Impacto de la metodología de debate como técnica de enseñanza – aprendizaje en población universitaria
.
El objetivo principal de la presente investigación es determinar la influencia entre las habilidades de pensamiento crítico, técnicas de oratoria y argumentación en las dinámicas de debates en el ámbito educativo, las cuales integran dentro de sus ambientes y herramientas de aprendizaje grupos de debates y el desarrollo de procesos cognitivos de orden superior. La metodología utilizada fue de corte mixta. Dentro de los resultados, existen hallazgos significativos que avalan el desarrollo de destrezas en la metodología de debate, permitiendo concluir su influencia en la potenciación de habilidades cognoscitivas, interpersonales y académicas.
1657-8031
2665-3354
23
2023-07-27
225
243
El Ágora USB - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5177 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Impacto de la metodología de debate como técnica de enseñanza – aprendizaje en población universitaria Impact of the Debate Methodology as a Teaching-Learning Technique in University Population El objetivo principal de la presente investigación es determinar la influencia entre las habilidades de pensamiento crítico, técnicas de oratoria y argumentación en las dinámicas de debates en el ámbito educativo, las cuales integran dentro de sus ambientes y herramientas de aprendizaje grupos de debates y el desarrollo de procesos cognitivos de orden superior. La metodología utilizada fue de corte mixta. Dentro de los resultados, existen hallazgos significativos que avalan el desarrollo de destrezas en la metodología de debate, permitiendo concluir su influencia en la potenciación de habilidades cognoscitivas, interpersonales y académicas. The main objective of the present research is to determine the influence between critical thinking skills, public speaking techniques, and argumentation on the dynamics of debates in the educational environment, which integrate within their environments and learning tools debate groups and the development of higher order cognitive processes. The methodology used was mixed. Within the results, there are significant findings that support the development of skills in the debate methodology, by allowing to conclude its influence on the enhancement of cognitive, interpersonal, and academic skills. Cuervo Valencia, Jaime Alberto Garcés Arboleda, Andrés Mateo Castaño Serna, Diana Marcela Tovar Valderrama, Vanessa Magaly Active Learning Discussion Pedagogical Ability Cognition Aprendizaje activo Discusión Habilidad pedagógica Cognición 23 1 Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2023-07-27T13:27:13Z 2023-07-27T13:27:13Z 2023-07-27 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5177 10.21500/16578031.5177 https://doi.org/10.21500/16578031.5177 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 225 243 Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (2014). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (7° Edición). Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Deusto. Ediciones Mensajero S.A.U. Ardila, A. (2012). Neuropsicología del Envejecimiento Normal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias., 12(1), 1-20. Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Barrera, M. L. de la, & Rigo, D. (2019). Funciones Ejecutivas y Metacognición: un diálogo entre la Neuropsicología y la Psicología Educacional. Revista de Investigación Cronía, 15(19), 38-49. Benedet, M. J. (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la Clínica y a la Investigación. Fundamento Teórico y Metodológico de la Neuropsicología Cognitiva. (1a. ed.). Observatorio de la Discapacidad. Carrillo-García, S., & Nevado-Castellanos, K. (2017). El debate académico como estrategia didáctica para la formación de competencias argumentativas y para la aproximación al diálogo científico. Rastros Rostros, 19(34), 18-30. https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2145 Cuervo Valencia, J. A., Castaño Serna, D. M., Tovar Valderrama, V. M., & Garcés Arboleda, A. M. (2020). Relación entre procesos psicopedagógicos subyacentes y el desarrollo de procesos cognitivos de orden superior. In E. Serna M. (Ed.). (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. (3° Edición, Vol. 2, pp. 98-103). Instituto Antioqueño de Investigación (IAI). http://doi.org/10.5281/zenodo.4266566 Esteban-García, L., & Ortega-Gutiérrez, J. (2017). El debate como herramienta de aprendizaje. VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017, 48-56. Etchepareborda, M. C. (1999). La Neuropsicología Infantil ante el Próximo Milenio. Revista de Neurología, 28(2), 70-76. Flores Lázaro, J. C. (2006). Neuropsicología de los Lóbulos Frontales. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Flores Lázaro, J. C., & Ostrosky - Solís, F. (2008). Neuropsicología de los Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58. Freiberg Hoffmann, A., & Fernández Liporace, M. (2013). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje: Análisis de sus propiedades Psicométricas en Estudiantes Universitarios. Summa Psicológica UST, 10(1), 103-117. https://doi.org/10.18774/448x.2013.10.41 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. (5° Edición). McGrawHill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Institución Universitaria Salazar y Herrera, I. (2002). Estatutos Generales. Institución Universitaria Salazar y Herrera. https://www.iush.edu.co/Uploads/EstatutosGenerales_IUSH.pdf ?ID=0 Lopera Restrepo, F. (2008). Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59-76. Madrigal Gil, A. de J. (2009). Aprendizajes básicos para el desarrollo humano. Revista Politécnica, 5(9), 9-14. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/136 Madrigal Gil, A. de J. (2015). Análisis de los estilos de aprendizaje y su perspectiva en la formación de docentes del programa de licenciatura en educación del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid. [Universidad de Granada.]. http://hdl.handle.net/10481/43129 Madrigal Gil, A. de J. (2014). Acompañamiento desde los estilos de aprendizaje como estrategia para la retención estudiantil. IV CLABES. Cuarta Conferencia Latinoamericana Sobre El Abandono En La Educación Superior, 12. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1052/1077 Madrigal Gil, A. de J., & Trujillo Torres, J. M. (2014). Adaptación del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje para estudiantes de una institución universitaria de Medellín-Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(13), 155-181. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1012/1720 Manga, D., & Ramos, F. (2011). El Legado de Luria y La Neuropsicología Escolar. Psychology, Society & Education., 3(1), 1-13. Peña - Casanova, J. (2007). Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Editorial Médica Panamericana S.A. Palacios Valderrama, W., Álvarez Avilés, M., Moreira Bolaños, J., & Morán Flores, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en la Educación Superior. EDUMECENTRO, 9(4), 194-206. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/993 Pinto Betancourt, N. F. (2017). Sistematización de la experiencia. El debate crítico como estrategia académica paa fortalecimiento de las habilidades comunicativas y argumentativas en los estudiantes. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. McGrawHill. Sánchez Prieto, G. A. (2017). El debate competitivo en el aula como técnica de aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la asignatura de recursos humanos. Aula., 23, 303-318. https://doi.org/10.14201/aula201723303318 Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. Vásquez González, B., Pleguezuelos Saavedra, C., & Mora Olate, M. L. (2017). Debate como metodología activa: Una experiencia en educación superior. Universidad y Sociedad, 9(2), 313-318. Vera Millalén, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akademèia, 7(1), 53-73. http://repositorio.ugm.cl/bitstream/handle/12345/1407/Infusion de habilidades.pdf ?sequence=1&isAllowed=y https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5177/5118 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Impacto de la metodología de debate como técnica de enseñanza – aprendizaje en población universitaria |
spellingShingle |
Impacto de la metodología de debate como técnica de enseñanza – aprendizaje en población universitaria Cuervo Valencia, Jaime Alberto Garcés Arboleda, Andrés Mateo Castaño Serna, Diana Marcela Tovar Valderrama, Vanessa Magaly Active Learning Discussion Pedagogical Ability Cognition Aprendizaje activo Discusión Habilidad pedagógica Cognición |
title_short |
Impacto de la metodología de debate como técnica de enseñanza – aprendizaje en población universitaria |
title_full |
Impacto de la metodología de debate como técnica de enseñanza – aprendizaje en población universitaria |
title_fullStr |
Impacto de la metodología de debate como técnica de enseñanza – aprendizaje en población universitaria |
title_full_unstemmed |
Impacto de la metodología de debate como técnica de enseñanza – aprendizaje en población universitaria |
title_sort |
impacto de la metodología de debate como técnica de enseñanza – aprendizaje en población universitaria |
title_eng |
Impact of the Debate Methodology as a Teaching-Learning Technique in University Population |
description |
El objetivo principal de la presente investigación es determinar la influencia entre las habilidades de pensamiento crítico, técnicas de oratoria y argumentación en las dinámicas de debates en el ámbito educativo, las cuales integran dentro de sus ambientes y herramientas de aprendizaje grupos de debates y el desarrollo de procesos cognitivos de orden superior. La metodología utilizada fue de corte mixta. Dentro de los resultados, existen hallazgos significativos que avalan el desarrollo de destrezas en la metodología de debate, permitiendo concluir su influencia en la potenciación de habilidades cognoscitivas, interpersonales y académicas.
|
description_eng |
The main objective of the present research is to determine the influence between critical thinking skills, public speaking techniques, and argumentation on the dynamics of debates in the educational environment, which integrate within their environments and learning tools debate groups and the development of higher order cognitive processes. The methodology used was mixed. Within the results, there are significant findings that support the development of skills in the debate methodology, by allowing to conclude its influence on the enhancement of cognitive, interpersonal, and academic skills.
|
author |
Cuervo Valencia, Jaime Alberto Garcés Arboleda, Andrés Mateo Castaño Serna, Diana Marcela Tovar Valderrama, Vanessa Magaly |
author_facet |
Cuervo Valencia, Jaime Alberto Garcés Arboleda, Andrés Mateo Castaño Serna, Diana Marcela Tovar Valderrama, Vanessa Magaly |
topic |
Active Learning Discussion Pedagogical Ability Cognition Aprendizaje activo Discusión Habilidad pedagógica Cognición |
topic_facet |
Active Learning Discussion Pedagogical Ability Cognition Aprendizaje activo Discusión Habilidad pedagógica Cognición |
topicspa_str_mv |
Aprendizaje activo Discusión Habilidad pedagógica Cognición |
citationvolume |
23 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5177 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (2014). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (7° Edición). Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Deusto. Ediciones Mensajero S.A.U. Ardila, A. (2012). Neuropsicología del Envejecimiento Normal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias., 12(1), 1-20. Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Barrera, M. L. de la, & Rigo, D. (2019). Funciones Ejecutivas y Metacognición: un diálogo entre la Neuropsicología y la Psicología Educacional. Revista de Investigación Cronía, 15(19), 38-49. Benedet, M. J. (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la Clínica y a la Investigación. Fundamento Teórico y Metodológico de la Neuropsicología Cognitiva. (1a. ed.). Observatorio de la Discapacidad. Carrillo-García, S., & Nevado-Castellanos, K. (2017). El debate académico como estrategia didáctica para la formación de competencias argumentativas y para la aproximación al diálogo científico. Rastros Rostros, 19(34), 18-30. https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2145 Cuervo Valencia, J. A., Castaño Serna, D. M., Tovar Valderrama, V. M., & Garcés Arboleda, A. M. (2020). Relación entre procesos psicopedagógicos subyacentes y el desarrollo de procesos cognitivos de orden superior. In E. Serna M. (Ed.). (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. (3° Edición, Vol. 2, pp. 98-103). Instituto Antioqueño de Investigación (IAI). http://doi.org/10.5281/zenodo.4266566 Esteban-García, L., & Ortega-Gutiérrez, J. (2017). El debate como herramienta de aprendizaje. VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017, 48-56. Etchepareborda, M. C. (1999). La Neuropsicología Infantil ante el Próximo Milenio. Revista de Neurología, 28(2), 70-76. Flores Lázaro, J. C. (2006). Neuropsicología de los Lóbulos Frontales. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Flores Lázaro, J. C., & Ostrosky - Solís, F. (2008). Neuropsicología de los Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58. Freiberg Hoffmann, A., & Fernández Liporace, M. (2013). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje: Análisis de sus propiedades Psicométricas en Estudiantes Universitarios. Summa Psicológica UST, 10(1), 103-117. https://doi.org/10.18774/448x.2013.10.41 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. (5° Edición). McGrawHill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Institución Universitaria Salazar y Herrera, I. (2002). Estatutos Generales. Institución Universitaria Salazar y Herrera. https://www.iush.edu.co/Uploads/EstatutosGenerales_IUSH.pdf ?ID=0 Lopera Restrepo, F. (2008). Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59-76. Madrigal Gil, A. de J. (2009). Aprendizajes básicos para el desarrollo humano. Revista Politécnica, 5(9), 9-14. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/136 Madrigal Gil, A. de J. (2015). Análisis de los estilos de aprendizaje y su perspectiva en la formación de docentes del programa de licenciatura en educación del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid. [Universidad de Granada.]. http://hdl.handle.net/10481/43129 Madrigal Gil, A. de J. (2014). Acompañamiento desde los estilos de aprendizaje como estrategia para la retención estudiantil. IV CLABES. Cuarta Conferencia Latinoamericana Sobre El Abandono En La Educación Superior, 12. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1052/1077 Madrigal Gil, A. de J., & Trujillo Torres, J. M. (2014). Adaptación del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje para estudiantes de una institución universitaria de Medellín-Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(13), 155-181. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1012/1720 Manga, D., & Ramos, F. (2011). El Legado de Luria y La Neuropsicología Escolar. Psychology, Society & Education., 3(1), 1-13. Peña - Casanova, J. (2007). Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Editorial Médica Panamericana S.A. Palacios Valderrama, W., Álvarez Avilés, M., Moreira Bolaños, J., & Morán Flores, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en la Educación Superior. EDUMECENTRO, 9(4), 194-206. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/993 Pinto Betancourt, N. F. (2017). Sistematización de la experiencia. El debate crítico como estrategia académica paa fortalecimiento de las habilidades comunicativas y argumentativas en los estudiantes. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. McGrawHill. Sánchez Prieto, G. A. (2017). El debate competitivo en el aula como técnica de aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la asignatura de recursos humanos. Aula., 23, 303-318. https://doi.org/10.14201/aula201723303318 Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. Vásquez González, B., Pleguezuelos Saavedra, C., & Mora Olate, M. L. (2017). Debate como metodología activa: Una experiencia en educación superior. Universidad y Sociedad, 9(2), 313-318. Vera Millalén, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akademèia, 7(1), 53-73. http://repositorio.ugm.cl/bitstream/handle/12345/1407/Infusion de habilidades.pdf ?sequence=1&isAllowed=y |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-27 |
date_accessioned |
2023-07-27T13:27:13Z |
date_available |
2023-07-27T13:27:13Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5177 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.5177 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.5177 |
citationstartpage |
225 |
citationendpage |
243 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5177/5118 |
_version_ |
1811200922849640448 |