Imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual
.
Las noticias son el género de realidad más visto en Colombia y la televisión tiene una penetración del 99% en el país. Esta realidad hace necesaria la investigación sobre estos contenidos y su papel en la comprensión de la realidad que tienen los televidentes. En este artículo se presentarán tres categorías que permitirán comprender los imaginarios sociales sobre violencia física en los televidentes. Se considera que este tipo de violencia es uno de los fenómenos más presentes en las emisiones de noticias y que reviste una especial importancia en el contexto colombiano.
1657-8031
2665-3354
21
2021-12-30
710
725
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5881 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual Social Imaginaries, Physical Violence, and Audiovisual Mass Media Las noticias son el género de realidad más visto en Colombia y la televisión tiene una penetración del 99% en el país. Esta realidad hace necesaria la investigación sobre estos contenidos y su papel en la comprensión de la realidad que tienen los televidentes. En este artículo se presentarán tres categorías que permitirán comprender los imaginarios sociales sobre violencia física en los televidentes. Se considera que este tipo de violencia es uno de los fenómenos más presentes en las emisiones de noticias y que reviste una especial importancia en el contexto colombiano. News is the most watched reality genre in Colombia and television has a 99% penetration in the country. This reality makes it necessary to investigate these contents and their role in the viewers’ understanding of reality. This article will present three categories, which will allow us to understand the social imaginaries of physical violence in television viewers. It is considered that this type of violence is one of the most present phenomena in news broadcasts and which is of special importance in the Colombian context. Jiménez-Gálvez, Paula Andrea Vanegas-García, José Hoover Social Imaginaries Violence Mass Media Imaginarios sociales violencia medios de comunicación de masas 21 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-12-30T00:00:00Z 2021-12-30T00:00:00Z 2021-12-30 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5881 10.21500/16578031.5881 https://doi.org/10.21500/16578031.5881 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 710 725 Aguirre Aguilar, G., & González Suárez, E. (2011). La violencia: signos y expresiones en el espacio urbano del puerto veracruzano. Global Media Journal,, 8(15), 140-161. Alcina, M. R., Barata, F., Garrido Lora, M., Busquet Durán, J., Estrada Alsina, A., Medina Bravo, P., Ruano Alegre, L. (2008). Las teorías sobre los efectos sociales de la violencia en televisión. Estado de la cuestión. Actas y memoria final : Congreso Internacional Fundacional AE-IC. Santiago de Compostela: Congreso Internacional Fundacional AE-IC. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3284249 Aran, S., & Rodríguez, M. (2013). La noción de violencia en la ficción televisiva: la interpretación infantil. Comunicar, XX(40), 155-164. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825476016 Baeza, M. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para construir sociedad. Chile: RIL Editores. Burgin, C. S., & Amaranto Perea, L. H. (2013). Jóvenes, violencia y miedo. Una mirada a las pantallas argentinas. Question, 1(37), 50-57. Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinoón pública, 67-78. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001 Capdevielle, J. M. (2009). Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social. Questión, 1(24), 45-51. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33116 Castoriadis, C. (2016). La imaginación radical desde le punto de vista filosófico y psicoanalítico. Diferencia(s) revista de teoría social contemporánea(2), 265-288. Obtenido de https://issuu.com/revistadiferencias8/docs/n__mero_2 Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. (1 de Septiembre de 2013). Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música. Ediucare, 17(3), 229-258. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-3.11 Cataño López, J. O. (Sin fecha de Sin fecha de Sin fecha). Ciudad e imaginarios simbólicos de violencia. 1-25. Pereira, Risaralda, Colombia: Sin editorial. Chion, M. (1993). La audiovisión. (A. López Ruiz, Trad.) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S:A. Obtenido de https://monoskop.org/images/0/09/Chion_Michel_La_audiovision_Introduccion_a_un_analisis_conjunto_de_la_imagen_y_el_sonido.pdf Comité Federal de Radiodifusión (Comfer). (2005). Índice de violencia de la televisión argentina. Argentina: Comfer. Delmas, F. (2015). Reflexiones acerca de la la trama de la violencia en la producciones de la TV. Derecho y ciencias sociales, 33-49. Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2140 Díaz L, C. L. (2010). En torno al síntoma y al padre (¿La violencia colombiana, síntoma social?). Revista colombiana de psicología(9), 11-22. Fernández Villanueva, C., Revilla Castro, J. C., & Roberto, D. B. (2011a). Las emociones que sucita la violencia en televisión. Comunicar. Revista científica de educomunicación, XVIII(36), 95-103. doi:10.3916/C36-2011-02-10 Fernández Villanueva, C., Revilla Castro, J. C., Domínguez Bibao , R., Ferreira Salles , L. M., & Adam de Paula e Silva, J. M. (2011c). Representaciones imaginarias de la interacción y violencia en la escuela. Athenea Digital, 11(3), 51-78. Obtenido de https://atheneadigital.net/article/view/v11-n3- fernandez-revilla-dominguez-etal/760-pdf-es Fernández Villanueva, C., Revilla, J., & Domínguez Bilbao, R. (2011b). Identificación y especularidad en los espectadores de violencia en televisión. Comunicación y sociedad, XXIV(1), 7-33. Gómez, J. C. (Diciembre de 2010). Los noticieros de la televisión colombiana en observación. Palabra Clave, 13(2), 217-250. Greimas, A. (1972). Elementos para una teoría de interpretación de relato mítico. En Análisis estructural del relato (pág. 208). Buenos Aires: Tiempo contemporáneo. Obtenido de https://clea.edu.mx/biblioteca/Barthes%20Roland%20-%20Anlisis%20Estructural%20Del%20Relato.pdf Hernández López, E., & De la Torre, M. I. (2016). Turismo y violencia. Los nuevos imaginarios del miedo. Opción(13), 203-227. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483012.pdf Hernández, J. A., & Finol, J. (octubre-diciembre de 2011). La naturalización de la violencia: una microsociología mediática frente al déficit del discurso político. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(55), 89-108. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/279/27921728006.pdf Hernández, J. A., & Finol, J. (Julio-septiembre de 2012). La ideología del discurso mediático de violencia y muerte: una aproximación semiótica. Espacio Abierto,, 21(3), 557-583. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1712 Horton, D., & Wold, R. (1956). Mass Comunication and para-social interaction : Observation on intimacy at a distance. Taylor y Fransis. doi:10.1080/00332747.1956.11023049 Huerta Rojas, F. (2005). La violencia virtual: una experiencia de los jóvenes en la videosalas. Estudios sociales, 172-206. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2056872 Kantar - Ibope Media. (20 de noviembre de 2018). La televisión sigue siendo la pantalla favorita. Obtenido de http://www.kantaribopemedia.com.co/NoticiasDiaTelevision.html. Koziner, N. S. (2014). Ni víctimas ni victimarios. Juventud y violencia en los medios masivos de comunicación. Questión, 1(42), 140-148. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2113 Latinobarómetro. (2016). Corporación Latinobarómetro. Informe 2016. Buenos Aires: Latinobarómetro. Obtenido de http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp Manero Brito, R. (2006). Violencia e imaginario, el laberinto de la violencia. El cotidiano, 41-49. Obtenido de https://biblat.unam.mx/hevila/ElCotidiano/2006/no135/5.pdf Martínez, M., Amar, J., Robles , C., & Utria, L. (na de na de 2015). ¿Quién es el malo del paseo? Legitimación de la violencia de infantes víctimas y no víctimas de la violencia en Colombia. ¿Quién es el malo del paseo? Legitimación de la violencia de infantes víctimas y no víctimas de la violencia en Colombia. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/legitimacio%CC%80n%20nin%CC%83os%20desplazados%20y%20no%20desplazados.pdf Martínez-Pernía, D., & Ceric, F. (2011). Introduction to the teorical model based on the embodied cognition: a pilot study if the diagosis and treatment of the hemophobia. (R. Eliot J., Ed.) Top Stroke Rehabil, 798-807. doi:10.1310/tsr1806-798 Mayora, F. E., & Castillo, M. E. (2014). Representaciones Sociales de la violencia en escolares. Revista de investigación, 38(81), 115-142. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142014000100006 O´Donell, H., & Catelló, E. (2012). Conflicto y narrativa en la información televisiva. Un análisis comparativo entre TVE y TVC. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Asociación española de investigación en comunicación (pág. 17). Tarragona: Universitat Rovira i Vergili. Ramírez, J. (2015). Prácticas culturales y televisión de proximidad cultural. Revista Surco Sur, 5, 57-64. doi:10.5038/2157-5231.5.8.26 Rating Colombia. (18 de mayo de 2020). Rating Colombia. Obtenido de Rating Colombia: https://www.ratingcolombia.com/ Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Una recorrido para el fin de siglo. Estudios sociales(5), 1-10. doi:doi.org/10.7440/res5.2000.06 Rivera, E. (Junio de 2008). Imaginarios sociales, crimen organizado y violencia. Ide@s Concytec, 10-30. Obtenido de https://issuu.com/heconversa/docs/imaginario_social_crimen_organizado Saintout, F. (2009). Jóvenes y violencia: ante las clasificaciones mediáticas de los demás. Oficios terrestres(15), 45-51. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44997 Trujano Ruiz, P., Dorantes Segura, J., & Tovilla Quesada, V. (2009). Violencia en Internet: nuevas víctimas, nuevos retos. Liberabit, 15(1), 7-19. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100002 Vásquez González, N. I.-C. (2008). La violencia mediática. Un estudio de caso. Convergencia, 15(47), 103-125. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000200004 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5881/4626 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual |
spellingShingle |
Imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual Jiménez-Gálvez, Paula Andrea Vanegas-García, José Hoover Social Imaginaries Violence Mass Media Imaginarios sociales violencia medios de comunicación de masas |
title_short |
Imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual |
title_full |
Imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual |
title_fullStr |
Imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual |
title_full_unstemmed |
Imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual |
title_sort |
imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual |
title_eng |
Social Imaginaries, Physical Violence, and Audiovisual Mass Media |
description |
Las noticias son el género de realidad más visto en Colombia y la televisión tiene una penetración del 99% en el país. Esta realidad hace necesaria la investigación sobre estos contenidos y su papel en la comprensión de la realidad que tienen los televidentes. En este artículo se presentarán tres categorías que permitirán comprender los imaginarios sociales sobre violencia física en los televidentes. Se considera que este tipo de violencia es uno de los fenómenos más presentes en las emisiones de noticias y que reviste una especial importancia en el contexto colombiano.
|
description_eng |
News is the most watched reality genre in Colombia and television has a 99% penetration in the country. This reality makes it necessary to investigate these contents and their role in the viewers’ understanding of reality. This article will present three categories, which will allow us to understand the social imaginaries of physical violence in television viewers. It is considered that this type of violence is one of the most present phenomena in news broadcasts and which is of special importance in the Colombian context.
|
author |
Jiménez-Gálvez, Paula Andrea Vanegas-García, José Hoover |
author_facet |
Jiménez-Gálvez, Paula Andrea Vanegas-García, José Hoover |
topic |
Social Imaginaries Violence Mass Media Imaginarios sociales violencia medios de comunicación de masas |
topic_facet |
Social Imaginaries Violence Mass Media Imaginarios sociales violencia medios de comunicación de masas |
topicspa_str_mv |
Imaginarios sociales violencia medios de comunicación de masas |
citationvolume |
21 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5881 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguirre Aguilar, G., & González Suárez, E. (2011). La violencia: signos y expresiones en el espacio urbano del puerto veracruzano. Global Media Journal,, 8(15), 140-161. Alcina, M. R., Barata, F., Garrido Lora, M., Busquet Durán, J., Estrada Alsina, A., Medina Bravo, P., Ruano Alegre, L. (2008). Las teorías sobre los efectos sociales de la violencia en televisión. Estado de la cuestión. Actas y memoria final : Congreso Internacional Fundacional AE-IC. Santiago de Compostela: Congreso Internacional Fundacional AE-IC. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3284249 Aran, S., & Rodríguez, M. (2013). La noción de violencia en la ficción televisiva: la interpretación infantil. Comunicar, XX(40), 155-164. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825476016 Baeza, M. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para construir sociedad. Chile: RIL Editores. Burgin, C. S., & Amaranto Perea, L. H. (2013). Jóvenes, violencia y miedo. Una mirada a las pantallas argentinas. Question, 1(37), 50-57. Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinoón pública, 67-78. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001 Capdevielle, J. M. (2009). Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social. Questión, 1(24), 45-51. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33116 Castoriadis, C. (2016). La imaginación radical desde le punto de vista filosófico y psicoanalítico. Diferencia(s) revista de teoría social contemporánea(2), 265-288. Obtenido de https://issuu.com/revistadiferencias8/docs/n__mero_2 Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. (1 de Septiembre de 2013). Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música. Ediucare, 17(3), 229-258. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-3.11 Cataño López, J. O. (Sin fecha de Sin fecha de Sin fecha). Ciudad e imaginarios simbólicos de violencia. 1-25. Pereira, Risaralda, Colombia: Sin editorial. Chion, M. (1993). La audiovisión. (A. López Ruiz, Trad.) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S:A. Obtenido de https://monoskop.org/images/0/09/Chion_Michel_La_audiovision_Introduccion_a_un_analisis_conjunto_de_la_imagen_y_el_sonido.pdf Comité Federal de Radiodifusión (Comfer). (2005). Índice de violencia de la televisión argentina. Argentina: Comfer. Delmas, F. (2015). Reflexiones acerca de la la trama de la violencia en la producciones de la TV. Derecho y ciencias sociales, 33-49. Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2140 Díaz L, C. L. (2010). En torno al síntoma y al padre (¿La violencia colombiana, síntoma social?). Revista colombiana de psicología(9), 11-22. Fernández Villanueva, C., Revilla Castro, J. C., & Roberto, D. B. (2011a). Las emociones que sucita la violencia en televisión. Comunicar. Revista científica de educomunicación, XVIII(36), 95-103. doi:10.3916/C36-2011-02-10 Fernández Villanueva, C., Revilla Castro, J. C., Domínguez Bibao , R., Ferreira Salles , L. M., & Adam de Paula e Silva, J. M. (2011c). Representaciones imaginarias de la interacción y violencia en la escuela. Athenea Digital, 11(3), 51-78. Obtenido de https://atheneadigital.net/article/view/v11-n3- fernandez-revilla-dominguez-etal/760-pdf-es Fernández Villanueva, C., Revilla, J., & Domínguez Bilbao, R. (2011b). Identificación y especularidad en los espectadores de violencia en televisión. Comunicación y sociedad, XXIV(1), 7-33. Gómez, J. C. (Diciembre de 2010). Los noticieros de la televisión colombiana en observación. Palabra Clave, 13(2), 217-250. Greimas, A. (1972). Elementos para una teoría de interpretación de relato mítico. En Análisis estructural del relato (pág. 208). Buenos Aires: Tiempo contemporáneo. Obtenido de https://clea.edu.mx/biblioteca/Barthes%20Roland%20-%20Anlisis%20Estructural%20Del%20Relato.pdf Hernández López, E., & De la Torre, M. I. (2016). Turismo y violencia. Los nuevos imaginarios del miedo. Opción(13), 203-227. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483012.pdf Hernández, J. A., & Finol, J. (octubre-diciembre de 2011). La naturalización de la violencia: una microsociología mediática frente al déficit del discurso político. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(55), 89-108. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/279/27921728006.pdf Hernández, J. A., & Finol, J. (Julio-septiembre de 2012). La ideología del discurso mediático de violencia y muerte: una aproximación semiótica. Espacio Abierto,, 21(3), 557-583. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1712 Horton, D., & Wold, R. (1956). Mass Comunication and para-social interaction : Observation on intimacy at a distance. Taylor y Fransis. doi:10.1080/00332747.1956.11023049 Huerta Rojas, F. (2005). La violencia virtual: una experiencia de los jóvenes en la videosalas. Estudios sociales, 172-206. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2056872 Kantar - Ibope Media. (20 de noviembre de 2018). La televisión sigue siendo la pantalla favorita. Obtenido de http://www.kantaribopemedia.com.co/NoticiasDiaTelevision.html. Koziner, N. S. (2014). Ni víctimas ni victimarios. Juventud y violencia en los medios masivos de comunicación. Questión, 1(42), 140-148. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2113 Latinobarómetro. (2016). Corporación Latinobarómetro. Informe 2016. Buenos Aires: Latinobarómetro. Obtenido de http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp Manero Brito, R. (2006). Violencia e imaginario, el laberinto de la violencia. El cotidiano, 41-49. Obtenido de https://biblat.unam.mx/hevila/ElCotidiano/2006/no135/5.pdf Martínez, M., Amar, J., Robles , C., & Utria, L. (na de na de 2015). ¿Quién es el malo del paseo? Legitimación de la violencia de infantes víctimas y no víctimas de la violencia en Colombia. ¿Quién es el malo del paseo? Legitimación de la violencia de infantes víctimas y no víctimas de la violencia en Colombia. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/legitimacio%CC%80n%20nin%CC%83os%20desplazados%20y%20no%20desplazados.pdf Martínez-Pernía, D., & Ceric, F. (2011). Introduction to the teorical model based on the embodied cognition: a pilot study if the diagosis and treatment of the hemophobia. (R. Eliot J., Ed.) Top Stroke Rehabil, 798-807. doi:10.1310/tsr1806-798 Mayora, F. E., & Castillo, M. E. (2014). Representaciones Sociales de la violencia en escolares. Revista de investigación, 38(81), 115-142. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142014000100006 O´Donell, H., & Catelló, E. (2012). Conflicto y narrativa en la información televisiva. Un análisis comparativo entre TVE y TVC. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Asociación española de investigación en comunicación (pág. 17). Tarragona: Universitat Rovira i Vergili. Ramírez, J. (2015). Prácticas culturales y televisión de proximidad cultural. Revista Surco Sur, 5, 57-64. doi:10.5038/2157-5231.5.8.26 Rating Colombia. (18 de mayo de 2020). Rating Colombia. Obtenido de Rating Colombia: https://www.ratingcolombia.com/ Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Una recorrido para el fin de siglo. Estudios sociales(5), 1-10. doi:doi.org/10.7440/res5.2000.06 Rivera, E. (Junio de 2008). Imaginarios sociales, crimen organizado y violencia. Ide@s Concytec, 10-30. Obtenido de https://issuu.com/heconversa/docs/imaginario_social_crimen_organizado Saintout, F. (2009). Jóvenes y violencia: ante las clasificaciones mediáticas de los demás. Oficios terrestres(15), 45-51. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44997 Trujano Ruiz, P., Dorantes Segura, J., & Tovilla Quesada, V. (2009). Violencia en Internet: nuevas víctimas, nuevos retos. Liberabit, 15(1), 7-19. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100002 Vásquez González, N. I.-C. (2008). La violencia mediática. Un estudio de caso. Convergencia, 15(47), 103-125. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000200004 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-12-30 |
date_accessioned |
2021-12-30T00:00:00Z |
date_available |
2021-12-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5881 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.5881 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.5881 |
citationstartpage |
710 |
citationendpage |
725 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5881/4626 |
_version_ |
1811200924856614912 |