Descentralización fiscal y apertura económica en Colombia 1990- 2020
.
El proceso de descentralización fiscal en Colombia, determinada por la descentralización hacia el mercado, tiene una relación intrínseca con las políticas de apertura económica que pueden ser rastreadas desde finales de la década de los años 60 del siglo XX, en la que se evidencia como el aumento del gasto derivado de las políticas de descentralización fiscal conllevaron a la adopción de políticas enfocadas en la liberalización y desregulación de la economía. Todo esto en sincronía con la puesta en marcha de la Modernización del Estado en Colombia. Este proceso genera un aumento de la opresión fiscal de corte indirecto y regresivo en el país y una pérdida de derechos del pueblo colombiano a partir de los postulados de eficiencia y eficacia... Ver más
1657-8031
2665-3354
21
2021-09-17
299
321
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5572 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Descentralización fiscal y apertura económica en Colombia 1990- 2020 Fiscal Decentralization and Economic Openness in Colombia 1990-2020 El proceso de descentralización fiscal en Colombia, determinada por la descentralización hacia el mercado, tiene una relación intrínseca con las políticas de apertura económica que pueden ser rastreadas desde finales de la década de los años 60 del siglo XX, en la que se evidencia como el aumento del gasto derivado de las políticas de descentralización fiscal conllevaron a la adopción de políticas enfocadas en la liberalización y desregulación de la economía. Todo esto en sincronía con la puesta en marcha de la Modernización del Estado en Colombia. Este proceso genera un aumento de la opresión fiscal de corte indirecto y regresivo en el país y una pérdida de derechos del pueblo colombiano a partir de los postulados de eficiencia y eficacia impartida por el mercado, los cuales han evidenciado todo lo contrario al no comprender la descentralización atada a las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas en el país que han generado una captura del Estado con procesos de corrupción, detrimentos patrimoniales y baja responsabilidad en la prestación de los servicios públicos y los derechos sociales. The process of fiscal decentralization in Colombia, which is determined by decentralization to the market, has an intrinsic relationship with the policies of economic openness, which can be traced back to the late 1960s, which shows how increasedspending from fiscal decentralization policies led to the adoption of policies focused on the liberalization and deregulation of the economy. All this in synchrony with the implementation of the Modernization of the State in Colombia. This processgenerates an increase in indirect and regressive fiscal oppression in the country and a loss of rights of the Colombian people from the postulates of efficiency and effectiveness imparted by the market, which have proven quite the opposite by notunderstanding the decentralization tied to social, economic, cultural and political relations in the country, which have generated a capture of the State with processes of corruption, property detriments, and low responsibility for the provision of publicservices and social rights. Gómez Celi, John Freddy Colombian Economy Economic Policy Economic Openness Colombia Economía colombiana Política económica Apertura económica Colombia 21 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio Artículo de revista Journal article 2021-09-17T16:57:21Z 2021-09-17T16:57:21Z 2021-09-17 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5572 10.21500/16578031.5572 https://doi.org/10.21500/16578031.5572 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 299 321 Avella, M. (2009). El crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003, ¿Una visión descriptiva á la Wagner o á la Peacock y Wiseman?. Revista de Economía Institucional, 11(20), 88-137. Obtenido de Banco de la Republica. Baena, T., Hoyos, H., & Ramírez, J. (2012). Sistema financiero colombiano. Bogotá: Ecoe Ediciones. Banco de la República. (16 de Julio de 2020). Inversión Extranjera Directa. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inversion-directa Brenner, R. (2013). La economía de la turbulencia global. México: Ediciones Era, S.A.de C. V. Contraloría General de la República. (2017). Efecto Redistributivo del Sistema General de Participaciones. Bogotá: Contraloria General de la República. DIAN. (2020). Estadistica de recaudo anual por tipo de impuesto 1970-2020. Obtenido de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales: https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/EstadisticasRecaudo.aspx Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Bogotá D.C.: Ediciones Aurora. Estrada, J. (29 de 07 de 2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. Obtenido de Espacio Critico: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/artcls/a0261_je_refesturcturales.pdf Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica . Serie Gestión Pública , 13. Furtado, C. (1977). La economía latinoamericana: Formación histórica y problemas contemporáneos. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores S.A. Galindo, C. (2018). Las entidades territoriales en Colombia entre la descentralización y la re-centralización fiscal: La injerencia de las Instituciones Financieras Internacionales. Obtenido de Maestría thesis: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá D.C.- Colombia: Ediciones desde abajo. Gómez, J., & Galindo, C. (17 de Febrero de 2019). El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Una hoja de ruta austeritaria de desarrollo en Colombia. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/John-Freddy-Gomez?lang=es Gómez, J., & Galindo, C. (25 de septiembre de 2019). La deuda como germen de desigualdad en Colombia. Obtenido de Alainet: https://www.alainet.org/es/articulo/202327 Gómez, J., & Galindo, C. (20 de abril de 2020). La enfermedad de la economía colombiana y las propuestas socioeconómicas ante el Covid-19. Obtenido de CADTM: http://cadtm.org/La-enfermedad-de-la-economia-colombiana-y-las-propuestas-socioeconomicas-ante Hartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición. Bogotá - Colombia: Tercer Mundo Editores. Hernández, A., & Barreto, L. (marzo de 2018). Descentralización y finanzas territoriales. Obtenido de Cuadernos Fedesarrollo: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3555/ CDF_No_59_Marzo_2018.pdf ?sequence=1&isAllowed=y López, L. (2001). Pensamiento Económico y fiscal Colombiano. Bogotá - Colombia: Universidad Externado de Colombia. Ocampo, J. A. (2015). Una historia del sistema financiero colombiano 1951-2014. Bogotá: El Tiempo Casa Editorial S.A. Orlansky, D. (Septiembre de 1998). Políticas de descentralización y desintervención estatal . Obtenido de Biblioteca clacso : http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa98/Orlansky.pdf Ortega, F. (1990). Explicaciones y comentarios a la reforma del Estatuto Cambiario. Revista del Banco de la Republica, 63(756), 103-115. Pening, J. (2003). El modelo de descentralización en Colombia. Contexto (16), 6-24. Restrepo, D. (1991). Transformaciones recientes en América Latina: la descentralización, mito y potencial. El caso colombiano. Cuadernos de Economía, 11(16), 7-41. Restrepo, D. (2014). Proceso de Descentralización en Bolivia y Colombia, 1980-2005 una propuesta de economía política espacial comparada. Bogotá: Universidad Nacional. Roberts, M. (2016). La larga depresión. Madrid -España: El Viejo Topo. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5572/4007 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Descentralización fiscal y apertura económica en Colombia 1990- 2020 |
spellingShingle |
Descentralización fiscal y apertura económica en Colombia 1990- 2020 Gómez Celi, John Freddy Colombian Economy Economic Policy Economic Openness Colombia Economía colombiana Política económica Apertura económica Colombia |
title_short |
Descentralización fiscal y apertura económica en Colombia 1990- 2020 |
title_full |
Descentralización fiscal y apertura económica en Colombia 1990- 2020 |
title_fullStr |
Descentralización fiscal y apertura económica en Colombia 1990- 2020 |
title_full_unstemmed |
Descentralización fiscal y apertura económica en Colombia 1990- 2020 |
title_sort |
descentralización fiscal y apertura económica en colombia 1990- 2020 |
title_eng |
Fiscal Decentralization and Economic Openness in Colombia 1990-2020 |
description |
El proceso de descentralización fiscal en Colombia, determinada por la descentralización hacia el mercado, tiene una relación intrínseca con las políticas de apertura económica que pueden ser rastreadas desde finales de la década de los años 60 del siglo XX, en la que se evidencia como el aumento del gasto derivado de las políticas de descentralización fiscal conllevaron a la adopción de políticas enfocadas en la liberalización y desregulación de la economía. Todo esto en sincronía con la puesta en marcha de la Modernización del Estado en Colombia. Este proceso genera un aumento de la opresión fiscal de corte indirecto y regresivo en el país y una pérdida de derechos del pueblo colombiano a partir de los postulados de eficiencia y eficacia impartida por el mercado, los cuales han evidenciado todo lo contrario al no comprender la descentralización atada a las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas en el país que han generado una captura del Estado con procesos de corrupción, detrimentos patrimoniales y baja responsabilidad en la prestación de los servicios públicos y los derechos sociales.
|
description_eng |
The process of fiscal decentralization in Colombia, which is determined by decentralization to the market, has an intrinsic relationship with the policies of economic openness, which can be traced back to the late 1960s, which shows how increasedspending from fiscal decentralization policies led to the adoption of policies focused on the liberalization and deregulation of the economy. All this in synchrony with the implementation of the Modernization of the State in Colombia. This processgenerates an increase in indirect and regressive fiscal oppression in the country and a loss of rights of the Colombian people from the postulates of efficiency and effectiveness imparted by the market, which have proven quite the opposite by notunderstanding the decentralization tied to social, economic, cultural and political relations in the country, which have generated a capture of the State with processes of corruption, property detriments, and low responsibility for the provision of publicservices and social rights.
|
author |
Gómez Celi, John Freddy |
author_facet |
Gómez Celi, John Freddy |
topic |
Colombian Economy Economic Policy Economic Openness Colombia Economía colombiana Política económica Apertura económica Colombia |
topic_facet |
Colombian Economy Economic Policy Economic Openness Colombia Economía colombiana Política económica Apertura económica Colombia |
topicspa_str_mv |
Economía colombiana Política económica Apertura económica Colombia |
citationvolume |
21 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5572 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Avella, M. (2009). El crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003, ¿Una visión descriptiva á la Wagner o á la Peacock y Wiseman?. Revista de Economía Institucional, 11(20), 88-137. Obtenido de Banco de la Republica. Baena, T., Hoyos, H., & Ramírez, J. (2012). Sistema financiero colombiano. Bogotá: Ecoe Ediciones. Banco de la República. (16 de Julio de 2020). Inversión Extranjera Directa. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inversion-directa Brenner, R. (2013). La economía de la turbulencia global. México: Ediciones Era, S.A.de C. V. Contraloría General de la República. (2017). Efecto Redistributivo del Sistema General de Participaciones. Bogotá: Contraloria General de la República. DIAN. (2020). Estadistica de recaudo anual por tipo de impuesto 1970-2020. Obtenido de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales: https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/EstadisticasRecaudo.aspx Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Bogotá D.C.: Ediciones Aurora. Estrada, J. (29 de 07 de 2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. Obtenido de Espacio Critico: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/artcls/a0261_je_refesturcturales.pdf Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica . Serie Gestión Pública , 13. Furtado, C. (1977). La economía latinoamericana: Formación histórica y problemas contemporáneos. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores S.A. Galindo, C. (2018). Las entidades territoriales en Colombia entre la descentralización y la re-centralización fiscal: La injerencia de las Instituciones Financieras Internacionales. Obtenido de Maestría thesis: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá D.C.- Colombia: Ediciones desde abajo. Gómez, J., & Galindo, C. (17 de Febrero de 2019). El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Una hoja de ruta austeritaria de desarrollo en Colombia. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/John-Freddy-Gomez?lang=es Gómez, J., & Galindo, C. (25 de septiembre de 2019). La deuda como germen de desigualdad en Colombia. Obtenido de Alainet: https://www.alainet.org/es/articulo/202327 Gómez, J., & Galindo, C. (20 de abril de 2020). La enfermedad de la economía colombiana y las propuestas socioeconómicas ante el Covid-19. Obtenido de CADTM: http://cadtm.org/La-enfermedad-de-la-economia-colombiana-y-las-propuestas-socioeconomicas-ante Hartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición. Bogotá - Colombia: Tercer Mundo Editores. Hernández, A., & Barreto, L. (marzo de 2018). Descentralización y finanzas territoriales. Obtenido de Cuadernos Fedesarrollo: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3555/ CDF_No_59_Marzo_2018.pdf ?sequence=1&isAllowed=y López, L. (2001). Pensamiento Económico y fiscal Colombiano. Bogotá - Colombia: Universidad Externado de Colombia. Ocampo, J. A. (2015). Una historia del sistema financiero colombiano 1951-2014. Bogotá: El Tiempo Casa Editorial S.A. Orlansky, D. (Septiembre de 1998). Políticas de descentralización y desintervención estatal . Obtenido de Biblioteca clacso : http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa98/Orlansky.pdf Ortega, F. (1990). Explicaciones y comentarios a la reforma del Estatuto Cambiario. Revista del Banco de la Republica, 63(756), 103-115. Pening, J. (2003). El modelo de descentralización en Colombia. Contexto (16), 6-24. Restrepo, D. (1991). Transformaciones recientes en América Latina: la descentralización, mito y potencial. El caso colombiano. Cuadernos de Economía, 11(16), 7-41. Restrepo, D. (2014). Proceso de Descentralización en Bolivia y Colombia, 1980-2005 una propuesta de economía política espacial comparada. Bogotá: Universidad Nacional. Roberts, M. (2016). La larga depresión. Madrid -España: El Viejo Topo. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-09-17 |
date_accessioned |
2021-09-17T16:57:21Z |
date_available |
2021-09-17T16:57:21Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5572 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.5572 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.5572 |
citationstartpage |
299 |
citationendpage |
321 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5572/4007 |
_version_ |
1811200923670675456 |