Titulo:

El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social
.

Sumario:

En este artículo se presentan las narrativas emergentes en torno al conflicto armado y la reconciliación social, resultantes de un proceso de diálogo entre distintos actores sociales, incluidas víctimas y excombatientes, llevado a cabo en Samaná (Caldas). El diseño metodológico utilizó la herramienta de Diálogo Público para cumplir simultáneamente propósitos de investigación y acción, y el análisis del discurso para identificar las posiciones discursivas de los participantes frente al conflicto y sus actores, y comprender los movimientos que los enunciados evidencian a partir de la experiencia en el diálogo. Los hallazgos revelan una narrativa de polarización en la que predominan los estereotipos al comienzo del diálogo y una transformación... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

20

2020-11-30

204

218

El Ágora USB - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5140
record_format ojs
spelling El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social
Dialogue as a Collective Practice for Social Reconciliation
En este artículo se presentan las narrativas emergentes en torno al conflicto armado y la reconciliación social, resultantes de un proceso de diálogo entre distintos actores sociales, incluidas víctimas y excombatientes, llevado a cabo en Samaná (Caldas). El diseño metodológico utilizó la herramienta de Diálogo Público para cumplir simultáneamente propósitos de investigación y acción, y el análisis del discurso para identificar las posiciones discursivas de los participantes frente al conflicto y sus actores, y comprender los movimientos que los enunciados evidencian a partir de la experiencia en el diálogo. Los hallazgos revelan una narrativa de polarización en la que predominan los estereotipos al comienzo del diálogo y una transformación hacia una narrativa de reconocimiento del otro, lo que permite concluir que el diálogo, como práctica colectiva, promueve la reconciliación social.
This article presents emerging narratives around armed conflict and social reconciliation, resulting from a process of dialogue among different social actors, by including victims and ex-combatants, carried out, in Samaná, Caldas. The methodological design used the Public Dialogue tool to simultaneously fulfill research and action purposes and discourse analysis in order to identify the discursive positions of participants regarding conflict and their actors, and to understand the movements that statements demonstrate from experience in dialogue. The findings reveal a polarization narrative in which stereotypes predominate at the beginning of dialogue and a transformation towards a narrative of recognition of the other, which makes it possible to conclude that dialogue, as a collective practice, promotes social reconciliation.
Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
Rojas Granada, Cristian
Aguirre Álvarez, Nathalia
Cardona Cardona, Angela María
Lugo Agudelo, Victoria
Armed Conflict
Peace Process
Dialogue
Social Reconciliation
Conflicto armado
proceso de paz
diálogo
reconciliación social
20
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-11-30T00:00:00Z
2020-11-30T00:00:00Z
2020-11-30
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5140
10.21500/16578031.5140
https://doi.org/10.21500/16578031.5140
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2020
204
218
Apóstolo, M. V. do A., Moscheta, M. dos S., & Vilela e Souza, L. (2017). Discourse and positioning in a dialogue meeting on LGBT violence. Psicologia USP, 28(2), 266–275. https://doi.org/10.1590/0103- 656420150064
Bar-Tal, D., Rosen, Y. & Nets-Zehngut, R. (2009). Educación para la paz en sociedades involucradas en conflictos intratables: objetivos, condiciones y direcciones. En G. Salomon & E. Cairns (Eds.), Manual de educación para la paz (pp. 21-43). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
Buber, M. (1970). I and Thou. New York, Estados Unidos: Scribner.
Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8(15), 64-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=110/11001506
Bloomfield, D. (2015). Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión. Colección papeles de Paz No 10. Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones y Educación Popular/Programa por la Paz CINEP/PP
Carter, L. (2007). Justice and Reconciliation on Trial: Gacaca Proceedings in Rwanda. New England Journal of international and comparative Law, 14(1), 41-55. https://scholarlycommons.pacific.edu/facultyarticles/191/
Centurion, N. Vilela e Souza, L. & Moscheta, M. (2016). Participación en Conversaciones Públicas: homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo. Quaderns de Psicología. 18(2), 59-70. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1328
Colombia2020. (24 de noviembre de 2018). Infografía: el camino de Paz recorrido a dos años del acuerdo final. El Espectador. https://colombia2020.elespectador.com/pais/infografia-el-camino- de-paz-recorrido-dos-anos-del-acuerdo-final
Davies, B. & Harré, R. (2007). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad. Athenea digital, 12, 242 – 259. https:dx.doi/10.5565/rev/athenea.445
Freire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Herzig, M. & Chasin, L. (2006). Proyecto de Conversaciones: A tuercas y pernos Guía del Proyecto de Conversaciones Públicas”. http://www.publicconversations.org/jamsdownload.html
Iñiguez, L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Tibidabo, Barcelona: Editorial UOC.
Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 195-209. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=17710214
Martín-Baró, I. (1983): Polarización social en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Estudios Centroamericanos, ECA.
Martín-Beristain, C. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la Democracia y la Convivencia Social. Obtenido de sitio web de Colectivo de Abogados: https://www.colectivodeabogados.org/RECONCILIACION-LUEGO-DE- CONFLICTOS
Martin-Beristain, C. (2000). Justicia y reconciliación el papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Bilbao, Pais Vasco, España: Editado por HEGOA.
Millar, G. (2012). “Our brothers who went to the Bush”: Pos-identity conflicto and the experience of reconciliation in Sierra Leone. Journal of Peace Research, 49(5), 717-729. https://doi. org/10.1177/0022343312440114
Murillo, E. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: tipologías y casos. Papel Político. 17(2), 423-367. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6534
Nagda, B., McCoy, M. & Barrett. M. (2006). Mix It Up: cruzar fronteras sociales como un camino hacia la juventud, participación ciudadana. Nacional de Revisión Cívico, 95(1), 47-56. https://doi.org/10.1002/ncr.131
Pearce, W. B. & Pearce, K. A. (2004). Taking a Communication Perspective on Dialogue. En R. Anderson, L. A. Baxter, & K. N. Cissna (Eds), Dialogue Theorizing Differences in Communication Studies (pp. 39-56). Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Rico, D. & Maza, M. (2017). Actitudes hacia la reconciliación social y apuntes para una política del perdón: casos en el caribe colombiano. Análisis Político, 30(90), 140-153. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68558
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5140/3774
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social
spellingShingle El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social
Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
Rojas Granada, Cristian
Aguirre Álvarez, Nathalia
Cardona Cardona, Angela María
Lugo Agudelo, Victoria
Armed Conflict
Peace Process
Dialogue
Social Reconciliation
Conflicto armado
proceso de paz
diálogo
reconciliación social
title_short El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social
title_full El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social
title_fullStr El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social
title_full_unstemmed El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social
title_sort el diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social
title_eng Dialogue as a Collective Practice for Social Reconciliation
description En este artículo se presentan las narrativas emergentes en torno al conflicto armado y la reconciliación social, resultantes de un proceso de diálogo entre distintos actores sociales, incluidas víctimas y excombatientes, llevado a cabo en Samaná (Caldas). El diseño metodológico utilizó la herramienta de Diálogo Público para cumplir simultáneamente propósitos de investigación y acción, y el análisis del discurso para identificar las posiciones discursivas de los participantes frente al conflicto y sus actores, y comprender los movimientos que los enunciados evidencian a partir de la experiencia en el diálogo. Los hallazgos revelan una narrativa de polarización en la que predominan los estereotipos al comienzo del diálogo y una transformación hacia una narrativa de reconocimiento del otro, lo que permite concluir que el diálogo, como práctica colectiva, promueve la reconciliación social.
description_eng This article presents emerging narratives around armed conflict and social reconciliation, resulting from a process of dialogue among different social actors, by including victims and ex-combatants, carried out, in Samaná, Caldas. The methodological design used the Public Dialogue tool to simultaneously fulfill research and action purposes and discourse analysis in order to identify the discursive positions of participants regarding conflict and their actors, and to understand the movements that statements demonstrate from experience in dialogue. The findings reveal a polarization narrative in which stereotypes predominate at the beginning of dialogue and a transformation towards a narrative of recognition of the other, which makes it possible to conclude that dialogue, as a collective practice, promotes social reconciliation.
author Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
Rojas Granada, Cristian
Aguirre Álvarez, Nathalia
Cardona Cardona, Angela María
Lugo Agudelo, Victoria
author_facet Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
Rojas Granada, Cristian
Aguirre Álvarez, Nathalia
Cardona Cardona, Angela María
Lugo Agudelo, Victoria
topic Armed Conflict
Peace Process
Dialogue
Social Reconciliation
Conflicto armado
proceso de paz
diálogo
reconciliación social
topic_facet Armed Conflict
Peace Process
Dialogue
Social Reconciliation
Conflicto armado
proceso de paz
diálogo
reconciliación social
topicspa_str_mv Conflicto armado
proceso de paz
diálogo
reconciliación social
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5140
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Apóstolo, M. V. do A., Moscheta, M. dos S., & Vilela e Souza, L. (2017). Discourse and positioning in a dialogue meeting on LGBT violence. Psicologia USP, 28(2), 266–275. https://doi.org/10.1590/0103- 656420150064
Bar-Tal, D., Rosen, Y. & Nets-Zehngut, R. (2009). Educación para la paz en sociedades involucradas en conflictos intratables: objetivos, condiciones y direcciones. En G. Salomon & E. Cairns (Eds.), Manual de educación para la paz (pp. 21-43). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
Buber, M. (1970). I and Thou. New York, Estados Unidos: Scribner.
Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8(15), 64-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=110/11001506
Bloomfield, D. (2015). Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión. Colección papeles de Paz No 10. Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones y Educación Popular/Programa por la Paz CINEP/PP
Carter, L. (2007). Justice and Reconciliation on Trial: Gacaca Proceedings in Rwanda. New England Journal of international and comparative Law, 14(1), 41-55. https://scholarlycommons.pacific.edu/facultyarticles/191/
Centurion, N. Vilela e Souza, L. & Moscheta, M. (2016). Participación en Conversaciones Públicas: homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo. Quaderns de Psicología. 18(2), 59-70. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1328
Colombia2020. (24 de noviembre de 2018). Infografía: el camino de Paz recorrido a dos años del acuerdo final. El Espectador. https://colombia2020.elespectador.com/pais/infografia-el-camino- de-paz-recorrido-dos-anos-del-acuerdo-final
Davies, B. & Harré, R. (2007). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad. Athenea digital, 12, 242 – 259. https:dx.doi/10.5565/rev/athenea.445
Freire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Herzig, M. & Chasin, L. (2006). Proyecto de Conversaciones: A tuercas y pernos Guía del Proyecto de Conversaciones Públicas”. http://www.publicconversations.org/jamsdownload.html
Iñiguez, L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Tibidabo, Barcelona: Editorial UOC.
Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 195-209. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=17710214
Martín-Baró, I. (1983): Polarización social en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Estudios Centroamericanos, ECA.
Martín-Beristain, C. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la Democracia y la Convivencia Social. Obtenido de sitio web de Colectivo de Abogados: https://www.colectivodeabogados.org/RECONCILIACION-LUEGO-DE- CONFLICTOS
Martin-Beristain, C. (2000). Justicia y reconciliación el papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Bilbao, Pais Vasco, España: Editado por HEGOA.
Millar, G. (2012). “Our brothers who went to the Bush”: Pos-identity conflicto and the experience of reconciliation in Sierra Leone. Journal of Peace Research, 49(5), 717-729. https://doi. org/10.1177/0022343312440114
Murillo, E. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: tipologías y casos. Papel Político. 17(2), 423-367. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6534
Nagda, B., McCoy, M. & Barrett. M. (2006). Mix It Up: cruzar fronteras sociales como un camino hacia la juventud, participación ciudadana. Nacional de Revisión Cívico, 95(1), 47-56. https://doi.org/10.1002/ncr.131
Pearce, W. B. & Pearce, K. A. (2004). Taking a Communication Perspective on Dialogue. En R. Anderson, L. A. Baxter, & K. N. Cissna (Eds), Dialogue Theorizing Differences in Communication Studies (pp. 39-56). Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Rico, D. & Maza, M. (2017). Actitudes hacia la reconciliación social y apuntes para una política del perdón: casos en el caribe colombiano. Análisis Político, 30(90), 140-153. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68558
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-11-30
date_accessioned 2020-11-30T00:00:00Z
date_available 2020-11-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5140
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.5140
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.5140
citationstartpage 204
citationendpage 218
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5140/3774
_version_ 1811200922029654016