Titulo:

¿Universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia
.

Sumario:

La transformación reciente de la Universidad latinoamericana ha sido definida por las necesidades y premisas del modelo neoliberal. En este artículo tratamos algunos de sus impactos sociales en Colombia por medio del análisis de las lógicas que tales transformaciones han implicado para las universidades privadas; en particular, la gestión académica, la contratación y evaluación docente, así como la producción de conocimiento. Puesto que se trata de un modelo universitario en función del mercado, las estrategias de control epistemológico en las instituciones privadas delimitan no solo las posibilidades de vincular la investigación a sectores sociales subalternos, sino también la promoción de conocimientos considerados improductivos. Como lím... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

21

2021-09-17

12

32

El Ágora USB - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5471
record_format ojs
spelling ¿Universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia
University for whom? the neoliberal expropriation of the meaning of university: the case of private institutions in Colombia?
La transformación reciente de la Universidad latinoamericana ha sido definida por las necesidades y premisas del modelo neoliberal. En este artículo tratamos algunos de sus impactos sociales en Colombia por medio del análisis de las lógicas que tales transformaciones han implicado para las universidades privadas; en particular, la gestión académica, la contratación y evaluación docente, así como la producción de conocimiento. Puesto que se trata de un modelo universitario en función del mercado, las estrategias de control epistemológico en las instituciones privadas delimitan no solo las posibilidades de vincular la investigación a sectores sociales subalternos, sino también la promoción de conocimientos considerados improductivos. Como límites corporativos al conocimiento crítico del país, tales impactos no solo dan cuenta de los efectos del modelo neoliberal, sino que han sido una de las estrategias para su profundización.
The recent transformation of the Latin American university has been defined by the needs and premises of the neoliberal model. In this article, we discuss some of its social impacts in Colombia through the analysis of the logics that such transformations have implied for private universities; in particular, academic management, teacher recruitment, and teacher evaluation, as well as knowledge production. Since it is a market-driven university model, the strategies of epistemological control, in private institutions, limit not only the possibilities of linking research to subaltern social sectors, but also the promotion of knowledge considered unproductive. As corporate limits to critical knowledge in the country, such impacts not only account for the effects of the neoliberal model, but also have been one of the strategies for its deepening.  
Espinosa Menéndez, Nicolás
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Neoliberalism
University Reforms
Private University
Teacher Evaluation
Teacher Recruitment
Curricular Reform
Neoliberalismo
Reformas universitarias
Universidad privada
Evaluación Docente
Contratación docente
Reforma curricular
21
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-09-17T16:57:21Z
2021-09-17T16:57:21Z
2021-09-17
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5471
10.21500/16578031.5471
https://doi.org/10.21500/16578031.5471
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
12
32
Al Derecho. (2020). ¿Qué hay detrás del despido de Adriana Rincón de CJ-Mujeres? Al Derecho. https://alderecho.org/2020/06/12/que-hay-detras-del-despido-de-adriana-rincon-de-cj-mujeres/
AAUP, American Association of University Professors. (1940). Statement of Principles on Academic Freedom and Tenure. Documento en línea. https://www.aaup.org/report/1940-statement-principles-academic-freedom-and-tenure
Anzola Montero, G. (2017) ¿Valorar la investigación y la calidad de la producción científica sí es pertinente? Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(2), 215-219. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0123-42262017000100001&lng=en
Basalla, G. (1967). The spread ofwestern science. Science, (156), 611-622. https://science.sciencemag. org/content/156/3775/611
Blu Radio. (2020). Profesor de derecho pide a la Universidad de La Sabana aclarar por qué no se le renovó contrato. https://www.bluradio.com/nacion/profesor-de-derecho-pidea-la-universidad-de-la-sabana-aclarar-por-que-no-se-le-renovo-contrato
Bohórquez, V. (2018). Una decisión histórica contra el acoso sexual. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/una-decision-historica-contra-el-acoso-sexual/
Bonilla, L. (20 de noviembre de 2020). Conclusiones I Encuentro Mundial por la Defensa de la Educacion Pública. Radio Kavilando: https://soundcloud.com/kavilando/radio-kavilando-i-congreso-mundial-en-defensa-de-la-educacion-publica-2020-podcasts
Borja Bedoya, E., & Insuasty Rodríguez, A. (2016). Revistas de pensamiento y el nuevo modelo de medición de revistas en Colombia. Revista Kavilando, 8(2), 122-127. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/171
Borja Bedoya, E., Barrera Machado, D., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Participación política ¿instituida o instituyente? Elementos para la reflexión. Ratio Juris, 12(24), 251-268.Doi: http://dx.doi.org/10.24142/raju.v12n24a12
Cadahia, L. [@lucianacadahia]. (29 de enero de 2021). ¿Hemos entendido que la Corte Constitucional acaba de poner fin a la libertad de cátedra en Colombia? Me aterra descubrir la ausencia de sindicatos y la desconexión generalizada. Insisto, en Colombia acabamos de perder la libertad de pensamiento y nos quedamos con un simulacro. [Trino]Twitter. https://twitter.com/lucianacadahia/status/1355327830465404940
Cancino, R. (2019). El modelo neoliberal y la educación. Sociedad y Discurso, 18, 149-165.
Carrasco-Madariaga, J. Apablaza-Santis, M. (2017). Tecnologías de gobierno en la formación de profesionales de la salud en una universidad tradicional. Educação e Pesquisa, 43(3), 647-662. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201707162693
Carrillo Nieto, J. J. (2010). El neoliberalismo en Chile: entre la legalidad y la legitimidad. Entrevista a Tomás Moulián. Perfiles latinoamericanos, 18(35), 145-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532010000100006&lng=es&tlng=es
Chambers, D. W. (1993). Locality and science: myths of center and periphery. En A. Elena, M. L. Ortega y A. Lafuente, Mundialización de la ciencia y cultura nacional (pp. 605-618). Madrid: Doce Calles/Universidad Autónoma de Madrid.
Chaverra Colorado, F. A. (19 de julio de 2019). Julián Bedoya, el "cacique" inmune a los escándalos de corrupción. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/julian-bedoya-el-cacique-inmune-los-escandalos-de-corrupcion/
Colciencias (2018). Anexo 1: Documento Conceptual del Modelo de Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación e Investigadores, 2018. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_ reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdf
Chomsky, N. (2013). El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior. Bajo el Volcán, 13(21), pp. 121-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28640302006
De Sousa Santos, B. (1998), “Reinventar a democracia: Entre o pré-contratualism e o pós-contratualismo”, mimeo, Universidade de Coimbra, Centro de Estudos Sociais, Portugal.
De Souza Santos, B. & de Almeida Filho, N. (2009). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, Sao Paulo, Miño y Dávila Editores; B. de Souza Santos, Una epistemología del Sur, México, Siglo XXI/CLACSO
El Espectador. (2 de febrero de 2021). ¿Autonomía universitaria versus libertad de expresión? El caso de Carolina Sanín y la U de los Andes. El Espectador. https://www.elespectador. com/noticias/educacion/caso-de-carolina-sanin-y-la-u-de-los-andes-corte-rechaza-tutela-interpuesta-por-la-profesora/
El Tiempo. (15 de diciembre de 2001). Confirman cierre de la Universidad Antonio Nariño. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-714435
El Tiempo. (15 de febrero de 2018). Familias de desaparecidos en Ituango piden frenar llenado de represa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/hidroituango-inundaria-tierras-con-cuerpos-de-desaparecidos-182934
El Tiempo. (16 de diciembre de 2014). Políticos ven su oportunidad en la 'U'. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14985554
El Tiempo. (24 de agosto de 1996) El ICFES investiga a los de caro y su corporación. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-479509
El Universal. (2013). Demandarán a la UPB en Montería por despido de docentes. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/regional/cordoba/demandaran-la-upb-enmonteria-por-despido-de-docentes-145297-FREU235347
Elena, A. (1993). La configuración de las periferias científicas: Latinoamérica y el mundo islámico. En A. Lafuente, A. Elena y A. Ortega (eds.), Mundialización de la ciencia y cultura nacional (pp. 139-146). Madrid: Doce-Calles.
Espinosa Menéndez, N. & Insuasty Rodriguez, A. (2015). El conocimiento inventariado. Apuntes críticos sobre el modelo de indexación de las publicaciones académicas en Colombia. El Ágora USB, 15(1), 95-113. https://doi.org/10.21500/16578031.4
Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: Caríos Valencia.
Forero R., S. (2021). Estado colombiano, a juicio por genocidio, impunidad y crímenes contra la paz. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/estado-colombiano-a-juicio-por-genocidio-y-crimenes-contra-la-paz/
Galindo M., C. A., Gómez C., J. F. y Rodríguez, M. A. (2015). Repercusión del proyecto neoliberal en la educación superior en Colombia. El Ágora U.S.B., 15(1), 73-94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312015000100004&lng=en&tlng=es
García, L.; Páez, J. (2011). Calidad, cobertura y financiación: Retos de la educación superior. Ingeniería y Desarrollo, 29(2), vii-viii
García Villegas, M. (2020). Universidades poco universitarias. DeJusticia. https://www.dejusticia.org/column/universidades-poco-universitarias/Gómez, A. (2008). Bloques perpetradores y mentalidades genocidas: el caso de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia. Revista de Estudios sobre Genocidio. 2, pp. 42-55. http://revistagenocidio.com.ar/wp-content/uploads/2013/05/42-55.pdf
Gómez-Morales, Y. J. (2019). El eterno retorno de lo mismo: círculos viciosos en busca de una ciencia nacional independiente. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 357-364. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.82100
González Zapata, M. (2017). ¿Estamos ante el fin de las humanidades? Revista Semana. https://www.usergioarboleda.edu.co/noticias/estamos-ante-fin-las-humanidades/
Gramsci, A. (1981) [1931]. Cuadernos desde la cárcel. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
Guerrero, N. (2017). Esta es la docente de Ibagué despedida por denunciar acoso sexual en su universidad. VICE. https://www.vice.com/es/article/j55d98/docente-ibague-despedo-denuncia-acoso-sexual-universidad-connectas-investigacion
Gutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910- 2010). Bogotá: Debate & Universidad Nacional de Colombia.
Insuasty Rodriguez, A., Borja Bedoya, E., Valencia Grajales, J. F., Mesa Duque, N., Londoño Dias, D., & Barrera Machado, D. (2020). Paz, Participación y Desarrollo. Entre el conflicto armado y la esperanza Caso San Carlos, Antioquia (Vol. 1). Medellín: Kavilando. https://kavilando.org/50-editorial-conflicto-social-y-paz/7373-paz-participacion-y-desarrollo- entre-el-conflicto-armado-y-la-esperanza-caso-san-carlos-antioquia
Jarpa, C.G. (2015). Función política de la educación en el pensamiento de Antonio Gramsci. Cinta de moebio, (53), 124-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200002
Jones, S. (28 de enero de 2020). Mientras aumentan las huelgas, los sindicatos de EE. UU. registran nuevo mínimo en miembros. https://www.wsws.org/es/articles/2020/01/28/sind-j28.html
Juarros, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios, 3(5),69-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62830504
L. Porter (2003). La Universidad de papel. Ensayos sobre la educación superior en México. Ciudad de México: UNAM
Melo-Becerra, L,A., Ramos-Forero, J,E., & Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad. (78). pp. 59-111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2
Lora Cam, J,. & Recéndez, C. (2003). La universidad neoliberal y la crisis educativa. De cómo año tras año llegaron las evaluaciones. Reflexión Política, 5(10). pp. 70-79. https://www.redalyc.org/pdf/110/11051006.pdf
MacLeod, R. (1987). De visita a la ‘Moving’ Metrópolis. Reflexiones sobre la arquitectura de la ciencia imperial. En A. Lafuente y J. Saldaña (eds.), Historia de las ciencias (pp.217-240). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Merino, A. (26 de noviembre de 2019). ¿Cuántos europeos están afiliados a un sindicato? Obtenido de El Orden Mundial: https://elordenmundial.com/mapas/europeos-afiliados-a-un-sindicato/
Millones Espinosa, M. (2013). Neoliberalismo en América Latina: una interpretación desde la ideología en Žižek. Sociológica (México), 28(79), 51-78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000200002&lng=es&tlng=es
Monterrosa Blanco, H. (5 de abril de 2018). “La afiliación sindical del sector privado es alrededor de 4,6%”: Juan Manuel Guerrero. Obtenido de Asuntos Legales: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/la-afiliacion-sindical-del-sector-privado-es-alrededor-de-46-2709368
OUC, Observatorio de la Universidad Colombiana. (2021). Político encarcelado por corrupción sería el dueño de Unisabaneta. https://www.universidad.edu.co/politico-encarcelado-por-corrupcion-seria-el-dueno-de-unisabaneta/
Pavón Romero, Armando, & Ramírez, Clara Inés. (2010). La autonomía universitaria, una historia de siglos. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 157-161. Recuperado en 21 de marzo de 2021 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000100011&lng=es&tlng=es
Palladino, P. & Worboys, M. (1993). Science and imperialism. Isis, (84), pp. 91-102.
Pereira, P. (2017) La libertad de expresión del docente universitario: un estudio del caso de Carolina Sanín. Actualidad Jurídica, (11), pp. 20-30. https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/13256322/La+libertad+de+expresión+del+docente+universitario. pdf/cb330bdc-cef6-459d-a7b2-60aa5a64b4e3
Ramos Ruiz, Y. & Parra Ramírez, S. (2017). Programa “Ser pilo paga” en el marco de la educación superior en Colombia. Temas actuales en investigación educativa, 8(14). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553458101005
Recéndez, Cristina. Lora Cam, Jorge. (2003) La universidad neoliberal y la crisis educativa. De cómo año tras año llegaron las evaluaciones. Reflexión Política, 5 (10), junio, 2003, pp. 70-79 Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/110/11051006.pdf
Restrepo, C, M. (2014). Caso San Martín. http://semanariovoz.com/caso-san-martin/Revista Semana [Arcadia]. (2019). ¿Por qué terminaron el contrato de la profesora Luciana Cadahia en la Javeriana? https://www.semana.com/agenda/articulo/por-que-terminaron-el-contrato-de-la-profesora-luciana-cadahia-en-la-javeriana/75784/
Rojas, Gustavo. (2020) ¡a luchar… entre las acciones colectivas y la represión! “operación relámpago” un estudio de caso sobre impunidad. 1984-1991. Revista Caja de Herramientas No. 02. pp 19-36
Saldaña Campos, L. (2017). La Universidad como institución pertinente en el avance de la sociedad. Educación Médica Superior, 31(3), pp. 222-231. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300022&lng=es&tlng=es.
Sanin, C [@saninpaz]. (12 de septiembre de 2018). “Ser Pilo Paga” era, para la Universidad de Los Andes, además de una millonaria fuente de ingresos, un semillero de empleados fidelizados. Los más “pilos” de entre los pobres llegarían a ser empleados agradecidos y leales de sus compañeros ricos, dueños del capital. [Trino]Twitter. https://twitter.com/saninpazc/ status/1039935354151809025?lang=es
Segura Gutiérrez, J, M. (2016). Empresa, poder e individuo: El neoliberalismo como productor de subjetividad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 113-126. https://www.redalyc.org/pdf/1002/100250983006.pdf
Sintraunipricol. (2 de enero de 2015). Vision Misión Sintraunipricol. https://www.sintraunipricol.com.co/
Tognoni, G., & Fraudatario, S. (29 de marzo de 2021). Comunicado del Secretariado del TPP sobre la Sesión Colombia 2021. Obtenido de Tribunal Permanete de los Pueblos: http://permanentpeoplestribunal.org/comunicado-del-secretariado-del-tpp-sobre-la-sesion-colombia-2021/?lang=es
Torres, C, A. & Schugurensky, D. (2001). La economía política de la educación superior en la era de la globalización neoliberal: América Latina desde una perspectiva comparatista. Perfiles educativos, 23(92), 06-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982001000200002&lng=es&tlng=es
Vanguardia. (2 de septiembre de 2017). Inhabilitan por 11 años a exalcalde de Bucaramanga Fernando Vargas. https://www.vanguardia.com/politica/inhabilitan-por-11-anos-a-exalcalde-de-bucaramanga-fernando-vargas-BFVL408382 Vatican News. (15 de octubre de 2020). El Papa pide unirse al Pacto Educativo Global. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-10/papa-francisco-videomensaje-pacto-global-educativo.html
Vega Cantor, R. (2011). Contrarreforma educativa en Colombia. El Ágora USB, 11(2), 335-379. https://doi.org/10.21500/16578031.398
Vega Cantor, R. (2015). El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria. El Ágora USB, 15(1), 43-72. https://doi.org/10.21500/16578031.2
Verdad Abierta. (20 de agosto de 2013). Parapolítica: César Pérez García. Verdad Abierta: https:// verdadabierta.com/parapolitica-cesar-perez-garcia/
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5471/3991
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title ¿Universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia
spellingShingle ¿Universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia
Espinosa Menéndez, Nicolás
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Neoliberalism
University Reforms
Private University
Teacher Evaluation
Teacher Recruitment
Curricular Reform
Neoliberalismo
Reformas universitarias
Universidad privada
Evaluación Docente
Contratación docente
Reforma curricular
title_short ¿Universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia
title_full ¿Universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia
title_fullStr ¿Universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia
title_full_unstemmed ¿Universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia
title_sort ¿universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la universidad: el caso de las instituciones privadas en colombia
title_eng University for whom? the neoliberal expropriation of the meaning of university: the case of private institutions in Colombia?
description La transformación reciente de la Universidad latinoamericana ha sido definida por las necesidades y premisas del modelo neoliberal. En este artículo tratamos algunos de sus impactos sociales en Colombia por medio del análisis de las lógicas que tales transformaciones han implicado para las universidades privadas; en particular, la gestión académica, la contratación y evaluación docente, así como la producción de conocimiento. Puesto que se trata de un modelo universitario en función del mercado, las estrategias de control epistemológico en las instituciones privadas delimitan no solo las posibilidades de vincular la investigación a sectores sociales subalternos, sino también la promoción de conocimientos considerados improductivos. Como límites corporativos al conocimiento crítico del país, tales impactos no solo dan cuenta de los efectos del modelo neoliberal, sino que han sido una de las estrategias para su profundización.
description_eng The recent transformation of the Latin American university has been defined by the needs and premises of the neoliberal model. In this article, we discuss some of its social impacts in Colombia through the analysis of the logics that such transformations have implied for private universities; in particular, academic management, teacher recruitment, and teacher evaluation, as well as knowledge production. Since it is a market-driven university model, the strategies of epistemological control, in private institutions, limit not only the possibilities of linking research to subaltern social sectors, but also the promotion of knowledge considered unproductive. As corporate limits to critical knowledge in the country, such impacts not only account for the effects of the neoliberal model, but also have been one of the strategies for its deepening.  
author Espinosa Menéndez, Nicolás
Insuasty Rodríguez, Alfonso
author_facet Espinosa Menéndez, Nicolás
Insuasty Rodríguez, Alfonso
topic Neoliberalism
University Reforms
Private University
Teacher Evaluation
Teacher Recruitment
Curricular Reform
Neoliberalismo
Reformas universitarias
Universidad privada
Evaluación Docente
Contratación docente
Reforma curricular
topic_facet Neoliberalism
University Reforms
Private University
Teacher Evaluation
Teacher Recruitment
Curricular Reform
Neoliberalismo
Reformas universitarias
Universidad privada
Evaluación Docente
Contratación docente
Reforma curricular
topicspa_str_mv Neoliberalismo
Reformas universitarias
Universidad privada
Evaluación Docente
Contratación docente
Reforma curricular
citationvolume 21
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5471
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Al Derecho. (2020). ¿Qué hay detrás del despido de Adriana Rincón de CJ-Mujeres? Al Derecho. https://alderecho.org/2020/06/12/que-hay-detras-del-despido-de-adriana-rincon-de-cj-mujeres/
AAUP, American Association of University Professors. (1940). Statement of Principles on Academic Freedom and Tenure. Documento en línea. https://www.aaup.org/report/1940-statement-principles-academic-freedom-and-tenure
Anzola Montero, G. (2017) ¿Valorar la investigación y la calidad de la producción científica sí es pertinente? Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(2), 215-219. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0123-42262017000100001&lng=en
Basalla, G. (1967). The spread ofwestern science. Science, (156), 611-622. https://science.sciencemag. org/content/156/3775/611
Blu Radio. (2020). Profesor de derecho pide a la Universidad de La Sabana aclarar por qué no se le renovó contrato. https://www.bluradio.com/nacion/profesor-de-derecho-pidea-la-universidad-de-la-sabana-aclarar-por-que-no-se-le-renovo-contrato
Bohórquez, V. (2018). Una decisión histórica contra el acoso sexual. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/una-decision-historica-contra-el-acoso-sexual/
Bonilla, L. (20 de noviembre de 2020). Conclusiones I Encuentro Mundial por la Defensa de la Educacion Pública. Radio Kavilando: https://soundcloud.com/kavilando/radio-kavilando-i-congreso-mundial-en-defensa-de-la-educacion-publica-2020-podcasts
Borja Bedoya, E., & Insuasty Rodríguez, A. (2016). Revistas de pensamiento y el nuevo modelo de medición de revistas en Colombia. Revista Kavilando, 8(2), 122-127. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/171
Borja Bedoya, E., Barrera Machado, D., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Participación política ¿instituida o instituyente? Elementos para la reflexión. Ratio Juris, 12(24), 251-268.Doi: http://dx.doi.org/10.24142/raju.v12n24a12
Cadahia, L. [@lucianacadahia]. (29 de enero de 2021). ¿Hemos entendido que la Corte Constitucional acaba de poner fin a la libertad de cátedra en Colombia? Me aterra descubrir la ausencia de sindicatos y la desconexión generalizada. Insisto, en Colombia acabamos de perder la libertad de pensamiento y nos quedamos con un simulacro. [Trino]Twitter. https://twitter.com/lucianacadahia/status/1355327830465404940
Cancino, R. (2019). El modelo neoliberal y la educación. Sociedad y Discurso, 18, 149-165.
Carrasco-Madariaga, J. Apablaza-Santis, M. (2017). Tecnologías de gobierno en la formación de profesionales de la salud en una universidad tradicional. Educação e Pesquisa, 43(3), 647-662. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201707162693
Carrillo Nieto, J. J. (2010). El neoliberalismo en Chile: entre la legalidad y la legitimidad. Entrevista a Tomás Moulián. Perfiles latinoamericanos, 18(35), 145-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532010000100006&lng=es&tlng=es
Chambers, D. W. (1993). Locality and science: myths of center and periphery. En A. Elena, M. L. Ortega y A. Lafuente, Mundialización de la ciencia y cultura nacional (pp. 605-618). Madrid: Doce Calles/Universidad Autónoma de Madrid.
Chaverra Colorado, F. A. (19 de julio de 2019). Julián Bedoya, el "cacique" inmune a los escándalos de corrupción. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/julian-bedoya-el-cacique-inmune-los-escandalos-de-corrupcion/
Colciencias (2018). Anexo 1: Documento Conceptual del Modelo de Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación e Investigadores, 2018. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_ reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdf
Chomsky, N. (2013). El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior. Bajo el Volcán, 13(21), pp. 121-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28640302006
De Sousa Santos, B. (1998), “Reinventar a democracia: Entre o pré-contratualism e o pós-contratualismo”, mimeo, Universidade de Coimbra, Centro de Estudos Sociais, Portugal.
De Souza Santos, B. & de Almeida Filho, N. (2009). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, Sao Paulo, Miño y Dávila Editores; B. de Souza Santos, Una epistemología del Sur, México, Siglo XXI/CLACSO
El Espectador. (2 de febrero de 2021). ¿Autonomía universitaria versus libertad de expresión? El caso de Carolina Sanín y la U de los Andes. El Espectador. https://www.elespectador. com/noticias/educacion/caso-de-carolina-sanin-y-la-u-de-los-andes-corte-rechaza-tutela-interpuesta-por-la-profesora/
El Tiempo. (15 de diciembre de 2001). Confirman cierre de la Universidad Antonio Nariño. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-714435
El Tiempo. (15 de febrero de 2018). Familias de desaparecidos en Ituango piden frenar llenado de represa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/hidroituango-inundaria-tierras-con-cuerpos-de-desaparecidos-182934
El Tiempo. (16 de diciembre de 2014). Políticos ven su oportunidad en la 'U'. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14985554
El Tiempo. (24 de agosto de 1996) El ICFES investiga a los de caro y su corporación. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-479509
El Universal. (2013). Demandarán a la UPB en Montería por despido de docentes. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/regional/cordoba/demandaran-la-upb-enmonteria-por-despido-de-docentes-145297-FREU235347
Elena, A. (1993). La configuración de las periferias científicas: Latinoamérica y el mundo islámico. En A. Lafuente, A. Elena y A. Ortega (eds.), Mundialización de la ciencia y cultura nacional (pp. 139-146). Madrid: Doce-Calles.
Espinosa Menéndez, N. & Insuasty Rodriguez, A. (2015). El conocimiento inventariado. Apuntes críticos sobre el modelo de indexación de las publicaciones académicas en Colombia. El Ágora USB, 15(1), 95-113. https://doi.org/10.21500/16578031.4
Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: Caríos Valencia.
Forero R., S. (2021). Estado colombiano, a juicio por genocidio, impunidad y crímenes contra la paz. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/estado-colombiano-a-juicio-por-genocidio-y-crimenes-contra-la-paz/
Galindo M., C. A., Gómez C., J. F. y Rodríguez, M. A. (2015). Repercusión del proyecto neoliberal en la educación superior en Colombia. El Ágora U.S.B., 15(1), 73-94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312015000100004&lng=en&tlng=es
García, L.; Páez, J. (2011). Calidad, cobertura y financiación: Retos de la educación superior. Ingeniería y Desarrollo, 29(2), vii-viii
García Villegas, M. (2020). Universidades poco universitarias. DeJusticia. https://www.dejusticia.org/column/universidades-poco-universitarias/Gómez, A. (2008). Bloques perpetradores y mentalidades genocidas: el caso de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia. Revista de Estudios sobre Genocidio. 2, pp. 42-55. http://revistagenocidio.com.ar/wp-content/uploads/2013/05/42-55.pdf
Gómez-Morales, Y. J. (2019). El eterno retorno de lo mismo: círculos viciosos en busca de una ciencia nacional independiente. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 357-364. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.82100
González Zapata, M. (2017). ¿Estamos ante el fin de las humanidades? Revista Semana. https://www.usergioarboleda.edu.co/noticias/estamos-ante-fin-las-humanidades/
Gramsci, A. (1981) [1931]. Cuadernos desde la cárcel. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
Guerrero, N. (2017). Esta es la docente de Ibagué despedida por denunciar acoso sexual en su universidad. VICE. https://www.vice.com/es/article/j55d98/docente-ibague-despedo-denuncia-acoso-sexual-universidad-connectas-investigacion
Gutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910- 2010). Bogotá: Debate & Universidad Nacional de Colombia.
Insuasty Rodriguez, A., Borja Bedoya, E., Valencia Grajales, J. F., Mesa Duque, N., Londoño Dias, D., & Barrera Machado, D. (2020). Paz, Participación y Desarrollo. Entre el conflicto armado y la esperanza Caso San Carlos, Antioquia (Vol. 1). Medellín: Kavilando. https://kavilando.org/50-editorial-conflicto-social-y-paz/7373-paz-participacion-y-desarrollo- entre-el-conflicto-armado-y-la-esperanza-caso-san-carlos-antioquia
Jarpa, C.G. (2015). Función política de la educación en el pensamiento de Antonio Gramsci. Cinta de moebio, (53), 124-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200002
Jones, S. (28 de enero de 2020). Mientras aumentan las huelgas, los sindicatos de EE. UU. registran nuevo mínimo en miembros. https://www.wsws.org/es/articles/2020/01/28/sind-j28.html
Juarros, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios, 3(5),69-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62830504
L. Porter (2003). La Universidad de papel. Ensayos sobre la educación superior en México. Ciudad de México: UNAM
Melo-Becerra, L,A., Ramos-Forero, J,E., & Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad. (78). pp. 59-111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2
Lora Cam, J,. & Recéndez, C. (2003). La universidad neoliberal y la crisis educativa. De cómo año tras año llegaron las evaluaciones. Reflexión Política, 5(10). pp. 70-79. https://www.redalyc.org/pdf/110/11051006.pdf
MacLeod, R. (1987). De visita a la ‘Moving’ Metrópolis. Reflexiones sobre la arquitectura de la ciencia imperial. En A. Lafuente y J. Saldaña (eds.), Historia de las ciencias (pp.217-240). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Merino, A. (26 de noviembre de 2019). ¿Cuántos europeos están afiliados a un sindicato? Obtenido de El Orden Mundial: https://elordenmundial.com/mapas/europeos-afiliados-a-un-sindicato/
Millones Espinosa, M. (2013). Neoliberalismo en América Latina: una interpretación desde la ideología en Žižek. Sociológica (México), 28(79), 51-78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000200002&lng=es&tlng=es
Monterrosa Blanco, H. (5 de abril de 2018). “La afiliación sindical del sector privado es alrededor de 4,6%”: Juan Manuel Guerrero. Obtenido de Asuntos Legales: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/la-afiliacion-sindical-del-sector-privado-es-alrededor-de-46-2709368
OUC, Observatorio de la Universidad Colombiana. (2021). Político encarcelado por corrupción sería el dueño de Unisabaneta. https://www.universidad.edu.co/politico-encarcelado-por-corrupcion-seria-el-dueno-de-unisabaneta/
Pavón Romero, Armando, & Ramírez, Clara Inés. (2010). La autonomía universitaria, una historia de siglos. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 157-161. Recuperado en 21 de marzo de 2021 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000100011&lng=es&tlng=es
Palladino, P. & Worboys, M. (1993). Science and imperialism. Isis, (84), pp. 91-102.
Pereira, P. (2017) La libertad de expresión del docente universitario: un estudio del caso de Carolina Sanín. Actualidad Jurídica, (11), pp. 20-30. https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/13256322/La+libertad+de+expresión+del+docente+universitario. pdf/cb330bdc-cef6-459d-a7b2-60aa5a64b4e3
Ramos Ruiz, Y. & Parra Ramírez, S. (2017). Programa “Ser pilo paga” en el marco de la educación superior en Colombia. Temas actuales en investigación educativa, 8(14). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553458101005
Recéndez, Cristina. Lora Cam, Jorge. (2003) La universidad neoliberal y la crisis educativa. De cómo año tras año llegaron las evaluaciones. Reflexión Política, 5 (10), junio, 2003, pp. 70-79 Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/110/11051006.pdf
Restrepo, C, M. (2014). Caso San Martín. http://semanariovoz.com/caso-san-martin/Revista Semana [Arcadia]. (2019). ¿Por qué terminaron el contrato de la profesora Luciana Cadahia en la Javeriana? https://www.semana.com/agenda/articulo/por-que-terminaron-el-contrato-de-la-profesora-luciana-cadahia-en-la-javeriana/75784/
Rojas, Gustavo. (2020) ¡a luchar… entre las acciones colectivas y la represión! “operación relámpago” un estudio de caso sobre impunidad. 1984-1991. Revista Caja de Herramientas No. 02. pp 19-36
Saldaña Campos, L. (2017). La Universidad como institución pertinente en el avance de la sociedad. Educación Médica Superior, 31(3), pp. 222-231. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300022&lng=es&tlng=es.
Sanin, C [@saninpaz]. (12 de septiembre de 2018). “Ser Pilo Paga” era, para la Universidad de Los Andes, además de una millonaria fuente de ingresos, un semillero de empleados fidelizados. Los más “pilos” de entre los pobres llegarían a ser empleados agradecidos y leales de sus compañeros ricos, dueños del capital. [Trino]Twitter. https://twitter.com/saninpazc/ status/1039935354151809025?lang=es
Segura Gutiérrez, J, M. (2016). Empresa, poder e individuo: El neoliberalismo como productor de subjetividad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 113-126. https://www.redalyc.org/pdf/1002/100250983006.pdf
Sintraunipricol. (2 de enero de 2015). Vision Misión Sintraunipricol. https://www.sintraunipricol.com.co/
Tognoni, G., & Fraudatario, S. (29 de marzo de 2021). Comunicado del Secretariado del TPP sobre la Sesión Colombia 2021. Obtenido de Tribunal Permanete de los Pueblos: http://permanentpeoplestribunal.org/comunicado-del-secretariado-del-tpp-sobre-la-sesion-colombia-2021/?lang=es
Torres, C, A. & Schugurensky, D. (2001). La economía política de la educación superior en la era de la globalización neoliberal: América Latina desde una perspectiva comparatista. Perfiles educativos, 23(92), 06-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982001000200002&lng=es&tlng=es
Vanguardia. (2 de septiembre de 2017). Inhabilitan por 11 años a exalcalde de Bucaramanga Fernando Vargas. https://www.vanguardia.com/politica/inhabilitan-por-11-anos-a-exalcalde-de-bucaramanga-fernando-vargas-BFVL408382 Vatican News. (15 de octubre de 2020). El Papa pide unirse al Pacto Educativo Global. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-10/papa-francisco-videomensaje-pacto-global-educativo.html
Vega Cantor, R. (2011). Contrarreforma educativa en Colombia. El Ágora USB, 11(2), 335-379. https://doi.org/10.21500/16578031.398
Vega Cantor, R. (2015). El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria. El Ágora USB, 15(1), 43-72. https://doi.org/10.21500/16578031.2
Verdad Abierta. (20 de agosto de 2013). Parapolítica: César Pérez García. Verdad Abierta: https:// verdadabierta.com/parapolitica-cesar-perez-garcia/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-09-17
date_accessioned 2021-09-17T16:57:21Z
date_available 2021-09-17T16:57:21Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5471
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.5471
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.5471
citationstartpage 12
citationendpage 32
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5471/3991
_version_ 1811200923029995520