Titulo:

Las emociones en la resistencia y la defensa del territorio en Guamocó (Colombia)
.

Sumario:

En medio de la confrontación armada entre guerrillas y paramilitares en la regiónde Guamocó (Colombia), entre 1998 y 2006, las comunidades se organizaron pararesistir y permanecer en el territorio. Este artículo busca comprender las acciones deresistencia organizada desarrolladas por las comunidades campesinas y mineras, específicamente las Juntas de Acción Comunal (JAC) y la Asociación de HermandadesAgroecológicas y Mineras de Guamocó (AHERAMIGUA), las estrategias que fueronmovilizadas por estas organizaciones sociales para vencer el miedo frente a los armados y esa construcción del nosotros colectivo y del territorio como identidad.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

20

2020-11-30

73

87

El Ágora USB - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5131
record_format ojs
spelling Las emociones en la resistencia y la defensa del territorio en Guamocó (Colombia)
Emotions in the Resistance and Defense of the Territory in Guamocó, Colombia
En medio de la confrontación armada entre guerrillas y paramilitares en la regiónde Guamocó (Colombia), entre 1998 y 2006, las comunidades se organizaron pararesistir y permanecer en el territorio. Este artículo busca comprender las acciones deresistencia organizada desarrolladas por las comunidades campesinas y mineras, específicamente las Juntas de Acción Comunal (JAC) y la Asociación de HermandadesAgroecológicas y Mineras de Guamocó (AHERAMIGUA), las estrategias que fueronmovilizadas por estas organizaciones sociales para vencer el miedo frente a los armados y esa construcción del nosotros colectivo y del territorio como identidad.
Amid the armed confrontation among guerrillas and paramilitaries in the Guamocóregion (1998-2006) Colombia, communities organized to resist and to remain in theterritory. This article seeks to understand the organized resistance actions developed by peasant and mining communities, specifically the Community Action Boards(JAC) and the Association of Agroecological and Mining Brotherhoods of Guamocó(AHERAMIGUA), the strategies, which were mobilized by these social organizationsin order to overcome fear against the armed and that construction of the collectiveand territory as an identity
Quijano-Mejía, Claudia
Linares García, Johana
Barrios Rodríguez, Flor Manuelita
Organized Resistance
Power and Subordination
Armed Conflict
Fear
Solidarity
Community
resistencia organizada
poder y subordinación
conflicto armado
miedo
solidaridad
colectividad
20
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-11-30T00:00:00Z
2020-11-30T00:00:00Z
2020-11-30
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5131
10.21500/16578031.5131
https://doi.org/10.21500/16578031.5131
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2020
73
87
Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra [ACVC]. (16 de febrero de 2007). Guamocó: abandono estatal, minería y conflicto político, social y armado. Obtenido de sitio web de Agencia Prensa Rural: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article248
Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó [AHERAMIGUA]. (9 de marzo de2009). Combates e infracciones al DIH en Guamocó (sur de Bolívar) ponen en riesgo a la población civil. Obtenido de sitio web de Agencia Prensa Rural: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2012
Bolívar, I. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política: las Farc y las Auc en los proceso de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Cancimance, A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: UN.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). La caja de herramientas. Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (julio de 2013). Cátedra Basta Ya Daños: Centro de Memoria Histórica. Recuperado el 20 de enero de 2016, de sitio eeb de CNMH: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-9/CatedraBastaYaDanos.pdf
Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Decreto 1930 de 1979. De las Juntas de Acción Comunal. 8 de agosto de 1979. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1526
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
García de la Torre, C. I., & Aramburo Siegert, C. I. (Edits.). (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Bogotá: Editorial Códice Ltda.
Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, 103-122.
González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: CINEP.
Goodwin, J., & Pfaff, S. (2001). Emotion work in high-risk social movements: managing fear in the U.S. and East German civil rights movements. En J. Goodwin, J. Jasper, & F. P. (Eds.), Passionate politics: emotions and social movements (pp.282-302). Chicago: University of Chicago Press.
Gravante, T., & Poma, A. (2018). Manejo emocional y acción colectiva: las emociones en la arena de la lucha política . Estudios sociológicos , 595-618.
Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. En M. Halbwachs, La memoria colectiva (pp.209-219). París: PUF.
Jasper, J. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigació. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 4(10), 48‐68.
Molina Valencia, N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14), 70-82.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Panorama actual del bajo Cauca antioqueño. Bogotá: National Graphics Ltda.
Otero, S. (2016). Emociones y movimientos sociales: algunas claves útiles para estudiar el conflicto armado. Colombia Internacional (63), 174-187.
Pecáut, D. (1999). Configuraciones del Espacio, tiempo y subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología , 8-35.
Poma, A. (2014). Emociones y subjetividad. Un análisis desde abajo de las luchas por la defensa del territorio. Paper. Revista de Sociología, 99(3), 377-401.
Prensa Rural. (4 de abril de 2007). Guamocó: por la soberanía del pueblo y la defensa de los recursos. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de sitio web de Agencia Prensa Rural: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article332
Ribeiro, D., & Diniz, G. (2016). Resistência Camponesa: duas abordagens para um conceito. Raízes , 50-60.
Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
Silva Prada, D. F. (2011). Asociaciones Campesinas en Resistencia Civil. Construcción de paz y desarrollo en el Magdalena medio. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Tilly, C. (1993). Cambio social y revolución en Europa: 1942-1992. Historia Social , 63-91.
Uribe, M. T. (2004). Emancipación social en un contexto de guerra prolongada. El caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. En M. García Villegas, & B. Santos (Edits.), Emancipación social y violencia en Colombia (pp.. 75-117). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5131/3767
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Las emociones en la resistencia y la defensa del territorio en Guamocó (Colombia)
spellingShingle Las emociones en la resistencia y la defensa del territorio en Guamocó (Colombia)
Quijano-Mejía, Claudia
Linares García, Johana
Barrios Rodríguez, Flor Manuelita
Organized Resistance
Power and Subordination
Armed Conflict
Fear
Solidarity
Community
resistencia organizada
poder y subordinación
conflicto armado
miedo
solidaridad
colectividad
title_short Las emociones en la resistencia y la defensa del territorio en Guamocó (Colombia)
title_full Las emociones en la resistencia y la defensa del territorio en Guamocó (Colombia)
title_fullStr Las emociones en la resistencia y la defensa del territorio en Guamocó (Colombia)
title_full_unstemmed Las emociones en la resistencia y la defensa del territorio en Guamocó (Colombia)
title_sort las emociones en la resistencia y la defensa del territorio en guamocó (colombia)
title_eng Emotions in the Resistance and Defense of the Territory in Guamocó, Colombia
description En medio de la confrontación armada entre guerrillas y paramilitares en la regiónde Guamocó (Colombia), entre 1998 y 2006, las comunidades se organizaron pararesistir y permanecer en el territorio. Este artículo busca comprender las acciones deresistencia organizada desarrolladas por las comunidades campesinas y mineras, específicamente las Juntas de Acción Comunal (JAC) y la Asociación de HermandadesAgroecológicas y Mineras de Guamocó (AHERAMIGUA), las estrategias que fueronmovilizadas por estas organizaciones sociales para vencer el miedo frente a los armados y esa construcción del nosotros colectivo y del territorio como identidad.
description_eng Amid the armed confrontation among guerrillas and paramilitaries in the Guamocóregion (1998-2006) Colombia, communities organized to resist and to remain in theterritory. This article seeks to understand the organized resistance actions developed by peasant and mining communities, specifically the Community Action Boards(JAC) and the Association of Agroecological and Mining Brotherhoods of Guamocó(AHERAMIGUA), the strategies, which were mobilized by these social organizationsin order to overcome fear against the armed and that construction of the collectiveand territory as an identity
author Quijano-Mejía, Claudia
Linares García, Johana
Barrios Rodríguez, Flor Manuelita
author_facet Quijano-Mejía, Claudia
Linares García, Johana
Barrios Rodríguez, Flor Manuelita
topic Organized Resistance
Power and Subordination
Armed Conflict
Fear
Solidarity
Community
resistencia organizada
poder y subordinación
conflicto armado
miedo
solidaridad
colectividad
topic_facet Organized Resistance
Power and Subordination
Armed Conflict
Fear
Solidarity
Community
resistencia organizada
poder y subordinación
conflicto armado
miedo
solidaridad
colectividad
topicspa_str_mv resistencia organizada
poder y subordinación
conflicto armado
miedo
solidaridad
colectividad
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5131
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra [ACVC]. (16 de febrero de 2007). Guamocó: abandono estatal, minería y conflicto político, social y armado. Obtenido de sitio web de Agencia Prensa Rural: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article248
Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó [AHERAMIGUA]. (9 de marzo de2009). Combates e infracciones al DIH en Guamocó (sur de Bolívar) ponen en riesgo a la población civil. Obtenido de sitio web de Agencia Prensa Rural: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2012
Bolívar, I. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política: las Farc y las Auc en los proceso de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Cancimance, A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: UN.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). La caja de herramientas. Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (julio de 2013). Cátedra Basta Ya Daños: Centro de Memoria Histórica. Recuperado el 20 de enero de 2016, de sitio eeb de CNMH: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-9/CatedraBastaYaDanos.pdf
Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Decreto 1930 de 1979. De las Juntas de Acción Comunal. 8 de agosto de 1979. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1526
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
García de la Torre, C. I., & Aramburo Siegert, C. I. (Edits.). (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Bogotá: Editorial Códice Ltda.
Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, 103-122.
González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: CINEP.
Goodwin, J., & Pfaff, S. (2001). Emotion work in high-risk social movements: managing fear in the U.S. and East German civil rights movements. En J. Goodwin, J. Jasper, & F. P. (Eds.), Passionate politics: emotions and social movements (pp.282-302). Chicago: University of Chicago Press.
Gravante, T., & Poma, A. (2018). Manejo emocional y acción colectiva: las emociones en la arena de la lucha política . Estudios sociológicos , 595-618.
Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. En M. Halbwachs, La memoria colectiva (pp.209-219). París: PUF.
Jasper, J. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigació. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 4(10), 48‐68.
Molina Valencia, N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14), 70-82.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Panorama actual del bajo Cauca antioqueño. Bogotá: National Graphics Ltda.
Otero, S. (2016). Emociones y movimientos sociales: algunas claves útiles para estudiar el conflicto armado. Colombia Internacional (63), 174-187.
Pecáut, D. (1999). Configuraciones del Espacio, tiempo y subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología , 8-35.
Poma, A. (2014). Emociones y subjetividad. Un análisis desde abajo de las luchas por la defensa del territorio. Paper. Revista de Sociología, 99(3), 377-401.
Prensa Rural. (4 de abril de 2007). Guamocó: por la soberanía del pueblo y la defensa de los recursos. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de sitio web de Agencia Prensa Rural: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article332
Ribeiro, D., & Diniz, G. (2016). Resistência Camponesa: duas abordagens para um conceito. Raízes , 50-60.
Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
Silva Prada, D. F. (2011). Asociaciones Campesinas en Resistencia Civil. Construcción de paz y desarrollo en el Magdalena medio. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Tilly, C. (1993). Cambio social y revolución en Europa: 1942-1992. Historia Social , 63-91.
Uribe, M. T. (2004). Emancipación social en un contexto de guerra prolongada. El caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. En M. García Villegas, & B. Santos (Edits.), Emancipación social y violencia en Colombia (pp.. 75-117). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-11-30
date_accessioned 2020-11-30T00:00:00Z
date_available 2020-11-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5131
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.5131
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.5131
citationstartpage 73
citationendpage 87
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5131/3767
_version_ 1811200921372196864