Titulo:

Adopción del modelo de Determinantes Sociales de la Salud según la Ley Estatutaria en Salud: ¿Avance en Política Pública?
.

Sumario:

Con la Ley 1751 de 2015 se reconoció el carácter fundamental del derecho a la salud en Colombia, la norma incluyó una conceptualización de salud a partir del modelo de los Determinantes Sociales de la Salud como aspecto integral para su materialización y goce efectivo de derechos. Ahora bien, para que el derecho fundamental a la salud sea una realidad, todos los actores del sistema, deberán entender la salud de una manera distinta, como un concepto integral e integrador, dentro de un marco de referencia que involucre los DSS y que cambie la mirada asistencialista del sistema hacia promocionar la salud y prevenir la enfermedad. Este trabajo analizó el avance de la política pública en salud a partir de una revisión teórica, legislativa y de 2... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

21

2021-12-30

629

653

El Ágora USB - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5159
record_format ojs
spelling Adopción del modelo de Determinantes Sociales de la Salud según la Ley Estatutaria en Salud: ¿Avance en Política Pública?
Adoption of the Social Determinants of Health (SDH) Model according to the Statutory Law on Health: Is it an Advance in Public Policy?
Con la Ley 1751 de 2015 se reconoció el carácter fundamental del derecho a la salud en Colombia, la norma incluyó una conceptualización de salud a partir del modelo de los Determinantes Sociales de la Salud como aspecto integral para su materialización y goce efectivo de derechos. Ahora bien, para que el derecho fundamental a la salud sea una realidad, todos los actores del sistema, deberán entender la salud de una manera distinta, como un concepto integral e integrador, dentro de un marco de referencia que involucre los DSS y que cambie la mirada asistencialista del sistema hacia promocionar la salud y prevenir la enfermedad. Este trabajo analizó el avance de la política pública en salud a partir de una revisión teórica, legislativa y de 26 Planes de Desarrollo Departamental. Se evidencia en dichos documentos oficiales una orientación de la política pública bajo el modelo adoptado en la Ley.
With Law 1751 of 2015, the fundamental nature of the right to health in Colombia was recognized. The norm included a conceptualization of health from the model of the Social Determinants of Health (SDH) as an integral aspect for its materialization and effective enjoyment of rights. However, for the fundamental right to health to become a reality, all the stakeholders in the system must understand health in a different way, as an integral and integrating concept, within a frame of reference, which involves SDH and that changes the assistance-based approach of the system toward the promotion of health and the prevention of disease. This work analyzed the progress of public health policy based on a theoretical and legislative review and 26 Departmental Development Plans. It is evident in these official documents an orientation of public policy under the model adopted in the Law.
Jaimes Montaña, Isabel Cristina
Vélez Álvarez, Consuelo
Política Gubernamental
Política de la salud
Derecho a la salud
Política de desarrollo
Programas de desarrollo
Governmental Policy
Health Policy
Right to Health
Development Policy
Development Programs
21
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-12-30T00:00:00Z
2021-12-30T00:00:00Z
2021-12-30
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5159
10.21500/16578031.5159
https://doi.org/10.21500/16578031.5159
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
629
653
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
Carmona Meza, Z., & Parra Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte. Barranquilla, 31(3), 608–620.
Choachi-Jaramillo, A., Gutiérrez -Uribe, M., Galvis Martínez, S., & Atehortúa, F. (2020). Participación y planeación del desarrollo local en Medellín: viabilidad jurídica de los mecanismos de participación ciudadana en el ámbito local. El Ágora USB, 20(1), 130–141. https://doi.org/10.21500/16578031.4644
Congreso de la República de Colombia. (1968). Ley 74 de 1968. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1622486
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011 (pp. 1–51).
Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1751 de 2015.
Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C 313 de 2014.
Defensoría del Pueblo. (2016). La tutela y el derecho a la salud 2016. Imprenta Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (n.d.). Kit de Planeación Territorial. https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías Departamentales y Municipales: Una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Estudios-y-Ejercicios/Paginas/Tipologias.aspx
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Las 16 grandes apuestas de Colombia para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las-16-grandes-apuestas-de-Colombia-para-cumplir-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.aspx
Franco Giraldo, A. (2012). La última reforma del sistema general de seguridad social en salud Colombiano. Rev. Salud Pública, 14(5), 865–877.
García Ruiz, J., López Lozano, A., & Casas Ramirez, D. (2015). La Ley Estatutaria y los determinantes sociales de la salud. Un camino por recorrer. In Monitor Estratégico Superintendencia Nacional de Salud (Issue 8, pp. 1–10).
Gobernación de Arauca. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Humanizando el desarrollo.” https://www.arauca.gov.co/plan-de-desarrollo-departamental-2016-2019
Gobernación de Boyacá. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Creemos en Boyacá, tierra de paz y libertad.” http://sedboyaca.gov.co/plan-de-desarrollo-boyaca-2016-2019/
Gobernación de Nariño. (2016). Plan Participativo de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Nariño Corazón del Mundo.” http://www.2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo/354-plan-de-desarrollo-departamental-narino-corazon-del-mundo-2016-2019
Gobernación de Risaralda. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Risaralda Verde y Emprendedora” Ordenanza 006 de 2016. https://www.risaralda.gov.co/documentos/150117/plan-de-desarrollo-2016---2019/
Gobernación de Santander. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Santander nos une” Ordenanza 012 de 2016. https://www.santander.gov.co/index.php/gobernacion/documentacion/category/687-plan-de-desarrollo-departamental
Gobernación de Sucre. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Sucre progresa en paz.” http://www.sucre.gov.co/planes/plan-departamental-de-desarrollo-2016--2019
Gobernación del Amazonas. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Gestión y Ejecución para el bienestar, la conservación Ambiental y la Paz.” http://www.amazonas.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-20162019-gestion-y-ejecucion-para
Gobernación del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Los que soñamos somos más” Ordenanza 010 de 2016. https://www.sedsanandres.gov.co/index.php/planeacion-educativa/133-plan-de-sarrollo-2016-2019
Gobernación del Magadalena. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Magdalena Social, ¡es la vía!” http://www.magdalena.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-20162019
Gobernación del Tolima. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Soluciones que transforman.” https://www.tolima.gov.co/documentos/2108/vigencia-2016-2019/
Gobernación del Vaupés. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Vaupés un Compromiso de Todos.” http://www.vaupes.gov.co/planes/plan-desarrollo-2016-2019-vaupes-un-compromiso-de-todos
Gómez, C., & Builes, A. (2018). El derecho fundamental a la salud y la política de acceso al sistema: una mirada desde la Ley Estatutaria 1751 del año 2015. Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(23), 135–167.
Jimenez, W., Angulo, L., Castiblanco, Y., Gómez, M., Rey, L., Solano, L., & Urquijo, C. (2016). Ley estatutaria: ¿avance hacia la garantía del derecho fundamental a la salud? Rev Colomb Cir, 31, 81–90.
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Política de Atención Integral en Salud, Repositorio Institucional Digital Minsalud (RID) 97 (2016). https://doi.org/0741-5214(93)90264-M [pii]
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). Decreto 859 de 2014 (pp. 1–7).
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Resolución 1536 de 2015.
Morales Borrero, C., Borde, E., Eslava Castañeda, J., & Sonia, C. S. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev. Salud Pública, 15(6), 797–808.
Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. http://www.who.int/social_determinants/thecommission/es/
Organización Mundial de la Salud. (n.d.). Determinantes Sociales de la Salud en la región de Las Américas. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_type=post_t_es&p=310&lang=es
Organización Mundial de la Salud. (2008). Organización Mundial de La Salud. Comisión de Determinantes Sociales de la salud. http://www.who.int/social_determinants/es/
Organización Mundial de la Salud. (2010). Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. Gobierno de Australia Meridional.
Presidencia de la República de Colombia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país.” http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20150616-especial-plan-nacional-desarrollo/index.html
Prieto Ávila, C. (2015). De la Ley Estatutaria de Salud: concepto de salud. Revista Colombiana Salud Libre, 10(2), 73–74.
Ramírez Ramírez, A., Rocha Beltrán, D., Durango Suárez, L., & Rodríguez Álvarez, S. (2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. Revista CES Derecho, 7(2).
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de la investigación social. Reflexión metodológica y práctica. Editorial Síntesis.
Vidal, J., & Di Fabio, J. (2017). Judicialización y acceso a tecnologías sanitarias: oportunidades y riesgos. Rev Panam Salud Publica, 41, 1–5.
Yepes, C. E., & Marín, Y. (2018). Desafíos del análisis de la situación de salud en Colombia. Biomédica, 38, 162–172. https://doi.org/https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3594
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5159/4622
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Adopción del modelo de Determinantes Sociales de la Salud según la Ley Estatutaria en Salud: ¿Avance en Política Pública?
spellingShingle Adopción del modelo de Determinantes Sociales de la Salud según la Ley Estatutaria en Salud: ¿Avance en Política Pública?
Jaimes Montaña, Isabel Cristina
Vélez Álvarez, Consuelo
Política Gubernamental
Política de la salud
Derecho a la salud
Política de desarrollo
Programas de desarrollo
Governmental Policy
Health Policy
Right to Health
Development Policy
Development Programs
title_short Adopción del modelo de Determinantes Sociales de la Salud según la Ley Estatutaria en Salud: ¿Avance en Política Pública?
title_full Adopción del modelo de Determinantes Sociales de la Salud según la Ley Estatutaria en Salud: ¿Avance en Política Pública?
title_fullStr Adopción del modelo de Determinantes Sociales de la Salud según la Ley Estatutaria en Salud: ¿Avance en Política Pública?
title_full_unstemmed Adopción del modelo de Determinantes Sociales de la Salud según la Ley Estatutaria en Salud: ¿Avance en Política Pública?
title_sort adopción del modelo de determinantes sociales de la salud según la ley estatutaria en salud: ¿avance en política pública?
title_eng Adoption of the Social Determinants of Health (SDH) Model according to the Statutory Law on Health: Is it an Advance in Public Policy?
description Con la Ley 1751 de 2015 se reconoció el carácter fundamental del derecho a la salud en Colombia, la norma incluyó una conceptualización de salud a partir del modelo de los Determinantes Sociales de la Salud como aspecto integral para su materialización y goce efectivo de derechos. Ahora bien, para que el derecho fundamental a la salud sea una realidad, todos los actores del sistema, deberán entender la salud de una manera distinta, como un concepto integral e integrador, dentro de un marco de referencia que involucre los DSS y que cambie la mirada asistencialista del sistema hacia promocionar la salud y prevenir la enfermedad. Este trabajo analizó el avance de la política pública en salud a partir de una revisión teórica, legislativa y de 26 Planes de Desarrollo Departamental. Se evidencia en dichos documentos oficiales una orientación de la política pública bajo el modelo adoptado en la Ley.
description_eng With Law 1751 of 2015, the fundamental nature of the right to health in Colombia was recognized. The norm included a conceptualization of health from the model of the Social Determinants of Health (SDH) as an integral aspect for its materialization and effective enjoyment of rights. However, for the fundamental right to health to become a reality, all the stakeholders in the system must understand health in a different way, as an integral and integrating concept, within a frame of reference, which involves SDH and that changes the assistance-based approach of the system toward the promotion of health and the prevention of disease. This work analyzed the progress of public health policy based on a theoretical and legislative review and 26 Departmental Development Plans. It is evident in these official documents an orientation of public policy under the model adopted in the Law.
author Jaimes Montaña, Isabel Cristina
Vélez Álvarez, Consuelo
author_facet Jaimes Montaña, Isabel Cristina
Vélez Álvarez, Consuelo
topicspa_str_mv Política Gubernamental
Política de la salud
Derecho a la salud
Política de desarrollo
Programas de desarrollo
topic Política Gubernamental
Política de la salud
Derecho a la salud
Política de desarrollo
Programas de desarrollo
Governmental Policy
Health Policy
Right to Health
Development Policy
Development Programs
topic_facet Política Gubernamental
Política de la salud
Derecho a la salud
Política de desarrollo
Programas de desarrollo
Governmental Policy
Health Policy
Right to Health
Development Policy
Development Programs
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5159
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
Carmona Meza, Z., & Parra Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte. Barranquilla, 31(3), 608–620.
Choachi-Jaramillo, A., Gutiérrez -Uribe, M., Galvis Martínez, S., & Atehortúa, F. (2020). Participación y planeación del desarrollo local en Medellín: viabilidad jurídica de los mecanismos de participación ciudadana en el ámbito local. El Ágora USB, 20(1), 130–141. https://doi.org/10.21500/16578031.4644
Congreso de la República de Colombia. (1968). Ley 74 de 1968. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1622486
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011 (pp. 1–51).
Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1751 de 2015.
Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C 313 de 2014.
Defensoría del Pueblo. (2016). La tutela y el derecho a la salud 2016. Imprenta Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (n.d.). Kit de Planeación Territorial. https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías Departamentales y Municipales: Una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Estudios-y-Ejercicios/Paginas/Tipologias.aspx
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Las 16 grandes apuestas de Colombia para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las-16-grandes-apuestas-de-Colombia-para-cumplir-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.aspx
Franco Giraldo, A. (2012). La última reforma del sistema general de seguridad social en salud Colombiano. Rev. Salud Pública, 14(5), 865–877.
García Ruiz, J., López Lozano, A., & Casas Ramirez, D. (2015). La Ley Estatutaria y los determinantes sociales de la salud. Un camino por recorrer. In Monitor Estratégico Superintendencia Nacional de Salud (Issue 8, pp. 1–10).
Gobernación de Arauca. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Humanizando el desarrollo.” https://www.arauca.gov.co/plan-de-desarrollo-departamental-2016-2019
Gobernación de Boyacá. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Creemos en Boyacá, tierra de paz y libertad.” http://sedboyaca.gov.co/plan-de-desarrollo-boyaca-2016-2019/
Gobernación de Nariño. (2016). Plan Participativo de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Nariño Corazón del Mundo.” http://www.2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo/354-plan-de-desarrollo-departamental-narino-corazon-del-mundo-2016-2019
Gobernación de Risaralda. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Risaralda Verde y Emprendedora” Ordenanza 006 de 2016. https://www.risaralda.gov.co/documentos/150117/plan-de-desarrollo-2016---2019/
Gobernación de Santander. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Santander nos une” Ordenanza 012 de 2016. https://www.santander.gov.co/index.php/gobernacion/documentacion/category/687-plan-de-desarrollo-departamental
Gobernación de Sucre. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Sucre progresa en paz.” http://www.sucre.gov.co/planes/plan-departamental-de-desarrollo-2016--2019
Gobernación del Amazonas. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Gestión y Ejecución para el bienestar, la conservación Ambiental y la Paz.” http://www.amazonas.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-20162019-gestion-y-ejecucion-para
Gobernación del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Los que soñamos somos más” Ordenanza 010 de 2016. https://www.sedsanandres.gov.co/index.php/planeacion-educativa/133-plan-de-sarrollo-2016-2019
Gobernación del Magadalena. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Magdalena Social, ¡es la vía!” http://www.magdalena.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-20162019
Gobernación del Tolima. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Soluciones que transforman.” https://www.tolima.gov.co/documentos/2108/vigencia-2016-2019/
Gobernación del Vaupés. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Vaupés un Compromiso de Todos.” http://www.vaupes.gov.co/planes/plan-desarrollo-2016-2019-vaupes-un-compromiso-de-todos
Gómez, C., & Builes, A. (2018). El derecho fundamental a la salud y la política de acceso al sistema: una mirada desde la Ley Estatutaria 1751 del año 2015. Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(23), 135–167.
Jimenez, W., Angulo, L., Castiblanco, Y., Gómez, M., Rey, L., Solano, L., & Urquijo, C. (2016). Ley estatutaria: ¿avance hacia la garantía del derecho fundamental a la salud? Rev Colomb Cir, 31, 81–90.
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Política de Atención Integral en Salud, Repositorio Institucional Digital Minsalud (RID) 97 (2016). https://doi.org/0741-5214(93)90264-M [pii]
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). Decreto 859 de 2014 (pp. 1–7).
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Resolución 1536 de 2015.
Morales Borrero, C., Borde, E., Eslava Castañeda, J., & Sonia, C. S. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev. Salud Pública, 15(6), 797–808.
Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. http://www.who.int/social_determinants/thecommission/es/
Organización Mundial de la Salud. (n.d.). Determinantes Sociales de la Salud en la región de Las Américas. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_type=post_t_es&p=310&lang=es
Organización Mundial de la Salud. (2008). Organización Mundial de La Salud. Comisión de Determinantes Sociales de la salud. http://www.who.int/social_determinants/es/
Organización Mundial de la Salud. (2010). Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. Gobierno de Australia Meridional.
Presidencia de la República de Colombia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país.” http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20150616-especial-plan-nacional-desarrollo/index.html
Prieto Ávila, C. (2015). De la Ley Estatutaria de Salud: concepto de salud. Revista Colombiana Salud Libre, 10(2), 73–74.
Ramírez Ramírez, A., Rocha Beltrán, D., Durango Suárez, L., & Rodríguez Álvarez, S. (2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. Revista CES Derecho, 7(2).
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de la investigación social. Reflexión metodológica y práctica. Editorial Síntesis.
Vidal, J., & Di Fabio, J. (2017). Judicialización y acceso a tecnologías sanitarias: oportunidades y riesgos. Rev Panam Salud Publica, 41, 1–5.
Yepes, C. E., & Marín, Y. (2018). Desafíos del análisis de la situación de salud en Colombia. Biomédica, 38, 162–172. https://doi.org/https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3594

type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-30
date_accessioned 2021-12-30T00:00:00Z
date_available 2021-12-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5159
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.5159
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.5159
citationstartpage 629
citationendpage 653
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5159/4622
_version_ 1811200922672431104