Titulo:

Modelo teórico para el estudio de la movilidad social. Un acercamiento desde la teoría sociológica
.

Sumario:

El estudio de la movilidad social se ha abordado desde diferentes perspectivas teóricas, lo que ha derivado en diversos modelos para su comprensión, centrándose en aspectos diferentes del proceso de organización de la sociedad, lo que hace muy compleja la investigación de casos concretos. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un estudio que se propuso la construcción de una propuesta teórica integral como base para la investigación de la movilidad social, cuyo resultado fundamental es un modelo conceptual orientado a entender este fenómeno a partir de lo que se ha denominado la estructura del poder social.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

21

2021-09-17

147

166

El Ágora USB - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5515
record_format ojs
spelling Modelo teórico para el estudio de la movilidad social. Un acercamiento desde la teoría sociológica
Theoretical Model for the Study of Social Mobility: An Approach from Sociological Theory
El estudio de la movilidad social se ha abordado desde diferentes perspectivas teóricas, lo que ha derivado en diversos modelos para su comprensión, centrándose en aspectos diferentes del proceso de organización de la sociedad, lo que hace muy compleja la investigación de casos concretos. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un estudio que se propuso la construcción de una propuesta teórica integral como base para la investigación de la movilidad social, cuyo resultado fundamental es un modelo conceptual orientado a entender este fenómeno a partir de lo que se ha denominado la estructura del poder social.
The study of social mobility has been approached from different theoretical perspectives, which has resulted in various models for their understanding, by focusing on different aspects of the process of organization of society, which makes the researchof specific cases very complex. The objective of this article is to present the results of a study, which offered the construction of a comprehensive theoretical proposal as a basis for the research of social mobility, the fundamental result of which is a conceptual model oriented to understand this phenomenon from what has been  called the structure of social power.
Brand Monsalve, Edinson Gabriel
Duque Mejía, Carlos Arturo
Guerra Zabala, Víctor Daniel
Social Mobility
Social Structure
Social Interaction
Social Status
Movilidad social
estructura social
interacción social
condición social
21
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-09-17T16:57:21Z
2021-09-17T16:57:21Z
2021-09-17
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5515
10.21500/16578031.5515
https://doi.org/10.21500/16578031.5515
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
147
166
Bendix, R. y Lipset, S. (1972), Clases, estatus y poder. Ed. Euramérica, Madrid.
Blanco, E. (2017). ¿Reproducción o movilidad cultural? Recursos culturales, disposiciones educativas y aprendizajes en PISA 2012 en México. Estudios sociológicos, 35(103), 3-32. https://dx.doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1516
Blau, P. y Duncan, O. (1967). The American Occupational Structure. New York: John Wiley & Sons.
Bonnewitz, P. (2006). La Sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Fontamara.
Bourdieu, P. (2000). Sobre el campo político. Lyon: Presses Universitaires de Lyon
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: DESCLÉE DE BROUWER.
Bourdieu, P. (2003). La Distinción Criterio y Bases Sociales del Gusto. México DF: TAURUS.
Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Castillo, M. (2016). Fronteras simbólicas y clases medias. Movilidad social en Chile. Perfiles latinoamericanos, 24(48), 213-241. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-76532016000200213&lng=es&nrm=iso
Cosacov, Natalia, Virgilio, María Mercedes Di, y Najman, Mercedes. (2018). Movilidad residencial de sectores medios y populares: la ciudad de Buenos Aires como punto de llegada. Cadernos Metrópole, 20(41), 99-121. https://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4105
Cruz, M. (2018). Comprender a Bourdieu: las estrategias sociales de capitalización. Revista Colombiana de Sociología, 41(2), 219-237. Doi: https://doi.org/10.15446/rcs.v41n2.67294
Cuenca, A. (2016). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 69-93. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000200005
Dahrendorf, R. (1965). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Ed. Rialp, Madrid.
Davis, K. y Moore, W. (1945). Some principles of stratification American Sociological review, 10, 242-442.
Freitas, A.. (2015). La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 287-315. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191815721392
Giddens, A. (1992). Sociología (2a ed.). Madrid: Alianza Editorial
Giddens, A., y Muro, J. B. (1979). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.
Giddens, A. (1997). Sociología. Alianza Editorial.
Giddens, A. (1997a). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea, Barcelona: Península.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (2018). Perfiles y críticas en teoría social. Buenos Aires: Prometeo.
Goldthorpe, J. y Erikson, R. (1993). The Constant Flux. A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford University Press, USA.
Grande, P. (2013). Aportes de Norbert Elias, Erving Goffman y Pierre Bourdieu al estudio de las redes personales. Andamios, 10 (22), 237-258. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1870-00632013000200013&lng=es&tlng=es.
Henríquez, A. (2014). El habitus y la movilidad social.. Revista de Sociología, 57-75.
Iturrieta-Olivares, S. (2014). Requerimientos laborales para Ciencias Sociales: Una mirada a sociología y trabajo social. Entramado, 10(2), 158-182.Doi: 10.5354/0719-529X.2014.36178
Jaramillo, J. (2011). Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales. Revista CS [en linea] 2011, (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 30 de abril de2019] Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348370013> ISSN 2011-0324
Kerbo, H. (2003). Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global (5a ed.). (M. T. Casado, Trad.) Madrid: Mc Graw Hill.
Laíz Moreira, S. (2018). El impacto de las jerarquías de género y edad en las estrategias de movilidad social inter-generacional de familias argentinas y marroquíes en Galicia. Polis (Santiago), 17(51), 237-255. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/16450
Mata, L. (2012). Entre los estudios y el empleo. Estrategias de inserción social en egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Universidades [en linea] 2012, (Septiembre-Diciembre): [Fecha de consulta: 7 de agosto de 2019] Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331243004> ISSN 0041-8935
Parsons, T. (1937). Clases sociales y conflictos entre clases a la luz de la reciente teoría sociológica. Ensayos de teoría sociológica, Ed. Paidós, Bs. Aires.
Pla, J. (2012). Apuntes para repensar la relación entre la conformación racista del Estado en Latinoamérica y los estudios de estratificación y movilidad social en Argentina. Estud. Interdiscip. Etnolingüíst. Antropol. Sociocult, 82-97. Recuperado de: https://www.aacademica.org/jesicalorenapla/33.pdf
Pla, J. y de la Fuente, J. J. R. (2016). Tendències de mobilitat social a l’Argentina de les dues últimes dècades: 1995-2010. Papers: revista de sociologia, 101(4), 473-502. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/313291
Pla, J. (2017). “Trayectorias de clase y percepciones temporales sobre la posición ocupada en la estructura social. Un abordaje multidimensional de las clases sociales. Argentina 2003-2011”. Revista Internacional de Sociología 75 (3): e072. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.16.05
Riquelme Brevis, Hernán. (2016). Movilidad cotidiana: entre la producción y reproducción social. Una exploración a las prácticas de desplazamiento de dos mujeres en Temuco. Revista Pilquen, 19(4), 14-31. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232016000400002&lng=es&tlng=es.
Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. México: McGraw Hill.
Rodríguez de la Fuente, J.(2017). Aportes del pensamiento crítico latinoamericano para el estudio de la estructura de clases y la movilidad social. Trabajo y sociedad, (29), 631-648. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712017000200031&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, S. (2016). Logros educativos en el nivel de instrucción superior y movilidad educacional intergeneracional en Argentina. Sociológica (México), 31(88), 167-200. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-01732016000200167&lng=es&nrm=iso
Rogoff, N. (1953). Recent Trends in Occupational Mobility. Glencoe, IL.
Santiago-Hernández, J. (2017). Determinantes del logro educativo de los migrantes en la Ciudad de México. Papeles de población, 23(92), 65-103. https://dx.doi.org/10.22185/24487147.2017.92.014
Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: CEPAL.
Sorokin, P.(1953). Estratificación y movilidad social. Revista Mexicana de Sociología, 15(2), 83-117.
Tholen, G., Brown, P., Power, S., y Allouch, A. (2013). The role of networks and connections in educational elites’ labour market entrance. Research in Social Stratification and Mobility, 34, 142-154.
Uribe, C. y Moreno, J. (2019). Clase media y movilidad social en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 229-255. https://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.50749
Vázquez, M.(2014). Educación universitaria como factor de movilidad social. Telos, 16(2), 207-225. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655409
Viáfara, C. A. (2017). Movilidad social intergeneracional de acuerdo al color de la piel en Colombia. sociedad y economía, (33), 263-287. https://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i33.5632
Warner, W.(1953). American Life. Chicago, University of Chicago Press.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. España: Fondo de Cultura Económica.
Wong, J. y Jurado, A.(2014). El rol de la comunicación familiar y las redes sociales en la movilidad ascendente: historias de vidas de desplazamientos de largo tramo. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 20(39), 69-99.
Wright, E. (1989), Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases, en The Debate on Classes, Verso, Londres.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5515/3999
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Modelo teórico para el estudio de la movilidad social. Un acercamiento desde la teoría sociológica
spellingShingle Modelo teórico para el estudio de la movilidad social. Un acercamiento desde la teoría sociológica
Brand Monsalve, Edinson Gabriel
Duque Mejía, Carlos Arturo
Guerra Zabala, Víctor Daniel
Social Mobility
Social Structure
Social Interaction
Social Status
Movilidad social
estructura social
interacción social
condición social
title_short Modelo teórico para el estudio de la movilidad social. Un acercamiento desde la teoría sociológica
title_full Modelo teórico para el estudio de la movilidad social. Un acercamiento desde la teoría sociológica
title_fullStr Modelo teórico para el estudio de la movilidad social. Un acercamiento desde la teoría sociológica
title_full_unstemmed Modelo teórico para el estudio de la movilidad social. Un acercamiento desde la teoría sociológica
title_sort modelo teórico para el estudio de la movilidad social. un acercamiento desde la teoría sociológica
title_eng Theoretical Model for the Study of Social Mobility: An Approach from Sociological Theory
description El estudio de la movilidad social se ha abordado desde diferentes perspectivas teóricas, lo que ha derivado en diversos modelos para su comprensión, centrándose en aspectos diferentes del proceso de organización de la sociedad, lo que hace muy compleja la investigación de casos concretos. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un estudio que se propuso la construcción de una propuesta teórica integral como base para la investigación de la movilidad social, cuyo resultado fundamental es un modelo conceptual orientado a entender este fenómeno a partir de lo que se ha denominado la estructura del poder social.
description_eng The study of social mobility has been approached from different theoretical perspectives, which has resulted in various models for their understanding, by focusing on different aspects of the process of organization of society, which makes the researchof specific cases very complex. The objective of this article is to present the results of a study, which offered the construction of a comprehensive theoretical proposal as a basis for the research of social mobility, the fundamental result of which is a conceptual model oriented to understand this phenomenon from what has been&amp;nbsp; called the structure of social power.
author Brand Monsalve, Edinson Gabriel
Duque Mejía, Carlos Arturo
Guerra Zabala, Víctor Daniel
author_facet Brand Monsalve, Edinson Gabriel
Duque Mejía, Carlos Arturo
Guerra Zabala, Víctor Daniel
topic Social Mobility
Social Structure
Social Interaction
Social Status
Movilidad social
estructura social
interacción social
condición social
topic_facet Social Mobility
Social Structure
Social Interaction
Social Status
Movilidad social
estructura social
interacción social
condición social
topicspa_str_mv Movilidad social
estructura social
interacción social
condición social
citationvolume 21
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5515
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bendix, R. y Lipset, S. (1972), Clases, estatus y poder. Ed. Euramérica, Madrid.
Blanco, E. (2017). ¿Reproducción o movilidad cultural? Recursos culturales, disposiciones educativas y aprendizajes en PISA 2012 en México. Estudios sociológicos, 35(103), 3-32. https://dx.doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1516
Blau, P. y Duncan, O. (1967). The American Occupational Structure. New York: John Wiley & Sons.
Bonnewitz, P. (2006). La Sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Fontamara.
Bourdieu, P. (2000). Sobre el campo político. Lyon: Presses Universitaires de Lyon
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: DESCLÉE DE BROUWER.
Bourdieu, P. (2003). La Distinción Criterio y Bases Sociales del Gusto. México DF: TAURUS.
Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Castillo, M. (2016). Fronteras simbólicas y clases medias. Movilidad social en Chile. Perfiles latinoamericanos, 24(48), 213-241. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-76532016000200213&lng=es&nrm=iso
Cosacov, Natalia, Virgilio, María Mercedes Di, y Najman, Mercedes. (2018). Movilidad residencial de sectores medios y populares: la ciudad de Buenos Aires como punto de llegada. Cadernos Metrópole, 20(41), 99-121. https://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4105
Cruz, M. (2018). Comprender a Bourdieu: las estrategias sociales de capitalización. Revista Colombiana de Sociología, 41(2), 219-237. Doi: https://doi.org/10.15446/rcs.v41n2.67294
Cuenca, A. (2016). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 69-93. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000200005
Dahrendorf, R. (1965). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Ed. Rialp, Madrid.
Davis, K. y Moore, W. (1945). Some principles of stratification American Sociological review, 10, 242-442.
Freitas, A.. (2015). La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 287-315. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191815721392
Giddens, A. (1992). Sociología (2a ed.). Madrid: Alianza Editorial
Giddens, A., y Muro, J. B. (1979). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.
Giddens, A. (1997). Sociología. Alianza Editorial.
Giddens, A. (1997a). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea, Barcelona: Península.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (2018). Perfiles y críticas en teoría social. Buenos Aires: Prometeo.
Goldthorpe, J. y Erikson, R. (1993). The Constant Flux. A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford University Press, USA.
Grande, P. (2013). Aportes de Norbert Elias, Erving Goffman y Pierre Bourdieu al estudio de las redes personales. Andamios, 10 (22), 237-258. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1870-00632013000200013&lng=es&tlng=es.
Henríquez, A. (2014). El habitus y la movilidad social.. Revista de Sociología, 57-75.
Iturrieta-Olivares, S. (2014). Requerimientos laborales para Ciencias Sociales: Una mirada a sociología y trabajo social. Entramado, 10(2), 158-182.Doi: 10.5354/0719-529X.2014.36178
Jaramillo, J. (2011). Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales. Revista CS [en linea] 2011, (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 30 de abril de2019] Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348370013> ISSN 2011-0324
Kerbo, H. (2003). Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global (5a ed.). (M. T. Casado, Trad.) Madrid: Mc Graw Hill.
Laíz Moreira, S. (2018). El impacto de las jerarquías de género y edad en las estrategias de movilidad social inter-generacional de familias argentinas y marroquíes en Galicia. Polis (Santiago), 17(51), 237-255. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/16450
Mata, L. (2012). Entre los estudios y el empleo. Estrategias de inserción social en egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Universidades [en linea] 2012, (Septiembre-Diciembre): [Fecha de consulta: 7 de agosto de 2019] Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331243004> ISSN 0041-8935
Parsons, T. (1937). Clases sociales y conflictos entre clases a la luz de la reciente teoría sociológica. Ensayos de teoría sociológica, Ed. Paidós, Bs. Aires.
Pla, J. (2012). Apuntes para repensar la relación entre la conformación racista del Estado en Latinoamérica y los estudios de estratificación y movilidad social en Argentina. Estud. Interdiscip. Etnolingüíst. Antropol. Sociocult, 82-97. Recuperado de: https://www.aacademica.org/jesicalorenapla/33.pdf
Pla, J. y de la Fuente, J. J. R. (2016). Tendències de mobilitat social a l’Argentina de les dues últimes dècades: 1995-2010. Papers: revista de sociologia, 101(4), 473-502. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/313291
Pla, J. (2017). “Trayectorias de clase y percepciones temporales sobre la posición ocupada en la estructura social. Un abordaje multidimensional de las clases sociales. Argentina 2003-2011”. Revista Internacional de Sociología 75 (3): e072. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.16.05
Riquelme Brevis, Hernán. (2016). Movilidad cotidiana: entre la producción y reproducción social. Una exploración a las prácticas de desplazamiento de dos mujeres en Temuco. Revista Pilquen, 19(4), 14-31. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232016000400002&lng=es&tlng=es.
Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. México: McGraw Hill.
Rodríguez de la Fuente, J.(2017). Aportes del pensamiento crítico latinoamericano para el estudio de la estructura de clases y la movilidad social. Trabajo y sociedad, (29), 631-648. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712017000200031&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, S. (2016). Logros educativos en el nivel de instrucción superior y movilidad educacional intergeneracional en Argentina. Sociológica (México), 31(88), 167-200. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-01732016000200167&lng=es&nrm=iso
Rogoff, N. (1953). Recent Trends in Occupational Mobility. Glencoe, IL.
Santiago-Hernández, J. (2017). Determinantes del logro educativo de los migrantes en la Ciudad de México. Papeles de población, 23(92), 65-103. https://dx.doi.org/10.22185/24487147.2017.92.014
Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: CEPAL.
Sorokin, P.(1953). Estratificación y movilidad social. Revista Mexicana de Sociología, 15(2), 83-117.
Tholen, G., Brown, P., Power, S., y Allouch, A. (2013). The role of networks and connections in educational elites’ labour market entrance. Research in Social Stratification and Mobility, 34, 142-154.
Uribe, C. y Moreno, J. (2019). Clase media y movilidad social en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 229-255. https://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.50749
Vázquez, M.(2014). Educación universitaria como factor de movilidad social. Telos, 16(2), 207-225. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655409
Viáfara, C. A. (2017). Movilidad social intergeneracional de acuerdo al color de la piel en Colombia. sociedad y economía, (33), 263-287. https://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i33.5632
Warner, W.(1953). American Life. Chicago, University of Chicago Press.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. España: Fondo de Cultura Económica.
Wong, J. y Jurado, A.(2014). El rol de la comunicación familiar y las redes sociales en la movilidad ascendente: historias de vidas de desplazamientos de largo tramo. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 20(39), 69-99.
Wright, E. (1989), Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases, en The Debate on Classes, Verso, Londres.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-09-17
date_accessioned 2021-09-17T16:57:21Z
date_available 2021-09-17T16:57:21Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5515
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.5515
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.5515
citationstartpage 147
citationendpage 166
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5515/3999
_version_ 1811200923574206464