Titulo:
Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia)
.
Sumario:
El uso de lenguajes sexistas y discriminatorios hacia la mujer, sobre todo en los roles desempeñados por el hombre y la mujer en el hogar, hacen parte de los imaginarios que en la comunidad de la Vereda Belén del municipio de Isnos (Huila) se evidencian sobre las violencias de género; además, se observó la emergencia de ciertos imaginarios radicales construidos desde la familia, a partir de experiencias y vivencias personales con sus padres como modelos de crianza.
Guardado en:
1657-8031
2665-3354
20
2020-11-30
102
117
El Ágora USB - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5133 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia) Social Imaginaries about Gender-Based Violence of Inhabitants of a Rural Community in the State of Huila, Colombia El uso de lenguajes sexistas y discriminatorios hacia la mujer, sobre todo en los roles desempeñados por el hombre y la mujer en el hogar, hacen parte de los imaginarios que en la comunidad de la Vereda Belén del municipio de Isnos (Huila) se evidencian sobre las violencias de género; además, se observó la emergencia de ciertos imaginarios radicales construidos desde la familia, a partir de experiencias y vivencias personales con sus padres como modelos de crianza. The use of sexist language, which is discriminatory towards women, especially in the roles played by men and women, at home, are part of the imaginaries that in the community of Belén Village, in the Municipality Isnos, Huila, about gender-based violence is made evident. Besides, the emergence of certain radical imaginaries built from the family, based on personal experiences, and experiences with their parents, as parenting models, was observed. Guzmán, Juan Felipe Campos Caicedo, María Alejandra Ortega, Maudy Soledad Social Imaginaries Violence Gender Family imaginarios sociales violencia género familia 20 2 Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2020-11-30T00:00:00Z 2020-11-30T00:00:00Z 2020-11-30 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5133 10.21500/16578031.5133 https://doi.org/10.21500/16578031.5133 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ El Ágora USB - 2020 102 117 Acosta Contreras, F. (2017). Imaginarios sociales en la violencia de género. Enfoque caribe, 1-28. Águila Gutiérrez, Y.; Hernández Reyes, V.; & Hernández Castro, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. Recuperado en 02 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500005&lng=es&tlng=es Alencar-Rodrigues, R.., & Cantera, L. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. PSICOΨ ,44, 116-126. Cancino Pérez, Leonardo. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis (Santiago), 10(28), 69-83. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 65682011000100005 Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de Moebio, 43, 1-13. Chavarro, L. (2019). Lo imaginario social en el mundo digital. Apuntes sobre dos investigaciones acerca de las Nuevas Tecnologías e Internet. PLURIVERSIDAD, 3(3), 141-168. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2240 Comisaria de familia de Isnos (Huila). (2018). Casos de Violencia de Género. Isnos, Huila: Alcaldia Municipal Isnos Huila. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2004). La familia: Reflexiones, cifras y legislación sobre violencia intrafamiliar. Observatorio de asuntos de género, 1-20. Cruz, T., Ballén, P., Medina, S., & Rodríguez, A. (2014). Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal. Revista Senderos Pedagógicos, 5, 37-49. Fernández Moreno, S. Y. (2017). Salud y violencia de género en América Latina: Una lectura género sensible y sociosanitaria. Antioquia, Colombia: Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos RCMDSR. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2016). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Instituto Nacional de Salud. (2018). Violencias de género e intrafamiliar. Comportamiento de la vigilancia en salud pública Colombia 2018. Boletin Epidemiológico Semanal, 21, 1-32. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B-3gico%20semana%2021.pdf Miranda Ospino, E. A. (2014). El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius Castoriadis y su proyeccion en las representaciones culturales de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Murcia, N.; Jaimes, S.; & Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de moebio,(57), 257-274. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300002 Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Comprender y abordar la violencia sexual contra las mujeres. España: OMS. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures Riffo Pavón, I. (2016). UNA REFLEXIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES. Comuni@cción, 7(1), 63-76. Recuperado en 02 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000100006&lng=es&tlng=es Secretaria de Salud Departamental del Huila. (2018). Boletin Epidemiológico. Neiva, Huila: Gobernación del Huila. Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Quito Ecuador: Derechos Humanos. Viejos problemas, nuevas miradas. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública [SIVIGILA]. (2018). Casos de violencia de género en Colombia. Bogotá, D.C: Ministerio de Salud-Colombia. Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J.; García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5133/3765 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia) |
spellingShingle |
Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia) Guzmán, Juan Felipe Campos Caicedo, María Alejandra Ortega, Maudy Soledad Social Imaginaries Violence Gender Family imaginarios sociales violencia género familia |
title_short |
Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia) |
title_full |
Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia) |
title_fullStr |
Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia) |
title_sort |
imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del huila (colombia) |
title_eng |
Social Imaginaries about Gender-Based Violence of Inhabitants of a Rural Community in the State of Huila, Colombia |
description |
El uso de lenguajes sexistas y discriminatorios hacia la mujer, sobre todo en los roles desempeñados por el hombre y la mujer en el hogar, hacen parte de los imaginarios que en la comunidad de la Vereda Belén del municipio de Isnos (Huila) se evidencian sobre las violencias de género; además, se observó la emergencia de ciertos imaginarios radicales construidos desde la familia, a partir de experiencias y vivencias personales con sus padres como modelos de crianza.
|
description_eng |
The use of sexist language, which is discriminatory towards women, especially in the roles played by men and women, at home, are part of the imaginaries that in the community of Belén Village, in the Municipality Isnos, Huila, about gender-based violence is made evident. Besides, the emergence of certain radical imaginaries built from the family, based on personal experiences, and experiences with their parents, as parenting models, was observed.
|
author |
Guzmán, Juan Felipe Campos Caicedo, María Alejandra Ortega, Maudy Soledad |
author_facet |
Guzmán, Juan Felipe Campos Caicedo, María Alejandra Ortega, Maudy Soledad |
topic |
Social Imaginaries Violence Gender Family imaginarios sociales violencia género familia |
topic_facet |
Social Imaginaries Violence Gender Family imaginarios sociales violencia género familia |
topicspa_str_mv |
imaginarios sociales violencia género familia |
citationvolume |
20 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5133 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ El Ágora USB - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta Contreras, F. (2017). Imaginarios sociales en la violencia de género. Enfoque caribe, 1-28. Águila Gutiérrez, Y.; Hernández Reyes, V.; & Hernández Castro, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. Recuperado en 02 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500005&lng=es&tlng=es Alencar-Rodrigues, R.., & Cantera, L. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. PSICOΨ ,44, 116-126. Cancino Pérez, Leonardo. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis (Santiago), 10(28), 69-83. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 65682011000100005 Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de Moebio, 43, 1-13. Chavarro, L. (2019). Lo imaginario social en el mundo digital. Apuntes sobre dos investigaciones acerca de las Nuevas Tecnologías e Internet. PLURIVERSIDAD, 3(3), 141-168. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2240 Comisaria de familia de Isnos (Huila). (2018). Casos de Violencia de Género. Isnos, Huila: Alcaldia Municipal Isnos Huila. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2004). La familia: Reflexiones, cifras y legislación sobre violencia intrafamiliar. Observatorio de asuntos de género, 1-20. Cruz, T., Ballén, P., Medina, S., & Rodríguez, A. (2014). Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal. Revista Senderos Pedagógicos, 5, 37-49. Fernández Moreno, S. Y. (2017). Salud y violencia de género en América Latina: Una lectura género sensible y sociosanitaria. Antioquia, Colombia: Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos RCMDSR. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2016). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Instituto Nacional de Salud. (2018). Violencias de género e intrafamiliar. Comportamiento de la vigilancia en salud pública Colombia 2018. Boletin Epidemiológico Semanal, 21, 1-32. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B-3gico%20semana%2021.pdf Miranda Ospino, E. A. (2014). El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius Castoriadis y su proyeccion en las representaciones culturales de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Murcia, N.; Jaimes, S.; & Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de moebio,(57), 257-274. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300002 Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Comprender y abordar la violencia sexual contra las mujeres. España: OMS. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures Riffo Pavón, I. (2016). UNA REFLEXIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES. Comuni@cción, 7(1), 63-76. Recuperado en 02 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000100006&lng=es&tlng=es Secretaria de Salud Departamental del Huila. (2018). Boletin Epidemiológico. Neiva, Huila: Gobernación del Huila. Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Quito Ecuador: Derechos Humanos. Viejos problemas, nuevas miradas. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública [SIVIGILA]. (2018). Casos de violencia de género en Colombia. Bogotá, D.C: Ministerio de Salud-Colombia. Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J.; García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-11-30 |
date_accessioned |
2020-11-30T00:00:00Z |
date_available |
2020-11-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5133 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.5133 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.5133 |
citationstartpage |
102 |
citationendpage |
117 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5133/3765 |
_version_ |
1811200921552551936 |