Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado
.
La reflexión se plantea desde las formas de tramitación del sufrimiento social producto de la violencia política en Colombia, recogiendo las experiencias locales y comunitarias. Se desprende desde el análisis de contenido realizado a partir de tres tesis de pregrado en el área de la Psicología Social. Se plantean categorias: elaboraciones simbólicas, memoria o liderazgo social, como formas de tramitación y resistencias comunitarias. Las comunidades del dolor se erigen como comunidades de esperanza y apoyo mutuo. Se reafirma el compromiso etico-político de las Ciencias Sociales, frente a la construcción de conocimiento desde las voces y comunidades dolientes, reconociendo saberes otros.
1657-8031
2665-3354
21
2021-12-30
673
689
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_5038 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado Processing Social Suffering in Colombia: A Look at Community Experiences from Victims of the Armed Conflict La reflexión se plantea desde las formas de tramitación del sufrimiento social producto de la violencia política en Colombia, recogiendo las experiencias locales y comunitarias. Se desprende desde el análisis de contenido realizado a partir de tres tesis de pregrado en el área de la Psicología Social. Se plantean categorias: elaboraciones simbólicas, memoria o liderazgo social, como formas de tramitación y resistencias comunitarias. Las comunidades del dolor se erigen como comunidades de esperanza y apoyo mutuo. Se reafirma el compromiso etico-político de las Ciencias Sociales, frente a la construcción de conocimiento desde las voces y comunidades dolientes, reconociendo saberes otros. The reflection is based on the ways of processing the social suffering resulting from political violence in Colombia, by gathering local and community experiences. It is derived from the content analysis, which is carried out from three undergraduate theses in the area of Social Psychology. The following categories are proposed: symbolic elaborations, memory, or social leadership, as forms of processing and community resistance. The communities of pain are erected as communities of hope and mutual support. The ethical-political commitment of the Social Sciences is reaffirmed, by facing the construction of knowledge from the voices and suffering communities, by recognizing other areas of knowledge. Serrano Mora, Sandra Milena Sufrimiento social victimas comunidades dolientes saberes otros memoria liderazgo social 21 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-12-30T00:00:00Z 2021-12-30T00:00:00Z 2021-12-30 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5038 10.21500/16578031.5038 https://doi.org/10.21500/16578031.5038 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 673 689 Bachmann, M. L. G. Las múltiples voces de Lamentaciones: Hacerse profecía desde el dolor. RIBLA. Barón, L. F. (2019). Desafíos para las memorias de hoy. Reconocimiento del dolor y la resiliencia de la otredad. CS, (28), 11-17. Beristain, C. M., & Dona, G. (1999). Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria (Vol. 146). Icaria Editorial. Bernal-Maz, P., & García-Corredor, C. P. (2016). El dolor: las narrativas de la in-visibilidad y del olvido. Palabra Clave, 19(2), 422-449. Bernal, P. (2014). El dolor social y cultural: su narrativa en relación con el otro. Inmediaciones de la Comunicación, 9, 56-77. Best Urday, K. (2010). Reseña del libro"¿ Hasta cuándo tu silencio? Testimonios de dolor y coraje". Aletheia, 1. Breto, I. A. (2019). La traducción del dolor: sobre «La gestión del dolor», de Bharati Mukherjee. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (21), 695-701. Bohorquez, M.F. y Ramírez, K. (2016). Sistematización de experiencias de reconciliación en personas víctimas del conflicto armado colombiano en el municipio de Girón, Santander. Trabajo de grado para optar al título de Psicólogas. Bucaramanga, Universidad de Santander. Castillo, A. L. C., Martínez, A. C., Castellanos, D. I. G., & Bello, S. A. F. (2020). Estrategias para la transformación del dolor desde la experiencia de mujeres afrocolombianas víctimas sobrevivientes. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 810-827. Castillejo Cuéllar, A. (2013). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Castrillón, G. (2015) Las tejedoras de Mampuján: la fuerza femenina del perdón. Cromos. Recuperado de https://cromos.elespectador.com/hoy-historias-cronicas/las-tejedoras-de-mampujan-la-fuerza-femenina-del-perdon-16675 Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Narrando nuestra historia. ISBN: 978-958-5500-36-5 Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. CNMH, Bases de datos, Observatorio de Memoria y Conflicto. Fecha de corte: 15/09/2018 Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Toribio no es como lo pintan. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/home-iniciativas-memoria/que-estan-haciendo-las-ini Centro Nacional de Memoria Histórica y COASUMA (2017), Ojalá nos alcance la vida. Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH, recuperado en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2017/ojala-nos-alcance-la-vida Centro nacional de Memoria Histórica. (2016). Pogue: un pueblo, una familia, un rio. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/pogue-la-memoria-hecha-de-cantos Centro nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Bogotá, CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Recordar y Narrar el conflicto. Herramientas para construir memoria histórica. Bogotá, CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica (2011). Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe Colombiano. Bogotá, CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica (2010). Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá, CNMH Centro nacional de Memoria Histórica. (2008). Magdalenas por el Cauca. No más muerte por los ríos de Colombia. Valle del Cauca: Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/MemoriasExpresivasRecientes/Memoria_H/valledelcauca/magdalenas/index.html Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo Crespo, C. (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina. Estudios atacameños, (60), 257-273. Cruz Castillo, A. L., Calderón, A., Flórez, S., & Córdoba, L. (2018). El papel del cuidado en la sanación del dolor. Experiencia desde víctimas sobrevivientes de violencia sexual en el contexto colombiano. Memorias: revista digital de historia y arqueologia desde el Caribe, (36), 128-145. Da Silva Catela, L. (2015). Romper el silencio, traducir el dolor. La fuerza de la historia oral frente a las situaciones de violencia política. Revista Cambios y Permanencias, (6), 527-541. Equipo verdad abierta (2016). Víctimas pero no por siempre. Bogotá, D. C.: Icono Editorial Estrada, A. y Buitrago, C. (eds) (2016). Recursos psicosociales para el postconflicto. González-González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, D. C.: ODECOFI, CINEP. Disponible en: https://studylib.es/doc/6502067/en-poder-y-violencia-en-colombia--el-padre Harvard Kennedy School Car Center for Human Rights Policy (2014). Reparaciones Integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global. Estados Unidos: EVAL. Hernández P. y Blanco A. (2005). Violencia política y trauma psicosocial. En Blanco, A., del Águila, R., y Sabucedo, J.M. (Eds.) (2005). Madrid 11-M. Un análisis del mal y sus consecuencias (pp. 281-310). Madrid: Trotta. Higuera, D y Moreno, Z. (2017). Experiencias de tramitación del sufrimiento social y reconciliación vividas por las víctimas del conflicto armado. Trabajo de grado para optar al título de psicológos. Bucaramanga, Universidad de Santander UDES. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz (2019). Todos los nombres, todos los rostros: Informe de derechos humanos sobre la situación de lideresas y defensores de derechos humanos en los territorios. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/05/SEPARATA-DE-ACTUALIZACIO%CC%81N-mayo-Informe-Todas-las-voces-todos-los-rostros.-23-mayo-de-2019-ok.pdf Martín Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Salvador: Revista de psicología., pp. 123-141. Melo, J.O. (2017). Historia Mínima de Colombia. La historia de un país que ha oscilado entre la guerra y la paz, la pobreza y el bienestar, el autoritarismo y la democracia. Madrid: Turner Publicaciones. Ministerio de Saud y Protección Social. (2018). Informe Situación de Víctimas del Conflicto Armado. Recuperado el 22 de junio de 2019 de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/sexto_informe_seguimiento_congreso_%20republica_2018_2019.pdf Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós. Nkululeko, A. Dolor, comunidades morales y las texturas de la pertenencia en la Sudáfrica contemporánea1. Novoa, A. A. (2007). Impunidad, dolor y dignidad. Revista Cien días vistos por Cinep| Núm, 60, 2. Páez, D. (2011). Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 403-435). C. M. Beristain, J. L. G. Castro, N. Basabe, & J. De Rivera (Eds.). Madrid: Fundamentos. Pécaut, D. (2013). Desdibujamiento de la oposición" amigo enemigo" y" banalización" de las prácticas atroces a propósito de los fenómenos recientes de violencia en Colombia. Análisis Político, 26(78), 3-26. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v26n78/v26n78a01.pdf Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La carreta Editores Ramírez, A. y Sora, F. (2013). Ensayo sobre la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Universidad militar nueva granada. Ramírez, D. y Ortiz, K. (2017). Memoria oral en víctimas. Trabajo de grado para optar al título de psicológa. Bucaramanga, Universidad de Santander UDES Riaño Alcalá, P. (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Rodríguez Ana y Gaviria Manuela, Organización Handicap (2014). Cuando Gana la Vida: voces de sobrevivientes de mina antipersonal Schillagi, C. (2011). Sufrimiento y lazo social. Algunas reflexiones sobre la naturaleza ambivalente del dolor. Práctica de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 7, 1-8. Sánchez, J (2017) Este fotógrafo enterró a las madres de Soacha para suturar sus heridas. Recuperado de https://www.vice.com/es_co/article/wjjkyw/fotografia-entierro-madres-de-soacha-suturar-falsos-positivos Sontag, S. (2013). Ante el dolor de los demás (Regardigng the pain of others) (2a. ed.). Barcelona: Santillana. Stevens, C. M. (2017). (Re) escribiendo el dolor. Escritoras negras contemporáneas. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, (37), 169-183. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2020). Registro único de víctimas. inhttps://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 Unidad para la atención y reparación Integral a las víctimas. (2017). Reparación Colectiva. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-integral/reparacion-colectiva/119 Uribe, A. (2009). Perfiles del mal en la historia de Colombia (1a. ed.). Bogotá, D. C.: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia Uribe, M.V. (1990). Matar, rematar y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP Das, V. (2008). La antropología del dolor. Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, 409-436. Universidad Nacional de Colombia (2019). El testigo. Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. Disponible en: http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/eventos/article/el-testigo-memorias-del-conflicto-armado-colombiano-en-el-lente-y-la-voz-de-jesus-abad-colorado.html Universidad del Cauca, Facultad en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones (2011). MODELO PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Grupo en Ingeniería Telemática Recuperado de http://pis.unicauca.edu.co/moodle/file.php/161/Materiales/Libro_Ingeniero_Serrano/Modelo_de_Investigacion_Documental.pdf Das, V. (2006). Sujetos de dolor. Agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Zuluaga, C. A. E., Pérez, L. A., & Gutiérrrez, L. Y. A. (2015). Colombia: entre el dolor, la movilización y la esperanza. Una mirada al conflicto político, social y armado en el país. Aletheia, 5(10), 1-9. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5038/4624 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado |
spellingShingle |
Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado Serrano Mora, Sandra Milena Sufrimiento social victimas comunidades dolientes saberes otros memoria liderazgo social |
title_short |
Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado |
title_full |
Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado |
title_fullStr |
Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado |
title_full_unstemmed |
Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado |
title_sort |
tramitación del sufrimiento social en colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado |
title_eng |
Processing Social Suffering in Colombia: A Look at Community Experiences from Victims of the Armed Conflict |
description |
La reflexión se plantea desde las formas de tramitación del sufrimiento social producto de la violencia política en Colombia, recogiendo las experiencias locales y comunitarias. Se desprende desde el análisis de contenido realizado a partir de tres tesis de pregrado en el área de la Psicología Social. Se plantean categorias: elaboraciones simbólicas, memoria o liderazgo social, como formas de tramitación y resistencias comunitarias. Las comunidades del dolor se erigen como comunidades de esperanza y apoyo mutuo. Se reafirma el compromiso etico-político de las Ciencias Sociales, frente a la construcción de conocimiento desde las voces y comunidades dolientes, reconociendo saberes otros.
|
description_eng |
The reflection is based on the ways of processing the social suffering resulting from political violence in Colombia, by gathering local and community experiences. It is derived from the content analysis, which is carried out from three undergraduate theses in the area of Social Psychology. The following categories are proposed: symbolic elaborations, memory, or social leadership, as forms of processing and community resistance. The communities of pain are erected as communities of hope and mutual support. The ethical-political commitment of the Social Sciences is reaffirmed, by facing the construction of knowledge from the voices and suffering communities, by recognizing other areas of knowledge.
|
author |
Serrano Mora, Sandra Milena |
author_facet |
Serrano Mora, Sandra Milena |
topicspa_str_mv |
Sufrimiento social victimas comunidades dolientes saberes otros memoria liderazgo social |
topic |
Sufrimiento social victimas comunidades dolientes saberes otros memoria liderazgo social |
topic_facet |
Sufrimiento social victimas comunidades dolientes saberes otros memoria liderazgo social |
citationvolume |
21 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5038 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bachmann, M. L. G. Las múltiples voces de Lamentaciones: Hacerse profecía desde el dolor. RIBLA. Barón, L. F. (2019). Desafíos para las memorias de hoy. Reconocimiento del dolor y la resiliencia de la otredad. CS, (28), 11-17. Beristain, C. M., & Dona, G. (1999). Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria (Vol. 146). Icaria Editorial. Bernal-Maz, P., & García-Corredor, C. P. (2016). El dolor: las narrativas de la in-visibilidad y del olvido. Palabra Clave, 19(2), 422-449. Bernal, P. (2014). El dolor social y cultural: su narrativa en relación con el otro. Inmediaciones de la Comunicación, 9, 56-77. Best Urday, K. (2010). Reseña del libro"¿ Hasta cuándo tu silencio? Testimonios de dolor y coraje". Aletheia, 1. Breto, I. A. (2019). La traducción del dolor: sobre «La gestión del dolor», de Bharati Mukherjee. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (21), 695-701. Bohorquez, M.F. y Ramírez, K. (2016). Sistematización de experiencias de reconciliación en personas víctimas del conflicto armado colombiano en el municipio de Girón, Santander. Trabajo de grado para optar al título de Psicólogas. Bucaramanga, Universidad de Santander. Castillo, A. L. C., Martínez, A. C., Castellanos, D. I. G., & Bello, S. A. F. (2020). Estrategias para la transformación del dolor desde la experiencia de mujeres afrocolombianas víctimas sobrevivientes. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 810-827. Castillejo Cuéllar, A. (2013). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Castrillón, G. (2015) Las tejedoras de Mampuján: la fuerza femenina del perdón. Cromos. Recuperado de https://cromos.elespectador.com/hoy-historias-cronicas/las-tejedoras-de-mampujan-la-fuerza-femenina-del-perdon-16675 Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Narrando nuestra historia. ISBN: 978-958-5500-36-5 Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. CNMH, Bases de datos, Observatorio de Memoria y Conflicto. Fecha de corte: 15/09/2018 Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Toribio no es como lo pintan. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/home-iniciativas-memoria/que-estan-haciendo-las-ini Centro Nacional de Memoria Histórica y COASUMA (2017), Ojalá nos alcance la vida. Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH, recuperado en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2017/ojala-nos-alcance-la-vida Centro nacional de Memoria Histórica. (2016). Pogue: un pueblo, una familia, un rio. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/pogue-la-memoria-hecha-de-cantos Centro nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Bogotá, CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Recordar y Narrar el conflicto. Herramientas para construir memoria histórica. Bogotá, CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica (2011). Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe Colombiano. Bogotá, CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica (2010). Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá, CNMH Centro nacional de Memoria Histórica. (2008). Magdalenas por el Cauca. No más muerte por los ríos de Colombia. Valle del Cauca: Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/MemoriasExpresivasRecientes/Memoria_H/valledelcauca/magdalenas/index.html Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo Crespo, C. (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina. Estudios atacameños, (60), 257-273. Cruz Castillo, A. L., Calderón, A., Flórez, S., & Córdoba, L. (2018). El papel del cuidado en la sanación del dolor. Experiencia desde víctimas sobrevivientes de violencia sexual en el contexto colombiano. Memorias: revista digital de historia y arqueologia desde el Caribe, (36), 128-145. Da Silva Catela, L. (2015). Romper el silencio, traducir el dolor. La fuerza de la historia oral frente a las situaciones de violencia política. Revista Cambios y Permanencias, (6), 527-541. Equipo verdad abierta (2016). Víctimas pero no por siempre. Bogotá, D. C.: Icono Editorial Estrada, A. y Buitrago, C. (eds) (2016). Recursos psicosociales para el postconflicto. González-González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, D. C.: ODECOFI, CINEP. Disponible en: https://studylib.es/doc/6502067/en-poder-y-violencia-en-colombia--el-padre Harvard Kennedy School Car Center for Human Rights Policy (2014). Reparaciones Integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global. Estados Unidos: EVAL. Hernández P. y Blanco A. (2005). Violencia política y trauma psicosocial. En Blanco, A., del Águila, R., y Sabucedo, J.M. (Eds.) (2005). Madrid 11-M. Un análisis del mal y sus consecuencias (pp. 281-310). Madrid: Trotta. Higuera, D y Moreno, Z. (2017). Experiencias de tramitación del sufrimiento social y reconciliación vividas por las víctimas del conflicto armado. Trabajo de grado para optar al título de psicológos. Bucaramanga, Universidad de Santander UDES. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz (2019). Todos los nombres, todos los rostros: Informe de derechos humanos sobre la situación de lideresas y defensores de derechos humanos en los territorios. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/05/SEPARATA-DE-ACTUALIZACIO%CC%81N-mayo-Informe-Todas-las-voces-todos-los-rostros.-23-mayo-de-2019-ok.pdf Martín Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Salvador: Revista de psicología., pp. 123-141. Melo, J.O. (2017). Historia Mínima de Colombia. La historia de un país que ha oscilado entre la guerra y la paz, la pobreza y el bienestar, el autoritarismo y la democracia. Madrid: Turner Publicaciones. Ministerio de Saud y Protección Social. (2018). Informe Situación de Víctimas del Conflicto Armado. Recuperado el 22 de junio de 2019 de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/sexto_informe_seguimiento_congreso_%20republica_2018_2019.pdf Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós. Nkululeko, A. Dolor, comunidades morales y las texturas de la pertenencia en la Sudáfrica contemporánea1. Novoa, A. A. (2007). Impunidad, dolor y dignidad. Revista Cien días vistos por Cinep| Núm, 60, 2. Páez, D. (2011). Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 403-435). C. M. Beristain, J. L. G. Castro, N. Basabe, & J. De Rivera (Eds.). Madrid: Fundamentos. Pécaut, D. (2013). Desdibujamiento de la oposición" amigo enemigo" y" banalización" de las prácticas atroces a propósito de los fenómenos recientes de violencia en Colombia. Análisis Político, 26(78), 3-26. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v26n78/v26n78a01.pdf Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La carreta Editores Ramírez, A. y Sora, F. (2013). Ensayo sobre la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Universidad militar nueva granada. Ramírez, D. y Ortiz, K. (2017). Memoria oral en víctimas. Trabajo de grado para optar al título de psicológa. Bucaramanga, Universidad de Santander UDES Riaño Alcalá, P. (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Rodríguez Ana y Gaviria Manuela, Organización Handicap (2014). Cuando Gana la Vida: voces de sobrevivientes de mina antipersonal Schillagi, C. (2011). Sufrimiento y lazo social. Algunas reflexiones sobre la naturaleza ambivalente del dolor. Práctica de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 7, 1-8. Sánchez, J (2017) Este fotógrafo enterró a las madres de Soacha para suturar sus heridas. Recuperado de https://www.vice.com/es_co/article/wjjkyw/fotografia-entierro-madres-de-soacha-suturar-falsos-positivos Sontag, S. (2013). Ante el dolor de los demás (Regardigng the pain of others) (2a. ed.). Barcelona: Santillana. Stevens, C. M. (2017). (Re) escribiendo el dolor. Escritoras negras contemporáneas. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, (37), 169-183. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2020). Registro único de víctimas. inhttps://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 Unidad para la atención y reparación Integral a las víctimas. (2017). Reparación Colectiva. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-integral/reparacion-colectiva/119 Uribe, A. (2009). Perfiles del mal en la historia de Colombia (1a. ed.). Bogotá, D. C.: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia Uribe, M.V. (1990). Matar, rematar y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP Das, V. (2008). La antropología del dolor. Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, 409-436. Universidad Nacional de Colombia (2019). El testigo. Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. Disponible en: http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/eventos/article/el-testigo-memorias-del-conflicto-armado-colombiano-en-el-lente-y-la-voz-de-jesus-abad-colorado.html Universidad del Cauca, Facultad en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones (2011). MODELO PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Grupo en Ingeniería Telemática Recuperado de http://pis.unicauca.edu.co/moodle/file.php/161/Materiales/Libro_Ingeniero_Serrano/Modelo_de_Investigacion_Documental.pdf Das, V. (2006). Sujetos de dolor. Agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Zuluaga, C. A. E., Pérez, L. A., & Gutiérrrez, L. Y. A. (2015). Colombia: entre el dolor, la movilización y la esperanza. Una mirada al conflicto político, social y armado en el país. Aletheia, 5(10), 1-9. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-12-30 |
date_accessioned |
2021-12-30T00:00:00Z |
date_available |
2021-12-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5038 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.5038 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.5038 |
citationstartpage |
673 |
citationendpage |
689 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5038/4624 |
_version_ |
1811200920441061376 |