Titulo:
Índice de condiciones laborales de un grupo de docentes en la ciudad de Cali
.
Sumario:
Este artículo sintetiza, en un índice de condiciones laborales, los principales resultados de una investigación que se preguntó por las características del trabajo y empleo de un grupo de 202 docentes de la ciudad de Cali. Se exploró el modo en que dicha adhesión institucional, y otros factores sociodemográficos, inciden en las condiciones laborales que tienen los y las docentes, al tiempo que se pregunta por las cualidades del mundo del trabajo docente en Cali.
Guardado en:
1657-8031
2665-3354
21
2021-09-17
129
146
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5514 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Índice de condiciones laborales de un grupo de docentes en la ciudad de Cali Rate of Working Conditions of a Group of Teachers in the City of Cali Este artículo sintetiza, en un índice de condiciones laborales, los principales resultados de una investigación que se preguntó por las características del trabajo y empleo de un grupo de 202 docentes de la ciudad de Cali. Se exploró el modo en que dicha adhesión institucional, y otros factores sociodemográficos, inciden en las condiciones laborales que tienen los y las docentes, al tiempo que se pregunta por las cualidades del mundo del trabajo docente en Cali. This article summarizes, in an index of working conditions, the main results of a research, which wondered about the features of the work and employment of a group of 202 teachers from the city of Cali. It explored how such institutional adherence, and other sociodemographic factors, affect the working conditions of teachers, while wondering about the qualities of the teaching world in Cali. Satizabal Reyes, Melania Unás Camelo, Viviam Stella Cruz Ramírez, Andrea Nathaly Instructors Work Employment Teachers’ Working Conditions Teachers Docentes trabajo empleo condiciones laborales de docentes profesores 21 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio Artículo de revista Journal article 2021-09-17T16:57:21Z 2021-09-17T16:57:21Z 2021-09-17 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5514 10.21500/16578031.5514 https://doi.org/10.21500/16578031.5514 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 129 146 Calvo, G., Rendón, D. B. y Rojas, L. I. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 47. Recuperado desde: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5519. DANE (2018). Saber para decidir, boletín nacional. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sinidel/boletin-sinidel-2018.pdf DANE, Women Count y ONU mujeres (2019). Boletín estadístico empoderamiento económico de las mujeres en Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/Boletin-Estadistico-ONU-Mujeres-DANE.pdf Ezpeleta, J. (1992). El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Nueva Antropología, 12 (42), 27 - 42. Fuente de Información Laboral de Colombia -FILCO- (2018). Informe “Porcentaje de ocupados con contrato laboral escrito”. Recuperado de http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces/indicadores.jsf ?nombre=Porcentaje+de+ocupados+con+tipo+de+contrato+escrito&ind=99 Gaete, A., Castro, M., Pino, F. y Mansilla, D. (2017). Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver. Estudios pedagógicos, XLIII(1), 123 - 138. García, C. y Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en enfermería, 31(2), 30 - 42. Gaviria, A. y Umaña, C. M. (2002). Estructura salarial de los docentes públicos en Colombia. Coyuntura Social, 103-120. Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, V., Padilla, A. C. y Avella-García, C. B. (2009). El docente, su entorno y el síndrome de agotamiento profesional (SAP) en colegios públicos en Bogotá (Colombia). Revista colombiana de psiquiatría, 38(2), 279-293. Jacomini, M. A. y de Oliveira Penna, M. G. (2016). Carreira docente e valorização do magistério: condições de trabalho e desenvolvimento profissional. Pro-Posições, 27(2), 177-202. Liang, X. (2003). Remuneración de los docentes en 12 países latinoamericanos: quiénes son los docentes, factores que determinan su remuneración y comparación con otras profesiones. Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe, 27. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/docs/remuneracion_12_paises.liangx.pdf López Mera, S. F. (2015). Perfil de los maestros oficiales de Medellín, Colombia. Equidad & Desarrollo (23), 35-76. Méndez, D. M. (2015). El impacto de la apertura económica en la equidad de género en Colombia. Revista CS, (15), 141-171. https://doi.org/10.18046/recs.i15.1963 Muñoz, V. (2009). Una relación en los contextos de Formación Docente inicial: la identidad profesional desde una perspectiva de género. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 7(3), 70 - 81. Palacio, N. (2013). Transformación y Crisis de la Escuela: algunas reflexiones sobre el caso colombiano. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(21), 335 – 375. Pereira, É. F., Teixeira, C. S., Andrade, R. D. y Silva-Lopes, A. D. (2014). O trabalho docente e a qualidade de vida dos professores na educação básica. Revista de Salud Pública, 16, 221-231. Pérez, C. (2000). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 189 - 212. Pineda Duque, J. (2008). Calidad del empleo e inequidades de género. Revista CS, (1), 60-98. https://doi.org/10.18046/recs.i1.402 República de Colombia (1951). Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial No. 27.622 de la República de Colombia, Bogotá. Román, M. (2003). ¿Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables? Persona y Sociedad, 17(1), 113 - 128. Sánchez, M. y Corte, F. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLII(1), 25 - 54. Tenti, E. (2005). La Condición docente. Buenos Aires: Siglo ventiuno editores Argentina. Urrea, F (1997). Dinámica sociodemográfica, mercado laboral y pobreza urbana en Cali durante las décadas de los años 80 y 90. Coyuntura social, Fedesarrollo e Instituto Ser de investigación, No.17, Bogotá, Noviembre, pp.105–164. Vezub, L. (2005). Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio? Didac, 46, 4-9. Villar et al. (2016). Sistema General de Participaciones y su vínculo con las políticas e incentivos dirigidos a la excelencia docente y el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. Fedesarrollo. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2919/Repor_Marzo_2016_Villar_et_al.pdf ?sequence=2&isAllowed=y Weinstein, J. (2016). ¿Cómo Vivencian los Docentes Latinoamericanos su Trabajo y su Escuela? Nuevos Antecedentes a partir del Estudio TERCE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - REIVE, 14 (4), 93 - 111. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5514/3998 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Índice de condiciones laborales de un grupo de docentes en la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Índice de condiciones laborales de un grupo de docentes en la ciudad de Cali Satizabal Reyes, Melania Unás Camelo, Viviam Stella Cruz Ramírez, Andrea Nathaly Instructors Work Employment Teachers’ Working Conditions Teachers Docentes trabajo empleo condiciones laborales de docentes profesores |
title_short |
Índice de condiciones laborales de un grupo de docentes en la ciudad de Cali |
title_full |
Índice de condiciones laborales de un grupo de docentes en la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Índice de condiciones laborales de un grupo de docentes en la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Índice de condiciones laborales de un grupo de docentes en la ciudad de Cali |
title_sort |
índice de condiciones laborales de un grupo de docentes en la ciudad de cali |
title_eng |
Rate of Working Conditions of a Group of Teachers in the City of Cali |
description |
Este artículo sintetiza, en un índice de condiciones laborales, los principales resultados de una investigación que se preguntó por las características del trabajo y empleo de un grupo de 202 docentes de la ciudad de Cali. Se exploró el modo en que dicha adhesión institucional, y otros factores sociodemográficos, inciden en las condiciones laborales que tienen los y las docentes, al tiempo que se pregunta por las cualidades del mundo del trabajo docente en Cali.
|
description_eng |
This article summarizes, in an index of working conditions, the main results of a research, which wondered about the features of the work and employment of a group of 202 teachers from the city of Cali. It explored how such institutional adherence, and other sociodemographic factors, affect the working conditions of teachers, while wondering about the qualities of the teaching world in Cali.
|
author |
Satizabal Reyes, Melania Unás Camelo, Viviam Stella Cruz Ramírez, Andrea Nathaly |
author_facet |
Satizabal Reyes, Melania Unás Camelo, Viviam Stella Cruz Ramírez, Andrea Nathaly |
topic |
Instructors Work Employment Teachers’ Working Conditions Teachers Docentes trabajo empleo condiciones laborales de docentes profesores |
topic_facet |
Instructors Work Employment Teachers’ Working Conditions Teachers Docentes trabajo empleo condiciones laborales de docentes profesores |
topicspa_str_mv |
Docentes trabajo empleo condiciones laborales de docentes profesores |
citationvolume |
21 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5514 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Calvo, G., Rendón, D. B. y Rojas, L. I. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 47. Recuperado desde: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5519. DANE (2018). Saber para decidir, boletín nacional. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sinidel/boletin-sinidel-2018.pdf DANE, Women Count y ONU mujeres (2019). Boletín estadístico empoderamiento económico de las mujeres en Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/Boletin-Estadistico-ONU-Mujeres-DANE.pdf Ezpeleta, J. (1992). El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Nueva Antropología, 12 (42), 27 - 42. Fuente de Información Laboral de Colombia -FILCO- (2018). Informe “Porcentaje de ocupados con contrato laboral escrito”. Recuperado de http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces/indicadores.jsf ?nombre=Porcentaje+de+ocupados+con+tipo+de+contrato+escrito&ind=99 Gaete, A., Castro, M., Pino, F. y Mansilla, D. (2017). Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver. Estudios pedagógicos, XLIII(1), 123 - 138. García, C. y Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en enfermería, 31(2), 30 - 42. Gaviria, A. y Umaña, C. M. (2002). Estructura salarial de los docentes públicos en Colombia. Coyuntura Social, 103-120. Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, V., Padilla, A. C. y Avella-García, C. B. (2009). El docente, su entorno y el síndrome de agotamiento profesional (SAP) en colegios públicos en Bogotá (Colombia). Revista colombiana de psiquiatría, 38(2), 279-293. Jacomini, M. A. y de Oliveira Penna, M. G. (2016). Carreira docente e valorização do magistério: condições de trabalho e desenvolvimento profissional. Pro-Posições, 27(2), 177-202. Liang, X. (2003). Remuneración de los docentes en 12 países latinoamericanos: quiénes son los docentes, factores que determinan su remuneración y comparación con otras profesiones. Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe, 27. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/docs/remuneracion_12_paises.liangx.pdf López Mera, S. F. (2015). Perfil de los maestros oficiales de Medellín, Colombia. Equidad & Desarrollo (23), 35-76. Méndez, D. M. (2015). El impacto de la apertura económica en la equidad de género en Colombia. Revista CS, (15), 141-171. https://doi.org/10.18046/recs.i15.1963 Muñoz, V. (2009). Una relación en los contextos de Formación Docente inicial: la identidad profesional desde una perspectiva de género. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 7(3), 70 - 81. Palacio, N. (2013). Transformación y Crisis de la Escuela: algunas reflexiones sobre el caso colombiano. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(21), 335 – 375. Pereira, É. F., Teixeira, C. S., Andrade, R. D. y Silva-Lopes, A. D. (2014). O trabalho docente e a qualidade de vida dos professores na educação básica. Revista de Salud Pública, 16, 221-231. Pérez, C. (2000). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 189 - 212. Pineda Duque, J. (2008). Calidad del empleo e inequidades de género. Revista CS, (1), 60-98. https://doi.org/10.18046/recs.i1.402 República de Colombia (1951). Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial No. 27.622 de la República de Colombia, Bogotá. Román, M. (2003). ¿Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables? Persona y Sociedad, 17(1), 113 - 128. Sánchez, M. y Corte, F. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLII(1), 25 - 54. Tenti, E. (2005). La Condición docente. Buenos Aires: Siglo ventiuno editores Argentina. Urrea, F (1997). Dinámica sociodemográfica, mercado laboral y pobreza urbana en Cali durante las décadas de los años 80 y 90. Coyuntura social, Fedesarrollo e Instituto Ser de investigación, No.17, Bogotá, Noviembre, pp.105–164. Vezub, L. (2005). Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio? Didac, 46, 4-9. Villar et al. (2016). Sistema General de Participaciones y su vínculo con las políticas e incentivos dirigidos a la excelencia docente y el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. Fedesarrollo. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2919/Repor_Marzo_2016_Villar_et_al.pdf ?sequence=2&isAllowed=y Weinstein, J. (2016). ¿Cómo Vivencian los Docentes Latinoamericanos su Trabajo y su Escuela? Nuevos Antecedentes a partir del Estudio TERCE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - REIVE, 14 (4), 93 - 111. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-09-17 |
date_accessioned |
2021-09-17T16:57:21Z |
date_available |
2021-09-17T16:57:21Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5514 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.5514 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.5514 |
citationstartpage |
129 |
citationendpage |
146 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5514/3998 |
_version_ |
1811200923484028928 |