Titulo:

Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia
.

Sumario:

Los liderazgos sociales y comunitarios en el territorio de Urabá (Colombia) han sido una expresión histórica de resistencia y construcción de sociabilidad a lo largo del tiempo. La investigación busca entender quiénes son los líderes y lideresas del territorio CORDUPAZ, qué los lleva a dedicar parte de su vida a trabajar con y por la comunidad, y reconocer los aportes que han hecho tanto a nivel local como regional. Así, el presente artículo constituye un insumo que permite continuar reivindicando su labor en medio de los escenarios de conflicto armado, violencia y amenazas contra su vida.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

21

2021-12-30

502

519

El Ágora USB - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5126
record_format ojs
spelling Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia
Making the Road as We go: Characteristics of Community Leaders in the south of Córdoba and Urabá-Darién. The Case of CORDUPAZ Colombia
Los liderazgos sociales y comunitarios en el territorio de Urabá (Colombia) han sido una expresión histórica de resistencia y construcción de sociabilidad a lo largo del tiempo. La investigación busca entender quiénes son los líderes y lideresas del territorio CORDUPAZ, qué los lleva a dedicar parte de su vida a trabajar con y por la comunidad, y reconocer los aportes que han hecho tanto a nivel local como regional. Así, el presente artículo constituye un insumo que permite continuar reivindicando su labor en medio de los escenarios de conflicto armado, violencia y amenazas contra su vida.
Social and community leadership in the territory of Urabá, Colombia, has been a historical expression of resistance and construction of sociability over time. The research seeks to understand who the leaders of the CORDUPAZ territory are, which leads them to devote part of their lives to work with and for the community, and to recognize the contributions they have made both at local and regional levels. Thus, this article constitutes an input, which allows to continue vindicating their work in the midst of armed conflict scenarios, violence, and threats against their lives.
Castañeda Gómez, Mónica
Dávila Cañas, Lucas
liderazgos comunitarios
motivaciones
trayectorias y territorio
Community Leaderships
Motivations
Trajectories and Territory
21
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-12-30T00:00:00Z
2021-12-30T00:00:00Z
2021-12-30
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5126
10.21500/16578031.5126
https://doi.org/10.21500/16578031.5126
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
502
519
Barrera , D. M., & Villa, J. D. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora, 18(2), 459 - 478. doi:Doi: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3828
Bar-tal, D., & Halperin, E. (2014). Barreras para la construcción de la paz e ideas para superarlas. Revista Internacional de Psicología Social, 1 - 30.
Carmona, J. A. (2013). Las niñas de la guerra en Colombia. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.
CCEEU - Nodo Antioquia. (2018). Obtenido de Informe sobre la situación de las y los defensores de Derechos Humanos en Antioquia. Semestre 2018-1: https://es.calameo.com/read/005072052431829b7b0d5?view=slide&page=1 Centro de Fe y Culturas. (septiembre de 2020). Facebook. Obtenido de La verdad y la paz en la actual crisis de asesinato a líderes y lideresas: https://www.facebook.com/watch/live/?v=651125732150749&ref=watch_permalink
CINEP. (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el posacuerdo. Bogotá.
Comisión Colombiana de Juristas. (2020). El riesgo de defender y liderar: Pautas comunes y afectaciones diferenciales en las violaciones de los derechos humanos de las personas defensoras en Colombia. Bogotá.
Defensoría del Pueblo. (2019). XXVI Informe edl defensor del pueblo al Congreso de la República (parte I- informe analítico). Bogotá.
Estrada, A. J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En C. H. CHCV, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colmbia (pp. 290-351). Bogotá.
Evans, SD. (2012). Community leadership. Global Journal of Community Psychology Practice, 3(3), 1-6
Fernández-Fonseca, E. &.-S. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16(2), 197-216.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.
Gergen, K. (1997/2018). EL YO SATURADO, Dilemas de identidad en el mundo contemporaneo. Barcelona: Paidós.
INDEPAZ, Cumbre Agraria, Coordinación Social y Política Marcha Patriótica. (2020). Violación de los Derechos Humanos en tiempos de paz. Informe especial. Bogotá.
LIMPAL Colombia. (2019). Sintonías corporales. Memorias y resistencia de defensoras, un seguimiento a la resolución 1325. Bogotá.
Maturana, H. (1988). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile: Paidós.
Montenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, individuo y sociedad, 13(2), 32-43. doi:Doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-433
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Argentina: Paidós.
Muñoz, F. R. (2018). Civilian selective targeting: the unintended of partial peace. Bogotá: Universidad del Rosario.
PNUD. (1994). Indorme sobre desarrollo humano 1994. México: Fondo de Cultura Económica S. A. de C. V. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_es_completo_nostats.pdf
Somos Defensores. (2019). La Ceguera. Informe anual 2019. Bogotá.
Universidad de Antioquia. (2018). De la guerra a la paz. Criminalización de los líderes sociales después del acuerdo de paz desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil. Medellín. Obtenido de q.
Uribe, M. T. (1992). Urabá: ¿Región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Medellín: INER y CORPOURABA.
Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Agora, 12(2), 214-547. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/208/91
Villa, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y sáberes compartidos enfoques psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora, 13(1), 289 - 327. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/issue/view/8
Villa, J. D. (2014). Recordar para reconstruir. Medellín: Editorial Bonaventurana.
Villa, J. D., Rodríguez, M., Gaitán, L., Gonzáles , M. A., Haber, J., & Roa, J. (2019). Emociones sociales y políticas en la construcción y la obstrucción de la paz en ciudadanos de estrato social medio-alto d. El Ágora, 19(2), 352 - 371. doi: 10.21500/16578031.4393
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5126/4615
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia
spellingShingle Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia
Castañeda Gómez, Mónica
Dávila Cañas, Lucas
liderazgos comunitarios
motivaciones
trayectorias y territorio
Community Leaderships
Motivations
Trajectories and Territory
title_short Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia
title_full Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia
title_fullStr Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia
title_full_unstemmed Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia
title_sort haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de córdoba y urabá-darién. caso cordupaz colombia
title_eng Making the Road as We go: Characteristics of Community Leaders in the south of Córdoba and Urabá-Darién. The Case of CORDUPAZ Colombia
description Los liderazgos sociales y comunitarios en el territorio de Urabá (Colombia) han sido una expresión histórica de resistencia y construcción de sociabilidad a lo largo del tiempo. La investigación busca entender quiénes son los líderes y lideresas del territorio CORDUPAZ, qué los lleva a dedicar parte de su vida a trabajar con y por la comunidad, y reconocer los aportes que han hecho tanto a nivel local como regional. Así, el presente artículo constituye un insumo que permite continuar reivindicando su labor en medio de los escenarios de conflicto armado, violencia y amenazas contra su vida.
description_eng Social and community leadership in the territory of Urabá, Colombia, has been a historical expression of resistance and construction of sociability over time. The research seeks to understand who the leaders of the CORDUPAZ territory are, which leads them to devote part of their lives to work with and for the community, and to recognize the contributions they have made both at local and regional levels. Thus, this article constitutes an input, which allows to continue vindicating their work in the midst of armed conflict scenarios, violence, and threats against their lives.
author Castañeda Gómez, Mónica
Dávila Cañas, Lucas
author_facet Castañeda Gómez, Mónica
Dávila Cañas, Lucas
topicspa_str_mv liderazgos comunitarios
motivaciones
trayectorias y territorio
topic liderazgos comunitarios
motivaciones
trayectorias y territorio
Community Leaderships
Motivations
Trajectories and Territory
topic_facet liderazgos comunitarios
motivaciones
trayectorias y territorio
Community Leaderships
Motivations
Trajectories and Territory
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5126
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barrera , D. M., & Villa, J. D. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora, 18(2), 459 - 478. doi:Doi: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3828
Bar-tal, D., & Halperin, E. (2014). Barreras para la construcción de la paz e ideas para superarlas. Revista Internacional de Psicología Social, 1 - 30.
Carmona, J. A. (2013). Las niñas de la guerra en Colombia. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.
CCEEU - Nodo Antioquia. (2018). Obtenido de Informe sobre la situación de las y los defensores de Derechos Humanos en Antioquia. Semestre 2018-1: https://es.calameo.com/read/005072052431829b7b0d5?view=slide&page=1 Centro de Fe y Culturas. (septiembre de 2020). Facebook. Obtenido de La verdad y la paz en la actual crisis de asesinato a líderes y lideresas: https://www.facebook.com/watch/live/?v=651125732150749&ref=watch_permalink
CINEP. (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el posacuerdo. Bogotá.
Comisión Colombiana de Juristas. (2020). El riesgo de defender y liderar: Pautas comunes y afectaciones diferenciales en las violaciones de los derechos humanos de las personas defensoras en Colombia. Bogotá.
Defensoría del Pueblo. (2019). XXVI Informe edl defensor del pueblo al Congreso de la República (parte I- informe analítico). Bogotá.
Estrada, A. J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En C. H. CHCV, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colmbia (pp. 290-351). Bogotá.
Evans, SD. (2012). Community leadership. Global Journal of Community Psychology Practice, 3(3), 1-6
Fernández-Fonseca, E. &.-S. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16(2), 197-216.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.
Gergen, K. (1997/2018). EL YO SATURADO, Dilemas de identidad en el mundo contemporaneo. Barcelona: Paidós.
INDEPAZ, Cumbre Agraria, Coordinación Social y Política Marcha Patriótica. (2020). Violación de los Derechos Humanos en tiempos de paz. Informe especial. Bogotá.
LIMPAL Colombia. (2019). Sintonías corporales. Memorias y resistencia de defensoras, un seguimiento a la resolución 1325. Bogotá.
Maturana, H. (1988). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile: Paidós.
Montenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, individuo y sociedad, 13(2), 32-43. doi:Doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-433
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Argentina: Paidós.
Muñoz, F. R. (2018). Civilian selective targeting: the unintended of partial peace. Bogotá: Universidad del Rosario.
PNUD. (1994). Indorme sobre desarrollo humano 1994. México: Fondo de Cultura Económica S. A. de C. V. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_es_completo_nostats.pdf
Somos Defensores. (2019). La Ceguera. Informe anual 2019. Bogotá.
Universidad de Antioquia. (2018). De la guerra a la paz. Criminalización de los líderes sociales después del acuerdo de paz desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil. Medellín. Obtenido de q.
Uribe, M. T. (1992). Urabá: ¿Región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Medellín: INER y CORPOURABA.
Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Agora, 12(2), 214-547. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/208/91
Villa, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y sáberes compartidos enfoques psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora, 13(1), 289 - 327. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/issue/view/8
Villa, J. D. (2014). Recordar para reconstruir. Medellín: Editorial Bonaventurana.
Villa, J. D., Rodríguez, M., Gaitán, L., Gonzáles , M. A., Haber, J., & Roa, J. (2019). Emociones sociales y políticas en la construcción y la obstrucción de la paz en ciudadanos de estrato social medio-alto d. El Ágora, 19(2), 352 - 371. doi: 10.21500/16578031.4393
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-30
date_accessioned 2021-12-30T00:00:00Z
date_available 2021-12-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5126
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.5126
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.5126
citationstartpage 502
citationendpage 519
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5126/4615
_version_ 1811200921189744640