Titulo:

La política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes
.

Sumario:

La política colombiana de emprendimiento en educación sobre el acceso al empleo de los jóvenes egresados de educación media, traducida en la denominada formación técnica en el ámbito de la educación, cumple su propósito de adiestrar a los estudiantes en determinadas competencias laborales específicas, pero no su objetivo de mejorar la calidad de vida y ampliar las potencialidades de los estudiantes frente a su proyecto de vida y no ha tenido un impacto favorable sobre las posibilidades de acceso al empleo de los jóvenes.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

20

2020-11-30

158

171

El Ágora USB - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5137
record_format ojs
spelling La política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes
Colombia's Education Entrepreneurship Policy and its Impact on Access to Employment for the Young People
La política colombiana de emprendimiento en educación sobre el acceso al empleo de los jóvenes egresados de educación media, traducida en la denominada formación técnica en el ámbito de la educación, cumple su propósito de adiestrar a los estudiantes en determinadas competencias laborales específicas, pero no su objetivo de mejorar la calidad de vida y ampliar las potencialidades de los estudiantes frente a su proyecto de vida y no ha tenido un impacto favorable sobre las posibilidades de acceso al empleo de los jóvenes.
Colombia's education entrepreneurship policy on access to employment for young middle-educated graduates, translated into so-called technical training in the field of education, fulfils its purpose of training students in certain specific job competencies. However, it does not fulfill their objective of improving life quality and expanding students' potentials regarding their life project, and it has not had a favorable impact on the possibilities of access to employment of young people.
Avendaño Castro, William Rodrigo
Luna Pereira, Henry Orlando
Quintero Camacho, Laudith
Entrepreneurship
Technical Teaching
Employment of Young People
Access to Employment
Emprendimiento
enseñanza técnica
empleo de jóvenes
acceso al empleo
20
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-11-30T00:00:00Z
2020-11-30T00:00:00Z
2020-11-30
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5137
10.21500/16578031.5137
https://doi.org/10.21500/16578031.5137
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2020
158
171
Álvarez, J. (2015). Políticas públicas sociales: reflexiones desde las teorías y la historia del bienestar social. Analecta Política, 5(9), 391-405. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/5028
Arango, A. (2005). Temporalidad social y jóvenes: futuro y no-futuro. Nómadas, (23), 48-57. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116741006.pdf
Arango, L. y Flórez, L. (2017). Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia. Borradores de Economía, (1023), 1-40. http://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/Borradores%20de%20economia%201023.pdf
Avendaño, W. Montes, L. y Parada-Trujillo, A. (2017). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación & Desarrollo, 24(2), 329-354. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/8031/9732
Avendaño, W. y Guacaneme, R, (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar, 16(30), 191-206. http://www.redalyc.org/pdf/1002/100246672012.pdf
Avendaño, W. y Parada-Trujillo, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación & Desarrollo, 19(2), 398-412. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=26820753007
Ayala, E., Lozano, F. y Rodríguez, R. (2017). La frontera colombo-venezolana: un espacio cotidiano en construcción. Intellector, 14(28), 20-30. http://cenegri.org.br/intellector/ojs-2.4.3/index.php/intellector/article/view/156
Ball, S. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 85-104. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5979/5388
Blanco, N. y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45), 97-111. https://www.redalyc.org/jatsRepo/676/67646966005/html/index.html
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Bourdieu, P. (mayo de 1998). La esencia del neoliberalismo. Le monde diplomatique, (marzo). http://curriqui.es/archivos_pdf/Decrecimiento/Neoliberalismo_Pierre_Bordieu.pdf
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción: elementos de la teoría de la enseñanza. Barcelona: Laia. https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduccion1.pdf
Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how it is done? Qualitative Research, 6(1), 97-113. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1468794106058877
Constitución Política de Colombia (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata. https://andymeliss.files.wordpress.com/2013/01/j-contreras.pdf
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Ultima Década, 20(36), 71-95. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22362012000100004&script=sci_arttext
Decreto 2888 de 2007. Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se establecen los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas y se dictan otras disposiciones. 31 de julio de 2007. D. O. No. 46.706
Decreto 4904 de 2009. Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones. 16 de diciembre de 2009. D. O. No. 47.567
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Principales indicadores de mercado laboral. Boletín Técnico. Bogotá: DANE. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ene_15.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Diciembre 2018 - febrero 2019. Bogotá: DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_dic18_feb19.pdf [Consulta: 27/04/2019]
Díaz, J. (2009). Estado Social de Derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX. Revista de Antropología y Sociología Virajes, (11), 205-228. http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes11_8.pdf
Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En: A. Ceceña (Comp.). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 247-284). Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019091830/9Alvarez.pdf
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE. http://www.barcelonaradical.net/historico/ archivos/upload/michelfoucault,nacimientodelabiopolitica.pdf
García, N. (2008). Los jóvenes no se ven como el futuro, ¿serán el presente? Pensamiento Iberoamericano, (3), 3-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2781551
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf
Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que regulan la impugnación de la paternidad y la maternidad. 26 de julio de 2006. D.O. No. 46341.
Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. 26 de enero de 2006. D. O. No. 46.164. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D. O. No. 41.214.
Martínez, F. (2009). Programa socioeducativo para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Revista Iberoamericana de Educación, (50), 5-10. https://rieoei.org/RIE/article/view/1919
Martínez, M. (2007). Mirando al futuro: desafíos y oportunidades para el desarrollo de los adolescentes en Chile. Psykhe, 16(1), 3-14. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0718-22282007000100001
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. http://pdfhumanidades. com/sites/default/files/apuntes/83%20-%20MULLER%20Las%20Politicas%20Publicas. pdf
Muñoz, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 145-180. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2003000100006&script=sci_arttext&tlng=en
Nieto, Y. (2014). Políticas de emprendimiento y desarrollo humano: ¡Obstáculos o posibilidades en la configuración de sujeto! (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1152/TO-17177.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Pardo, J. y García, A. (2003). Los estragos del neoliberalismo y la educación pública. Educatio, (20-21), 39-85. https://revistas.um.es/educatio/article/view/134/118
Pérez, L. (2005). La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 9 (1), 142-165. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/459
Roth, A. (2009). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá D.C.: Aurora. http://uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f5abaa_evaluacionpoliticaspublicasroth.pdf
Santamaría, E., Teneda, W. y Yuquilema, M. (2017). El comercio informal como factor predominante en la economía local. Perfiles Gerenciales, 6(2), 31-40. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/per_ger_humano/article/view/4524
Sierra, M. y Zambrano, M. (2017). Efectos del cierre de la frontera colombo-venezolana. Norte de Santander- Táchira, una mirada desde la frontera costura y frontera fractura. Intellector, 14(28), 75-86. http://cenegri.org.br/intellector/ojs-2.4.3/index.php/intellector/article/view/154
Tobón, S. (2009). Competencias en educación superior, políticas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Useche, A. (2002). Neoliberalismo, educación y desarrollo económico en Colombia. Civilizar, 2(2), 73-106. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/862/718
Valencia, G. y Álvarez, Y. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios Políticos, (33), 93-121. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a5.pdf
Valqui, C., González, E., Góngora, M. y Bazán, H. (2015). La educación crítica y los desafíos en el siglo XXI. México D. F: EÓN y otros. http://www.rebelion.org/docs/198343.pdf
Vásquez, F., Álvarez, L. y Mera, A. (2015). El trabajo informal en Colombia: drama social humano (Informal Job in Colombia: Human Social Drama). Inclusión & Desarrollo, 2(2), 52-61. http://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1069
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la Cepal, (92), 61-82. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11192/092061082_es.pdf ?sequence= 1&isAllowed=y
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5137/3771
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title La política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes
spellingShingle La política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes
Avendaño Castro, William Rodrigo
Luna Pereira, Henry Orlando
Quintero Camacho, Laudith
Entrepreneurship
Technical Teaching
Employment of Young People
Access to Employment
Emprendimiento
enseñanza técnica
empleo de jóvenes
acceso al empleo
title_short La política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes
title_full La política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes
title_fullStr La política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes
title_full_unstemmed La política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes
title_sort la política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes
title_eng Colombia's Education Entrepreneurship Policy and its Impact on Access to Employment for the Young People
description La política colombiana de emprendimiento en educación sobre el acceso al empleo de los jóvenes egresados de educación media, traducida en la denominada formación técnica en el ámbito de la educación, cumple su propósito de adiestrar a los estudiantes en determinadas competencias laborales específicas, pero no su objetivo de mejorar la calidad de vida y ampliar las potencialidades de los estudiantes frente a su proyecto de vida y no ha tenido un impacto favorable sobre las posibilidades de acceso al empleo de los jóvenes.
description_eng Colombia's education entrepreneurship policy on access to employment for young middle-educated graduates, translated into so-called technical training in the field of education, fulfils its purpose of training students in certain specific job competencies. However, it does not fulfill their objective of improving life quality and expanding students' potentials regarding their life project, and it has not had a favorable impact on the possibilities of access to employment of young people.
author Avendaño Castro, William Rodrigo
Luna Pereira, Henry Orlando
Quintero Camacho, Laudith
author_facet Avendaño Castro, William Rodrigo
Luna Pereira, Henry Orlando
Quintero Camacho, Laudith
topic Entrepreneurship
Technical Teaching
Employment of Young People
Access to Employment
Emprendimiento
enseñanza técnica
empleo de jóvenes
acceso al empleo
topic_facet Entrepreneurship
Technical Teaching
Employment of Young People
Access to Employment
Emprendimiento
enseñanza técnica
empleo de jóvenes
acceso al empleo
topicspa_str_mv Emprendimiento
enseñanza técnica
empleo de jóvenes
acceso al empleo
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5137
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez, J. (2015). Políticas públicas sociales: reflexiones desde las teorías y la historia del bienestar social. Analecta Política, 5(9), 391-405. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/5028
Arango, A. (2005). Temporalidad social y jóvenes: futuro y no-futuro. Nómadas, (23), 48-57. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116741006.pdf
Arango, L. y Flórez, L. (2017). Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia. Borradores de Economía, (1023), 1-40. http://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/Borradores%20de%20economia%201023.pdf
Avendaño, W. Montes, L. y Parada-Trujillo, A. (2017). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación & Desarrollo, 24(2), 329-354. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/8031/9732
Avendaño, W. y Guacaneme, R, (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar, 16(30), 191-206. http://www.redalyc.org/pdf/1002/100246672012.pdf
Avendaño, W. y Parada-Trujillo, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación & Desarrollo, 19(2), 398-412. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=26820753007
Ayala, E., Lozano, F. y Rodríguez, R. (2017). La frontera colombo-venezolana: un espacio cotidiano en construcción. Intellector, 14(28), 20-30. http://cenegri.org.br/intellector/ojs-2.4.3/index.php/intellector/article/view/156
Ball, S. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 85-104. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5979/5388
Blanco, N. y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45), 97-111. https://www.redalyc.org/jatsRepo/676/67646966005/html/index.html
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Bourdieu, P. (mayo de 1998). La esencia del neoliberalismo. Le monde diplomatique, (marzo). http://curriqui.es/archivos_pdf/Decrecimiento/Neoliberalismo_Pierre_Bordieu.pdf
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción: elementos de la teoría de la enseñanza. Barcelona: Laia. https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduccion1.pdf
Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how it is done? Qualitative Research, 6(1), 97-113. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1468794106058877
Constitución Política de Colombia (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata. https://andymeliss.files.wordpress.com/2013/01/j-contreras.pdf
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Ultima Década, 20(36), 71-95. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22362012000100004&script=sci_arttext
Decreto 2888 de 2007. Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se establecen los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas y se dictan otras disposiciones. 31 de julio de 2007. D. O. No. 46.706
Decreto 4904 de 2009. Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones. 16 de diciembre de 2009. D. O. No. 47.567
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Principales indicadores de mercado laboral. Boletín Técnico. Bogotá: DANE. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ene_15.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Diciembre 2018 - febrero 2019. Bogotá: DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_dic18_feb19.pdf [Consulta: 27/04/2019]
Díaz, J. (2009). Estado Social de Derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX. Revista de Antropología y Sociología Virajes, (11), 205-228. http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes11_8.pdf
Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En: A. Ceceña (Comp.). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 247-284). Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019091830/9Alvarez.pdf
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE. http://www.barcelonaradical.net/historico/ archivos/upload/michelfoucault,nacimientodelabiopolitica.pdf
García, N. (2008). Los jóvenes no se ven como el futuro, ¿serán el presente? Pensamiento Iberoamericano, (3), 3-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2781551
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf
Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que regulan la impugnación de la paternidad y la maternidad. 26 de julio de 2006. D.O. No. 46341.
Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. 26 de enero de 2006. D. O. No. 46.164. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D. O. No. 41.214.
Martínez, F. (2009). Programa socioeducativo para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Revista Iberoamericana de Educación, (50), 5-10. https://rieoei.org/RIE/article/view/1919
Martínez, M. (2007). Mirando al futuro: desafíos y oportunidades para el desarrollo de los adolescentes en Chile. Psykhe, 16(1), 3-14. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0718-22282007000100001
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. http://pdfhumanidades. com/sites/default/files/apuntes/83%20-%20MULLER%20Las%20Politicas%20Publicas. pdf
Muñoz, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 145-180. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2003000100006&script=sci_arttext&tlng=en
Nieto, Y. (2014). Políticas de emprendimiento y desarrollo humano: ¡Obstáculos o posibilidades en la configuración de sujeto! (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1152/TO-17177.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Pardo, J. y García, A. (2003). Los estragos del neoliberalismo y la educación pública. Educatio, (20-21), 39-85. https://revistas.um.es/educatio/article/view/134/118
Pérez, L. (2005). La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 9 (1), 142-165. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/459
Roth, A. (2009). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá D.C.: Aurora. http://uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f5abaa_evaluacionpoliticaspublicasroth.pdf
Santamaría, E., Teneda, W. y Yuquilema, M. (2017). El comercio informal como factor predominante en la economía local. Perfiles Gerenciales, 6(2), 31-40. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/per_ger_humano/article/view/4524
Sierra, M. y Zambrano, M. (2017). Efectos del cierre de la frontera colombo-venezolana. Norte de Santander- Táchira, una mirada desde la frontera costura y frontera fractura. Intellector, 14(28), 75-86. http://cenegri.org.br/intellector/ojs-2.4.3/index.php/intellector/article/view/154
Tobón, S. (2009). Competencias en educación superior, políticas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Useche, A. (2002). Neoliberalismo, educación y desarrollo económico en Colombia. Civilizar, 2(2), 73-106. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/862/718
Valencia, G. y Álvarez, Y. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios Políticos, (33), 93-121. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a5.pdf
Valqui, C., González, E., Góngora, M. y Bazán, H. (2015). La educación crítica y los desafíos en el siglo XXI. México D. F: EÓN y otros. http://www.rebelion.org/docs/198343.pdf
Vásquez, F., Álvarez, L. y Mera, A. (2015). El trabajo informal en Colombia: drama social humano (Informal Job in Colombia: Human Social Drama). Inclusión & Desarrollo, 2(2), 52-61. http://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1069
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la Cepal, (92), 61-82. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11192/092061082_es.pdf ?sequence= 1&isAllowed=y
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-11-30
date_accessioned 2020-11-30T00:00:00Z
date_available 2020-11-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5137
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.5137
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.5137
citationstartpage 158
citationendpage 171
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5137/3771
_version_ 1811200921836716032