Titulo:

Migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental
.

Sumario:

El presente artículo de investigación busca realizar un análisis de las respuestas que se han generado (y se pueden generar) desde el sistema jurídico internacional frente a la figura del refugiado ambiental. En este orden de ideas, en el primer acápitese desarrolla y contextualiza la migración ambiental como un fenómeno cada vez más creciente en diferentes regiones del mundo; en segundo lugar, se abordaránlas respuestas jurídicas y posibles mecanismos de protección hacia este grupo poblacional y, por último, se describe el papel de algunos bloques regionales frente a esta problemática. Se puede evidenciar que actualmente el sistema jurídico Internacional no cuenta con un instrumento y/o mecanismo que regule y proteja a losmigrantes ambient... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

21

2021-09-17

75

98

El Ágora USB - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5496
record_format ojs
spelling Migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental
Migration and the Environment: The International Legal System Against the Figure of the Environmental Refugee
El presente artículo de investigación busca realizar un análisis de las respuestas que se han generado (y se pueden generar) desde el sistema jurídico internacional frente a la figura del refugiado ambiental. En este orden de ideas, en el primer acápitese desarrolla y contextualiza la migración ambiental como un fenómeno cada vez más creciente en diferentes regiones del mundo; en segundo lugar, se abordaránlas respuestas jurídicas y posibles mecanismos de protección hacia este grupo poblacional y, por último, se describe el papel de algunos bloques regionales frente a esta problemática. Se puede evidenciar que actualmente el sistema jurídico Internacional no cuenta con un instrumento y/o mecanismo que regule y proteja a losmigrantes ambientales trasfronterizos o refugiados ambientales, por lo que, hoy,  los miles de personas alrededor del mundo que se han visto obligadas a cruzar fronteras por causas asociadas al medio ambiente dependen de la voluntad política delos Estados receptores para que puedan obtener algún tipo de ayuda y/o protección.
This research article seeks to carry out an analysis of the responses, have been generated (and can be generated) from the international legal system against the figure of the environmental refugee. Along these lines, environmental migrationis developed and contextualized in the first step as an increasing phenomenon in different regions of the world. Secondly, the legal responses and possible mechanisms for protection towards this population group will be addressed and, finally, therole of some regional blocs regarding this issue is described. It can be shown that the international legal system does not currently have an instrument and/or mechanism, which regulates and protects cross-border environmental migrants or environmental refugees. Then, today the thousands of people around the world, who have been forced to cross borders for environmental-associated causes, depend on the political will of the host States so that they can get some kind of assistance and/or protection.
Camargo Farías, Diana Carolina
Corredor Naranjo, Julián Antonio
Environmental Migration
Refugees
Climate Change
Regional Blocs
Migración ambiental
refugiados
cambio climático
bloques regionales
21
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-09-17T16:57:21Z
2021-09-17T16:57:21Z
2021-09-17
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5496
10.21500/16578031.5496
https://doi.org/10.21500/16578031.5496
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
75
98
ACNUR. (1996) Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, un instrumento de paz, ACNUR, Madrid
BBC (2020). 10 años del terremoto de Haití: 5 cosas que devastaron al país caribeño antes del sismo de 2010. Lioman Lima, 11 enero 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51067830
Borrás, S. (2014). ‘Aproximación al concepto de refugiado ambiental: origen y regulación jurídica internacional’, Universidad de Cádiz, España.
Brown, O. (2008) Migración y cambio climático. Informe realizado para la OIM, editorial Organización Internacional para las Migraciones.
Cetina, M. (2010). El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental, 2010. Disponible en: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2656/1/articulo%20%20MPB%20 %281%29.pdf
Chiarello, M. (2013) Las políticas públicas sobre migraciones y la sociedad civil en américa latina. Los casos de Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. Scalabrini International Migration Network, New York.
CICR. (1998) Principios Rectores de los desplazamientos internos. Disponible en: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmhb.htm
Cipolle, A. (2014) ¿Refugiados o desplazados medioambientales?, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Rosario, Argentina.
Corte Constitucional. Sentencia C- 431/00. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-431-00.htm
Cubel, F. (2017) El esfuerzo por el reconocimiento del refugiado medioambiental: la Iniciativa Nansen. Disponible: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO03-2017_Iniciativa-Nansen_MartinCubel.pdf
Ecologistas En Acción. (2007). Refugiados ambientales: el gran desafío del Derecho Internacional y de la lucha contra la desertificación. Documento electrónico disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/article8976.html
El Diario. (2015). La influencia de la sequía y el cambio climático en el éxodo de refugiados sirios. 19/09/2015 - 20:34h, disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/refugiados_sirios-Guerra_de_Siria-cambio_climatico-ciencia_0_429408043.html
El Mundo. (2014) La marea asesina que arrasó el sureste asiático. Artículo escrito por Víctor Olazábal. Actualizado: 26/12/2014 03:00 horas. Disponible en: http://www.elmundo.es/internacional/2014/12/26/549bf12e268e3e2a668b456d.html
El País (2015). El desastre del Katrina en 20 cifras. Washington 29 AGO 2015 - 14:20/ Disponible en: El País. (2017) Nueva Zelanda se prepara para acoger a refugiados por el cambio climático, Madrid 7 NOV 2017 - 04:26. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2017/11/03/mundo_global/1509731587_310851.html
El-Hinnawi, E. (1985) Environmental Refugees, United Nations Environment Programme (UNEP), Nairobi
Espósito y Torres, A. (2012). Cambio climático y derechos humanos: El desafío de los ‘nuevos refugiados’, publicado en Dialnet, Vol. 17, N. 2.
Fernández, M,J. (2015). Refugiados, cambio climático y derecho internacional. Espinal, E. y Moreno, Laura (Ed.): En Desastres y desplazamiento en un clima cambiante. Revista Migraciones Forzadas, No 49 Junio.
Ferro, M. (2016) El reconocimiento del Estatuto de Refugiado por la afectación a Derechos Fundamentales como consecuencia del Cambio Climático. Observatorio Medioambiental ISSN: 1139-1987, http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.54173, 2016.
Iberdrola. (2016) Mapa migraciones ambientales: una realidad a escala mundial. Documento electrónico disponible en: https://www.iberdrola.com/te-interesa/medio-ambiente/migraciones-climaticas
Jiménez, C. y Suescún, J. (2010) Los desplazados ambientales, más allá del cambio climático. Un debate abierto. Revista de Paz y Conflictos, Universidad de Granada. Departamento de Geografía Humana/ Universidad de Pamplona, Vol. 49.
Kälin, W. (2015) La Iniciativa Nansen: crear consenso sobre el desplazamiento en el contexto de los desastres, Publicación realizada por intermedio de la presidencia de la Iniciativa Nansen. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47526/1/RMF_49_02.pdf
Loewe, D. (2014) Refugiados climáticos: ¿quién debe cargar los costos? Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Gobierno, Centro de Investigación en Teoría Política y Social. Santiago/Chile. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/remhu/v22n43/v22n43a11.pdf
MacCue, G. (1993). Environmental Refugees: Applying International Environmental Law to Involuntary Migration, Georgetown International Environmental Law Review, 6 (1), pp.151-191, 1993.
Mcadam, J. (2010) El desplazamiento provocado por el cambio climático y el derecho internacional. Evento paralelo al Diálogo del Alto Comisionado sobre los desafíos en materia de protección, Ginebra.
Myers, N. (2005), “Environmental refugees: An emergent security issue”, decimotercer Foro Económico, Praga, mayo.
Nsds Guidelines. (2018). Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). Disponible en: https://nsdsguidelines.paris21.org/es/node/715
OHCHR. (2017). Summary of the panel discussion on human rights, climate change, migrants and persons displaced across international borders. Report of the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Documento electrónico disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/ClimateChange/ClimateChangeMigration/A_HRC_37_35.pdf
OIM. (2014) Medioambiente, cambio climático y migración: Perspectiva y actividades de la OIM. Documento electrónico publicado en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/climatechangesp_final.pdf
ONU (2020). América Latina y el Caribe: la segunda región más propensa a los desastres, publicado el 03 de enero de 2020. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/01/1467501
ONU. (2015) Report: The Human Cost of Weather Related Disasters. Centre for research on the Epidemioly os Disasters CRED, 1995-2015. Documento electrónico disponible en: https://www.unisdr.org/2015/docs/climatechange/COP21_WeatherDisastersReport_2015_FINAL.pdf
OXFAM (2010). Causas de las migraciones forzadas. Disponible en: https://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/accion-humanitaria/buscando-refugio-huida
Pérez, B. (2016) La degradación ambiental, el cambio climático y las migraciones. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (11) pp. 1-10
Rua, T. (2014). Refugiados ambientales, cambio climático y migración forzada. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica de Perú. Primera edición: enero de 2014 financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, oficina de Lima.
Simms, A (2002). Emigrantes y refugiados "medioambientales. Revista Refugiados, ACNUR- No. 115 -2002. Documento electrónico disponible en: http://www.acnur.org/revistas/115/pg4art2.htm
Solá, O. (2012) Desplazados medioambientales. Una nueva realidad, Revista Cuadernos de Derechos Humanos, Núm. 66, Universidad de Deusto, Bilbao.
Suhrke, A., (1993) Pressure Points: Environmental Degradation, Migration and Conflict, Occasional Paper of Project on Environmental Change and Acute Conflict, American Academy of Arts and Sciences, Washington, D.C.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5496/3994
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental
spellingShingle Migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental
Camargo Farías, Diana Carolina
Corredor Naranjo, Julián Antonio
Environmental Migration
Refugees
Climate Change
Regional Blocs
Migración ambiental
refugiados
cambio climático
bloques regionales
title_short Migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental
title_full Migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental
title_fullStr Migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental
title_full_unstemmed Migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental
title_sort migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental
title_eng Migration and the Environment: The International Legal System Against the Figure of the Environmental Refugee
description El presente artículo de investigación busca realizar un análisis de las respuestas que se han generado (y se pueden generar) desde el sistema jurídico internacional frente a la figura del refugiado ambiental. En este orden de ideas, en el primer acápitese desarrolla y contextualiza la migración ambiental como un fenómeno cada vez más creciente en diferentes regiones del mundo; en segundo lugar, se abordaránlas respuestas jurídicas y posibles mecanismos de protección hacia este grupo poblacional y, por último, se describe el papel de algunos bloques regionales frente a esta problemática. Se puede evidenciar que actualmente el sistema jurídico Internacional no cuenta con un instrumento y/o mecanismo que regule y proteja a losmigrantes ambientales trasfronterizos o refugiados ambientales, por lo que, hoy,  los miles de personas alrededor del mundo que se han visto obligadas a cruzar fronteras por causas asociadas al medio ambiente dependen de la voluntad política delos Estados receptores para que puedan obtener algún tipo de ayuda y/o protección.
description_eng This research article seeks to carry out an analysis of the responses, have been generated (and can be generated) from the international legal system against the figure of the environmental refugee. Along these lines, environmental migrationis developed and contextualized in the first step as an increasing phenomenon in different regions of the world. Secondly, the legal responses and possible mechanisms for protection towards this population group will be addressed and, finally, therole of some regional blocs regarding this issue is described. It can be shown that the international legal system does not currently have an instrument and/or mechanism, which regulates and protects cross-border environmental migrants or environmental refugees. Then, today the thousands of people around the world, who have been forced to cross borders for environmental-associated causes, depend on the political will of the host States so that they can get some kind of assistance and/or protection.
author Camargo Farías, Diana Carolina
Corredor Naranjo, Julián Antonio
author_facet Camargo Farías, Diana Carolina
Corredor Naranjo, Julián Antonio
topic Environmental Migration
Refugees
Climate Change
Regional Blocs
Migración ambiental
refugiados
cambio climático
bloques regionales
topic_facet Environmental Migration
Refugees
Climate Change
Regional Blocs
Migración ambiental
refugiados
cambio climático
bloques regionales
topicspa_str_mv Migración ambiental
refugiados
cambio climático
bloques regionales
citationvolume 21
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5496
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ACNUR. (1996) Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, un instrumento de paz, ACNUR, Madrid
BBC (2020). 10 años del terremoto de Haití: 5 cosas que devastaron al país caribeño antes del sismo de 2010. Lioman Lima, 11 enero 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51067830
Borrás, S. (2014). ‘Aproximación al concepto de refugiado ambiental: origen y regulación jurídica internacional’, Universidad de Cádiz, España.
Brown, O. (2008) Migración y cambio climático. Informe realizado para la OIM, editorial Organización Internacional para las Migraciones.
Cetina, M. (2010). El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental, 2010. Disponible en: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2656/1/articulo%20%20MPB%20 %281%29.pdf
Chiarello, M. (2013) Las políticas públicas sobre migraciones y la sociedad civil en américa latina. Los casos de Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. Scalabrini International Migration Network, New York.
CICR. (1998) Principios Rectores de los desplazamientos internos. Disponible en: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmhb.htm
Cipolle, A. (2014) ¿Refugiados o desplazados medioambientales?, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Rosario, Argentina.
Corte Constitucional. Sentencia C- 431/00. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-431-00.htm
Cubel, F. (2017) El esfuerzo por el reconocimiento del refugiado medioambiental: la Iniciativa Nansen. Disponible: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO03-2017_Iniciativa-Nansen_MartinCubel.pdf
Ecologistas En Acción. (2007). Refugiados ambientales: el gran desafío del Derecho Internacional y de la lucha contra la desertificación. Documento electrónico disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/article8976.html
El Diario. (2015). La influencia de la sequía y el cambio climático en el éxodo de refugiados sirios. 19/09/2015 - 20:34h, disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/refugiados_sirios-Guerra_de_Siria-cambio_climatico-ciencia_0_429408043.html
El Mundo. (2014) La marea asesina que arrasó el sureste asiático. Artículo escrito por Víctor Olazábal. Actualizado: 26/12/2014 03:00 horas. Disponible en: http://www.elmundo.es/internacional/2014/12/26/549bf12e268e3e2a668b456d.html
El País (2015). El desastre del Katrina en 20 cifras. Washington 29 AGO 2015 - 14:20/ Disponible en: El País. (2017) Nueva Zelanda se prepara para acoger a refugiados por el cambio climático, Madrid 7 NOV 2017 - 04:26. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2017/11/03/mundo_global/1509731587_310851.html
El-Hinnawi, E. (1985) Environmental Refugees, United Nations Environment Programme (UNEP), Nairobi
Espósito y Torres, A. (2012). Cambio climático y derechos humanos: El desafío de los ‘nuevos refugiados’, publicado en Dialnet, Vol. 17, N. 2.
Fernández, M,J. (2015). Refugiados, cambio climático y derecho internacional. Espinal, E. y Moreno, Laura (Ed.): En Desastres y desplazamiento en un clima cambiante. Revista Migraciones Forzadas, No 49 Junio.
Ferro, M. (2016) El reconocimiento del Estatuto de Refugiado por la afectación a Derechos Fundamentales como consecuencia del Cambio Climático. Observatorio Medioambiental ISSN: 1139-1987, http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.54173, 2016.
Iberdrola. (2016) Mapa migraciones ambientales: una realidad a escala mundial. Documento electrónico disponible en: https://www.iberdrola.com/te-interesa/medio-ambiente/migraciones-climaticas
Jiménez, C. y Suescún, J. (2010) Los desplazados ambientales, más allá del cambio climático. Un debate abierto. Revista de Paz y Conflictos, Universidad de Granada. Departamento de Geografía Humana/ Universidad de Pamplona, Vol. 49.
Kälin, W. (2015) La Iniciativa Nansen: crear consenso sobre el desplazamiento en el contexto de los desastres, Publicación realizada por intermedio de la presidencia de la Iniciativa Nansen. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47526/1/RMF_49_02.pdf
Loewe, D. (2014) Refugiados climáticos: ¿quién debe cargar los costos? Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Gobierno, Centro de Investigación en Teoría Política y Social. Santiago/Chile. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/remhu/v22n43/v22n43a11.pdf
MacCue, G. (1993). Environmental Refugees: Applying International Environmental Law to Involuntary Migration, Georgetown International Environmental Law Review, 6 (1), pp.151-191, 1993.
Mcadam, J. (2010) El desplazamiento provocado por el cambio climático y el derecho internacional. Evento paralelo al Diálogo del Alto Comisionado sobre los desafíos en materia de protección, Ginebra.
Myers, N. (2005), “Environmental refugees: An emergent security issue”, decimotercer Foro Económico, Praga, mayo.
Nsds Guidelines. (2018). Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). Disponible en: https://nsdsguidelines.paris21.org/es/node/715
OHCHR. (2017). Summary of the panel discussion on human rights, climate change, migrants and persons displaced across international borders. Report of the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Documento electrónico disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/ClimateChange/ClimateChangeMigration/A_HRC_37_35.pdf
OIM. (2014) Medioambiente, cambio climático y migración: Perspectiva y actividades de la OIM. Documento electrónico publicado en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/climatechangesp_final.pdf
ONU (2020). América Latina y el Caribe: la segunda región más propensa a los desastres, publicado el 03 de enero de 2020. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/01/1467501
ONU. (2015) Report: The Human Cost of Weather Related Disasters. Centre for research on the Epidemioly os Disasters CRED, 1995-2015. Documento electrónico disponible en: https://www.unisdr.org/2015/docs/climatechange/COP21_WeatherDisastersReport_2015_FINAL.pdf
OXFAM (2010). Causas de las migraciones forzadas. Disponible en: https://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/accion-humanitaria/buscando-refugio-huida
Pérez, B. (2016) La degradación ambiental, el cambio climático y las migraciones. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (11) pp. 1-10
Rua, T. (2014). Refugiados ambientales, cambio climático y migración forzada. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica de Perú. Primera edición: enero de 2014 financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, oficina de Lima.
Simms, A (2002). Emigrantes y refugiados "medioambientales. Revista Refugiados, ACNUR- No. 115 -2002. Documento electrónico disponible en: http://www.acnur.org/revistas/115/pg4art2.htm
Solá, O. (2012) Desplazados medioambientales. Una nueva realidad, Revista Cuadernos de Derechos Humanos, Núm. 66, Universidad de Deusto, Bilbao.
Suhrke, A., (1993) Pressure Points: Environmental Degradation, Migration and Conflict, Occasional Paper of Project on Environmental Change and Acute Conflict, American Academy of Arts and Sciences, Washington, D.C.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-09-17
date_accessioned 2021-09-17T16:57:21Z
date_available 2021-09-17T16:57:21Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5496
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.5496
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.5496
citationstartpage 75
citationendpage 98
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5496/3994
_version_ 1811200923307868160