Reorganización territorial de la vida cotidiana y procesos de reparación moral tras el daño: un estudio de tres casos en el Oriente Antioqueño (Colombia)
.
Al investigar las dificultades inherentes a los procesos de reorganización territorial tras el impacto del daño asociado al conflicto armado, se identifican cuestiones importantes para entender cómo las personas intentan recuperar la vida cotidiana cuando no cuentan plenamente con ayuda del Estado. Me refiero a la restauración de los lazos morales necesarios para la organización colectiva y la defensa de los territorios. Este artículo analiza cómo inciden las emociones en la capacidad de las comunidades para organizarse colectivamente; y las dificultades de los mecanismos estatales de reparación en tres localidades del oriente antioqueño.
1657-8031
2665-3354
20
2020-11-30
88
101
El Ágora USB - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5132 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reorganización territorial de la vida cotidiana y procesos de reparación moral tras el daño: un estudio de tres casos en el Oriente Antioqueño (Colombia) Territorial Reorganization of Daily Life and Moral Reparation Processes After Damage: a Three-Case Study in the Eastern Region of Antioquia, Colombia Al investigar las dificultades inherentes a los procesos de reorganización territorial tras el impacto del daño asociado al conflicto armado, se identifican cuestiones importantes para entender cómo las personas intentan recuperar la vida cotidiana cuando no cuentan plenamente con ayuda del Estado. Me refiero a la restauración de los lazos morales necesarios para la organización colectiva y la defensa de los territorios. Este artículo analiza cómo inciden las emociones en la capacidad de las comunidades para organizarse colectivamente; y las dificultades de los mecanismos estatales de reparación en tres localidades del oriente antioqueño. By investigating the difficulties inherent to territorial reorganization processes following the impact of the damage associated with armed conflict, important issues to understand how people try to recover daily life when they do not fully receive State aid are identified. I am referring to the restoration of the moral ties necessary for collective organization and the defense of territories. This article discusses how emotions affect communities' ability to organize collectively; and the difficulties of State reparation mechanisms, in three locations, in the Eastern Region of Antioquia. Molina González, Liliana Cecilia Conflict Regional Development Socio-Territorial Transformations Conflicto desarrollo regional transformaciones socio territoriales 20 2 Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2020-11-30T00:00:00Z 2020-11-30T00:00:00Z 2020-11-30 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5132 10.21500/16578031.5132 https://doi.org/10.21500/16578031.5132 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ El Ágora USB - 2020 88 101 Ahmed, S (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh: Edinburgh University Press. Ahmed, S. (2006). Queer Phenomenology. Orientations, Objects, Others. Durham: Duke University Press. Asociación Campesina de Antioquia [ACA]. (12 de marzo de 2019). Detenido Ancísar Morales por Falsas Acusaciones. Obtenido de sitio web de la Asociación Campesina de Antioquia [ACA]: https:// www.acantioquia.org/es/component/k2/item/438-comunicado-publico.html Bello, M. N. (2013a). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Bello, M. N; Mosquera, C.; Ortegón, J.; Quishpe, C.; Sepúlveda, E. (2013b). Debates en torno a las víctimas del conflicto armado interno dentro del actual proceso de negociación de finalización del conflicto. Documento de políticas públicas No 1. Bogotá: Centro de pensamiento y seguimiento al diálogo de paz – Universidad Nacional de Colombia. Bello, M.N. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Bernstein, R. (2002). Radical Evil. A Philosophical Interrogation. USA: Blackwell. Brison, S. (2002). Aftermath. Violence and the Remaking of a Self. Princeton: Princeton University Press. Card, C. (2010). Confronting Evils. Terrorism, Torture, Genocide. Cambridge: Cambridge University Press. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Regiones y conflicto armado. Bogotá: CNMH. Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Verdad, justicia y reparación: algunas preguntas y respuestas. Bogotá. Das, V. (2008). “El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad”; “Trauma y testimonio”. En: F. Ortega (Ed.), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad, pp.145-167. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. De Greiff, P. (2006) (Ed.). The Handbook of Reparations. Oxford: Oxford University Press. Díaz, C., Uprimny,R., Sánchez, N. (2009). Reparar en Colombia: dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Colombia. ICTJ. Gallego, M. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Versión resumida. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres. Gómez, D. (2014). Aunque no estés conmigo: experiencias narrativas de víctimas del conflicto armado. Medellín: Museo Casa de la Memoria – Tragaluz editores. Henao, J.C. (1998). El daño. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Jimeno, M. (2010). “Emoções e política. A vítima e a construção de comunidades emocionais”. Mana: Estudios de Antropología Social, 16(1): 99-121. Lara, M. (2001). Rethinking Evil. Contemporary Perspectives. Berkeley: University of California Press. Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D. O. No. 48.096. Lindemann, H. (2001). Damaged Identities, Narrative Repair. Ithaca: Cornell University Press. López, A. C. (2018). “La dicotomía de la reparación simbólica frente al daño inmaterial y las violaciones a los Derechos Humanos. La evolución de las categorías del daño y su reparación en la jurisprudencia del Consejo de Estado de Colombia”. En: Y. Sierra León (Ed.), Reparación Simbólica: Jurisprudencia, Cantos y Tejidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Molina, A.; Vieira, J.; Cano, D.; Pilz, M.; Stegemann, J. (2015). Víctimas y reparación: estrategias productivas en el marco del conflicto armado en cuatro municipios del Oriente de Caldas, Colombia. Manizales: Editorial Universidad Autónoma de Manizales. Riaño, P. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica – University of British Columbia. Sierra León, Y. (2018) (Ed.). Reparación simbólica: Jurisprudencia, cantos y tejidos, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tapias Saldaña, A. C.; Fajardo Sánchez, L. A.; Gómez Díaz, L. P.; Suárez Bustamante, G.M.; Velásquez Vargas, M. A. (2016). ¿Reparación o revictimización? Cumplimiento de los fallos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del Estado colombiano. Bogotá: Universidad de Santo Tomás. Urban Walker, M. (2006a). Moral Repair. Reconstructing Moral Relations after Wrongdoing. Cambridge: Cambridge University Press. Urban Walker, M. (2006b). “Restorative Justice and Reparations”. Journal of Social Philosophy 37 (3): 377-395. Zehr, H. (2001). Transcending. Reflections of Crime Victims. Canada: Good Books. Zehr, H. (2014). The Little Book of Restorative Justice. New York: Good Books. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5132/3783 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Reorganización territorial de la vida cotidiana y procesos de reparación moral tras el daño: un estudio de tres casos en el Oriente Antioqueño (Colombia) |
spellingShingle |
Reorganización territorial de la vida cotidiana y procesos de reparación moral tras el daño: un estudio de tres casos en el Oriente Antioqueño (Colombia) Molina González, Liliana Cecilia Conflict Regional Development Socio-Territorial Transformations Conflicto desarrollo regional transformaciones socio territoriales |
title_short |
Reorganización territorial de la vida cotidiana y procesos de reparación moral tras el daño: un estudio de tres casos en el Oriente Antioqueño (Colombia) |
title_full |
Reorganización territorial de la vida cotidiana y procesos de reparación moral tras el daño: un estudio de tres casos en el Oriente Antioqueño (Colombia) |
title_fullStr |
Reorganización territorial de la vida cotidiana y procesos de reparación moral tras el daño: un estudio de tres casos en el Oriente Antioqueño (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Reorganización territorial de la vida cotidiana y procesos de reparación moral tras el daño: un estudio de tres casos en el Oriente Antioqueño (Colombia) |
title_sort |
reorganización territorial de la vida cotidiana y procesos de reparación moral tras el daño: un estudio de tres casos en el oriente antioqueño (colombia) |
title_eng |
Territorial Reorganization of Daily Life and Moral Reparation Processes After Damage: a Three-Case Study in the Eastern Region of Antioquia, Colombia |
description |
Al investigar las dificultades inherentes a los procesos de reorganización territorial tras el impacto del daño asociado al conflicto armado, se identifican cuestiones importantes para entender cómo las personas intentan recuperar la vida cotidiana cuando no cuentan plenamente con ayuda del Estado. Me refiero a la restauración de los lazos morales necesarios para la organización colectiva y la defensa de los territorios. Este artículo analiza cómo inciden las emociones en la capacidad de las comunidades para organizarse colectivamente; y las dificultades de los mecanismos estatales de reparación en tres localidades del oriente antioqueño.
|
description_eng |
By investigating the difficulties inherent to territorial reorganization processes following the impact of the damage associated with armed conflict, important issues to understand how people try to recover daily life when they do not fully receive State aid are identified. I am referring to the restoration of the moral ties necessary for collective organization and the defense of territories. This article discusses how emotions affect communities' ability to organize collectively; and the difficulties of State reparation mechanisms, in three locations, in the Eastern Region of Antioquia.
|
author |
Molina González, Liliana Cecilia |
author_facet |
Molina González, Liliana Cecilia |
topic |
Conflict Regional Development Socio-Territorial Transformations Conflicto desarrollo regional transformaciones socio territoriales |
topic_facet |
Conflict Regional Development Socio-Territorial Transformations Conflicto desarrollo regional transformaciones socio territoriales |
topicspa_str_mv |
Conflicto desarrollo regional transformaciones socio territoriales |
citationvolume |
20 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5132 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ El Ágora USB - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ahmed, S (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh: Edinburgh University Press. Ahmed, S. (2006). Queer Phenomenology. Orientations, Objects, Others. Durham: Duke University Press. Asociación Campesina de Antioquia [ACA]. (12 de marzo de 2019). Detenido Ancísar Morales por Falsas Acusaciones. Obtenido de sitio web de la Asociación Campesina de Antioquia [ACA]: https:// www.acantioquia.org/es/component/k2/item/438-comunicado-publico.html Bello, M. N. (2013a). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Bello, M. N; Mosquera, C.; Ortegón, J.; Quishpe, C.; Sepúlveda, E. (2013b). Debates en torno a las víctimas del conflicto armado interno dentro del actual proceso de negociación de finalización del conflicto. Documento de políticas públicas No 1. Bogotá: Centro de pensamiento y seguimiento al diálogo de paz – Universidad Nacional de Colombia. Bello, M.N. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Bernstein, R. (2002). Radical Evil. A Philosophical Interrogation. USA: Blackwell. Brison, S. (2002). Aftermath. Violence and the Remaking of a Self. Princeton: Princeton University Press. Card, C. (2010). Confronting Evils. Terrorism, Torture, Genocide. Cambridge: Cambridge University Press. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Regiones y conflicto armado. Bogotá: CNMH. Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Verdad, justicia y reparación: algunas preguntas y respuestas. Bogotá. Das, V. (2008). “El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad”; “Trauma y testimonio”. En: F. Ortega (Ed.), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad, pp.145-167. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. De Greiff, P. (2006) (Ed.). The Handbook of Reparations. Oxford: Oxford University Press. Díaz, C., Uprimny,R., Sánchez, N. (2009). Reparar en Colombia: dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Colombia. ICTJ. Gallego, M. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Versión resumida. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres. Gómez, D. (2014). Aunque no estés conmigo: experiencias narrativas de víctimas del conflicto armado. Medellín: Museo Casa de la Memoria – Tragaluz editores. Henao, J.C. (1998). El daño. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Jimeno, M. (2010). “Emoções e política. A vítima e a construção de comunidades emocionais”. Mana: Estudios de Antropología Social, 16(1): 99-121. Lara, M. (2001). Rethinking Evil. Contemporary Perspectives. Berkeley: University of California Press. Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D. O. No. 48.096. Lindemann, H. (2001). Damaged Identities, Narrative Repair. Ithaca: Cornell University Press. López, A. C. (2018). “La dicotomía de la reparación simbólica frente al daño inmaterial y las violaciones a los Derechos Humanos. La evolución de las categorías del daño y su reparación en la jurisprudencia del Consejo de Estado de Colombia”. En: Y. Sierra León (Ed.), Reparación Simbólica: Jurisprudencia, Cantos y Tejidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Molina, A.; Vieira, J.; Cano, D.; Pilz, M.; Stegemann, J. (2015). Víctimas y reparación: estrategias productivas en el marco del conflicto armado en cuatro municipios del Oriente de Caldas, Colombia. Manizales: Editorial Universidad Autónoma de Manizales. Riaño, P. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica – University of British Columbia. Sierra León, Y. (2018) (Ed.). Reparación simbólica: Jurisprudencia, cantos y tejidos, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tapias Saldaña, A. C.; Fajardo Sánchez, L. A.; Gómez Díaz, L. P.; Suárez Bustamante, G.M.; Velásquez Vargas, M. A. (2016). ¿Reparación o revictimización? Cumplimiento de los fallos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del Estado colombiano. Bogotá: Universidad de Santo Tomás. Urban Walker, M. (2006a). Moral Repair. Reconstructing Moral Relations after Wrongdoing. Cambridge: Cambridge University Press. Urban Walker, M. (2006b). “Restorative Justice and Reparations”. Journal of Social Philosophy 37 (3): 377-395. Zehr, H. (2001). Transcending. Reflections of Crime Victims. Canada: Good Books. Zehr, H. (2014). The Little Book of Restorative Justice. New York: Good Books. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-11-30 |
date_accessioned |
2020-11-30T00:00:00Z |
date_available |
2020-11-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5132 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.5132 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.5132 |
citationstartpage |
88 |
citationendpage |
101 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5132/3783 |
_version_ |
1811200921463422976 |