentencia C-776 de 2003. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa República de Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-388 de 2013. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa República de Colombia, Decreto Único Reglamentario 1071 del 26 de mayo 2015 Rodríguez, J. G. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. Documental 9.70. (V. Solano, Entrevistador) Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g Sánchez-Olarte, J., Argumedo-Macías, A., Álvarez-Gaxiola, J. F., Méndez-Espinoza, J. A., & Ortiz-Espejel, B. (2015). Conocimiento tradicional en prácticas agrícolas en el sistema del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(2), 237-254. Smith, T. (2009). Going to Seed: Using Monsanto as a Case Study to Examine the Patent and Antitrust Implications of the Sale and Use of Genetically Modified Seed. Ala. L. Rev., 61, 629. Solano Sierra, J. E. (2011). Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo: Ley 1437 de 2011, comentado, concordado, doctrina, jurisprudencia. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley. Solano, V. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g Soriano, R. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. (V. Solano, Entrevistador) Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g Suárez, T. (Agosto de 2013). Semillas en Peligro. (V. Solano, Entrevistador) Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g Tasoguano, A. L., Cachiguango, G., Lema, A., Yemberla, C., & Karkras, A. (2014). Conocimientos Tradicionales y Ancestrales. Recuperado de: https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf United Nations, Convenio de las Naciones Unidas sobre diversidad biológicas United Nations, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. Nueva York United Nations, United Nations Conference on Environment and Development, Programa 21: Un plan de acción en pro del desarrollo sostenible, declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, declaración sobre principios relativos a los bosques: El texto definitivo de los acuerdos logrados por los gobiernos en le Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (CNUMAD), que se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de https://biblioteca.ibge.gov.br/index.php/biblioteca-catalogo?view=detalhes&id=26697 Vargas-Chaves, I., Gómez-Rey, A. y Rodríguez, G.A. (2018). La invocabilidad de la acción de cumplimiento frente a los compromisos suscritos en el Paro Nacional Agrario de 2013: un análisis desde la regulación de las semillas certificadas en Colombia. Revista Jurídicas, 15 (1), 28-45. DOI: 10.17151/jurid.2018.15.1.3. Vargas-Chaves, I., Rodríguez, G.A., & Gómez-Rey, A. (2016). Las obtenciones vegetales y el rol de la consulta previa en las problemáticas asociadas a su regulación (pp. 97-134). En G. Rodríguez, & I. Vargas-Chaves (Eds.) La prevención en materia ambiental. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Wittman, H., Desmarais, A., & Wiebe, N. (2010). The origins and potential of food sovereignty. Food sovereignty: Reconnecting food, nature and community, 1-14. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-08-31 |
date_accessioned |
2022-08-31T19:28:21Z |
date_available |
2022-08-31T19:28:21Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6062 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.6062 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.6062 |
citationstartpage |
57 |
citationendpage |
83 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6062/4706 |
_version_ |
1811200925328474112 |