Titulo:
Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado
.
Sumario:
La intervención a víctimas del conflicto armado en Colombia, a través de acciones enmarcadas en la ley 1448 de 2011, no responden al enfoque psicosocial a partir de las cuales están formuladas, pues hay una distancia significativa entre lo que los programas de intervención requieren por parte del profesional y lo que éste en su quehacer opta por realizar, lo que lleva a considerar la marcada dificultad por parte del psicólogo y también de las iniciativas estatales para construir saberes y acciones desde la horizontalidad, donde las personas víctimas puedan tener una voz que sea escuchada.
Guardado en:
1657-8031
2665-3354
20
2020-03-21
82
98
El Ágora USB - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_4643 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado Processes of labor subjectivity in the intervention of victims of the armed conflict: The politicized comptroller La intervención a víctimas del conflicto armado en Colombia, a través de acciones enmarcadas en la ley 1448 de 2011, no responden al enfoque psicosocial a partir de las cuales están formuladas, pues hay una distancia significativa entre lo que los programas de intervención requieren por parte del profesional y lo que éste en su quehacer opta por realizar, lo que lleva a considerar la marcada dificultad por parte del psicólogo y también de las iniciativas estatales para construir saberes y acciones desde la horizontalidad, donde las personas víctimas puedan tener una voz que sea escuchada. The intervention to victims of the armed conflict in Colombia, through actions under Law 1448 of 2011, do not respond to the psychosocial approach from which they are formulated, because there is a significant distance between what intervention programs require on the part of the professional and what he in his work chooses to do. This situation leads to consideration of the marked difficulty on the part of the psychologist and of the state initiatives in order to build knowledge and actions from horizontality, where people, who are victims, may have a voice that is heard. Vivares Porras, Diana Vanessa Hernández Zapata, Edwin Alexander Cañaveral Castro, Juan Felipe Psychosocial Intervention Victims in Colombia Subjectivity Intervención psicosocial Víctimas en Colombia Subjetividad 20 1 Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2020-03-21T00:00:00Z 2020-03-21T00:00:00Z 2020-03-21 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4643 10.21500/16578031.4643 https://doi.org/10.21500/16578031.4643 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ El Ágora USB - 2020 82 98 Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. (J. J. Sánchez, Trad.) Valladolid: Trotta. Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención a la intervención psicosocial. Poiésis (17), 1-6. Arango, C. (2006). Psicología Comunitaria de la Convivencia. Cali: Universidad del Valle. Arévalo, L. (2010). Atención y Reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales (36), 29-39. Arias, J., Arévalo, L., & Ruiz, S. (2002). Educación y conflicto armado. En M. Bello, & S. Ruiz, Conflicto armado, niñez y juventud. una perspectiva psicosocial (págs. 179-208). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Baró, I. (1990). Psicología Social de la Guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA. Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. (A. Blanco, Ed.) Madrid: Trotta. Barrero, E. (2012). Del discurso encantador a la praxis liberadora. Psicología de la liberación: Aportes para la construcción de una psicología desde el sur. Bogotá: Cátedra Libre. Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y subjetivación en el neoliberalismo. Medellín: Universidad de Antioquia. Bello, M., & Millán , C. (2005). La intervención institucional en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción. En M. Bello, E. Martín, C. Millán, B. Pulido, & R. Rojas, Bojayá, Memoria y Río. Violencia pólitica, Daño y Reparación. Bogotá: Unibiblios. Billig, M. (1996). Arguing and thinking: a rhetorical approach to social psychology. Cambridge: Cambridge University Press. Billig, M., Condor, S., Edwards, D., Gane, M., Middleton, D., & Radley, A. (1988). Ideological Dilemmas. Londres: Sage. Blanco, A., & Rodríguez, J. (2007). Los Fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco, & J. Rodríguez, Intervención Psicosocial (págs. 1-59). Madrid, España: Prentice Hall Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora. Briales, Á. (2011). Discurso, ideología y dilemas en las ONG: un estudio con cooperantes españoles. Discurso & Sociedad, 5(2), 230-258. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta nacional. Christlieb, P. (2013). Psicología estética de la situación social. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Clemente, M. (1992). Psicología social aplicada. Madrid: Eudema. Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault tomo I. Buenos Aires: Cactus. Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault tomo III. Buenos Aires: Cactus. Echeburúa, E., & Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos ¿cuándo, como y para qué? Psicología Conductual, 15(3), 373-387. Estrada, A. M., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (Agosto de 2010). intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de estudios sociales (36), 103-112. Estrada, A. M., Ibarra, C., & Sarmiento, E. (Junio de 2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales (15), 133-149. Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad Vol.1: la voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI. Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus, & P. Rabinow, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (págs. 241-260). Buenos Aires: Nueva Visión. Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto (curso en el College de France 1975-1976). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial universidad Eafit. Gantiva, C. A. (2010). Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en colombia. Psychologia: avances de la disciplina, 4(2), 143-145. Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Bogotá: Anthropos. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidós Ibérica. Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En E. Guba, Y. Lincoln, C. A. Denman, & J. A. Haro (Edits.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (págs. 113-145). Sonora: Colegio de Sonora. Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Barcelona: Serbal. Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Barcelona: Gedisa. Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era “post-construccionista”. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social (8). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n8/15788946n8a15.pdf Iñiguez, L. (2011). Análisis del discurso. manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC. Macedo, G., & Acosta, M. d. (2007). ¿Quién piensa abstractamente? Ideas y valores (133), 151-156. Montenegro, M. (2001). Conocimientos, Agentes y Articulaciones: una mirada situada a la intervención social. (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/5410 Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Montero, M. (2010). Unión de autores sociales, participación comunitaria y ética de la ejecución de las políticas públicas. En Á. Hincapié, Sujetos políticos y acción comunitaria. Claves para una praxis de la psicología social y de la clínica-comunitaria en América Latina (págs. 45-66). Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Montoya, M. (2010). Narración, emociones e identidad una lectura epistemológica y hermenéutica. Desafíos, 22(2), 277-303. Palacio, J., & Sabatier, C. (2002). Impacto psicológico de la violencia política en Colombia: salud mental y redes sociales en familias desplazadas en el Caribe. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Rebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial. Revista de Estudios Sociales (36), 40-50. Rose, N. (1979). The psychological complex: Mental measurement and social administration. Ideology & consciousness, 5-68. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/622/ Rose, N. (1990). Governing the soul: the shaping of the private self. Routledge. Rose, N. (1991). Experts of the soul. Psychologie und Geschichte, 3(1/2), 91-99. Rose, N. (1996). Inventing our selves, Psychology, power, and personhood. Cambridge: Cambridge University Press. Rose, N. (2007). Terapia y poder. Techné y Ethos. Archipiélago cuadernos de crítica de la cultura, (76), 101-124. Sánchez, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Teoría, Método y Práctica. Madrid: Prentice Hall. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (10 de febrero de 2019). víctimas registradas históricamente. Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/ Villa Gómez, J. D. (2016). Por los caminos de la memoria… La construcción social de la identidad de víctima. Revista Kavilando, 8(1), 34-46. Obtenido de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/160/136 Villa Gómez, J. D. (2012). La Acción y el Enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB, 12(2), 349-365. Villa Gómez, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 3(1), 61-89. Villa Gómez, J., Arroyave, L., Montoya, Y., & Muñoz, A. (2017). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. Ágora USB, 17(1), 157-175. Weber, M. (2010). Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía. Madrid: Alianza. Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctima de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (36), 86-9 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4643/3568 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado |
spellingShingle |
Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado Vivares Porras, Diana Vanessa Hernández Zapata, Edwin Alexander Cañaveral Castro, Juan Felipe Psychosocial Intervention Victims in Colombia Subjectivity Intervención psicosocial Víctimas en Colombia Subjetividad |
title_short |
Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado |
title_full |
Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado |
title_fullStr |
Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado |
title_full_unstemmed |
Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado |
title_sort |
procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado |
title_eng |
Processes of labor subjectivity in the intervention of victims of the armed conflict: The politicized comptroller |
description |
La intervención a víctimas del conflicto armado en Colombia, a través de acciones enmarcadas en la ley 1448 de 2011, no responden al enfoque psicosocial a partir de las cuales están formuladas, pues hay una distancia significativa entre lo que los programas de intervención requieren por parte del profesional y lo que éste en su quehacer opta por realizar, lo que lleva a considerar la marcada dificultad por parte del psicólogo y también de las iniciativas estatales para construir saberes y acciones desde la horizontalidad, donde las personas víctimas puedan tener una voz que sea escuchada.
|
description_eng |
The intervention to victims of the armed conflict in Colombia, through actions under Law 1448 of 2011, do not respond to the psychosocial approach from which they are formulated, because there is a significant distance between what intervention programs require on the part of the professional and what he in his work chooses to do. This situation leads to consideration of the marked difficulty on the part of the psychologist and of the state initiatives in order to build knowledge and actions from horizontality, where people, who are victims, may have a voice that is heard.
|
author |
Vivares Porras, Diana Vanessa Hernández Zapata, Edwin Alexander Cañaveral Castro, Juan Felipe |
author_facet |
Vivares Porras, Diana Vanessa Hernández Zapata, Edwin Alexander Cañaveral Castro, Juan Felipe |
topic |
Psychosocial Intervention Victims in Colombia Subjectivity Intervención psicosocial Víctimas en Colombia Subjetividad |
topic_facet |
Psychosocial Intervention Victims in Colombia Subjectivity Intervención psicosocial Víctimas en Colombia Subjetividad |
topicspa_str_mv |
Intervención psicosocial Víctimas en Colombia Subjetividad |
citationvolume |
20 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4643 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ El Ágora USB - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. (J. J. Sánchez, Trad.) Valladolid: Trotta. Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención a la intervención psicosocial. Poiésis (17), 1-6. Arango, C. (2006). Psicología Comunitaria de la Convivencia. Cali: Universidad del Valle. Arévalo, L. (2010). Atención y Reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales (36), 29-39. Arias, J., Arévalo, L., & Ruiz, S. (2002). Educación y conflicto armado. En M. Bello, & S. Ruiz, Conflicto armado, niñez y juventud. una perspectiva psicosocial (págs. 179-208). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Baró, I. (1990). Psicología Social de la Guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA. Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. (A. Blanco, Ed.) Madrid: Trotta. Barrero, E. (2012). Del discurso encantador a la praxis liberadora. Psicología de la liberación: Aportes para la construcción de una psicología desde el sur. Bogotá: Cátedra Libre. Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y subjetivación en el neoliberalismo. Medellín: Universidad de Antioquia. Bello, M., & Millán , C. (2005). La intervención institucional en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción. En M. Bello, E. Martín, C. Millán, B. Pulido, & R. Rojas, Bojayá, Memoria y Río. Violencia pólitica, Daño y Reparación. Bogotá: Unibiblios. Billig, M. (1996). Arguing and thinking: a rhetorical approach to social psychology. Cambridge: Cambridge University Press. Billig, M., Condor, S., Edwards, D., Gane, M., Middleton, D., & Radley, A. (1988). Ideological Dilemmas. Londres: Sage. Blanco, A., & Rodríguez, J. (2007). Los Fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco, & J. Rodríguez, Intervención Psicosocial (págs. 1-59). Madrid, España: Prentice Hall Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora. Briales, Á. (2011). Discurso, ideología y dilemas en las ONG: un estudio con cooperantes españoles. Discurso & Sociedad, 5(2), 230-258. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta nacional. Christlieb, P. (2013). Psicología estética de la situación social. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Clemente, M. (1992). Psicología social aplicada. Madrid: Eudema. Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault tomo I. Buenos Aires: Cactus. Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault tomo III. Buenos Aires: Cactus. Echeburúa, E., & Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos ¿cuándo, como y para qué? Psicología Conductual, 15(3), 373-387. Estrada, A. M., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (Agosto de 2010). intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de estudios sociales (36), 103-112. Estrada, A. M., Ibarra, C., & Sarmiento, E. (Junio de 2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales (15), 133-149. Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad Vol.1: la voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI. Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus, & P. Rabinow, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (págs. 241-260). Buenos Aires: Nueva Visión. Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto (curso en el College de France 1975-1976). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial universidad Eafit. Gantiva, C. A. (2010). Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en colombia. Psychologia: avances de la disciplina, 4(2), 143-145. Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Bogotá: Anthropos. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidós Ibérica. Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En E. Guba, Y. Lincoln, C. A. Denman, & J. A. Haro (Edits.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (págs. 113-145). Sonora: Colegio de Sonora. Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Barcelona: Serbal. Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Barcelona: Gedisa. Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era “post-construccionista”. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social (8). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n8/15788946n8a15.pdf Iñiguez, L. (2011). Análisis del discurso. manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC. Macedo, G., & Acosta, M. d. (2007). ¿Quién piensa abstractamente? Ideas y valores (133), 151-156. Montenegro, M. (2001). Conocimientos, Agentes y Articulaciones: una mirada situada a la intervención social. (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/5410 Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Montero, M. (2010). Unión de autores sociales, participación comunitaria y ética de la ejecución de las políticas públicas. En Á. Hincapié, Sujetos políticos y acción comunitaria. Claves para una praxis de la psicología social y de la clínica-comunitaria en América Latina (págs. 45-66). Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Montoya, M. (2010). Narración, emociones e identidad una lectura epistemológica y hermenéutica. Desafíos, 22(2), 277-303. Palacio, J., & Sabatier, C. (2002). Impacto psicológico de la violencia política en Colombia: salud mental y redes sociales en familias desplazadas en el Caribe. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Rebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial. Revista de Estudios Sociales (36), 40-50. Rose, N. (1979). The psychological complex: Mental measurement and social administration. Ideology & consciousness, 5-68. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/622/ Rose, N. (1990). Governing the soul: the shaping of the private self. Routledge. Rose, N. (1991). Experts of the soul. Psychologie und Geschichte, 3(1/2), 91-99. Rose, N. (1996). Inventing our selves, Psychology, power, and personhood. Cambridge: Cambridge University Press. Rose, N. (2007). Terapia y poder. Techné y Ethos. Archipiélago cuadernos de crítica de la cultura, (76), 101-124. Sánchez, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Teoría, Método y Práctica. Madrid: Prentice Hall. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (10 de febrero de 2019). víctimas registradas históricamente. Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/ Villa Gómez, J. D. (2016). Por los caminos de la memoria… La construcción social de la identidad de víctima. Revista Kavilando, 8(1), 34-46. Obtenido de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/160/136 Villa Gómez, J. D. (2012). La Acción y el Enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB, 12(2), 349-365. Villa Gómez, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 3(1), 61-89. Villa Gómez, J., Arroyave, L., Montoya, Y., & Muñoz, A. (2017). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. Ágora USB, 17(1), 157-175. Weber, M. (2010). Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía. Madrid: Alianza. Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctima de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (36), 86-9 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-03-21 |
date_accessioned |
2020-03-21T00:00:00Z |
date_available |
2020-03-21T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4643 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.4643 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.4643 |
citationstartpage |
82 |
citationendpage |
98 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4643/3568 |
_version_ |
1811200918257926144 |