Titulo:

Visiones de paz del Consejo Municipal de Paz. Caso Medellín (2016-2019)
.

Sumario:

El Consejo Municipal de Paz (Conpaz) de la ciudad de Medellín, parte de la arquitectura institucional para la paz en Colombia, se configura como un espacio novedosoen el que confluyen diversas visiones de paz y de ciudad, diversidad que genera tensiones. Dichas concepciones parten de reconocer la diferencia entre vivir en paz en laciudad y vivir en paz en el campo, aceptando en gran medida los acuerdos firmadosentre las Farc y el Gobierno, y sus miradas de Paz están asociadas al concepto particular de desarrollo, ciudad, orientación religiosa, experiencias sectoriales individualesy colectivas. Es importante tejer dichos elementos para encontrar mínimos comunesque den cuenta de un concepto base común de Paz Urbana que, permita fortalecerla r... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

20

2020-11-30

57

72

El Ágora USB - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_4617
record_format ojs
spelling Visiones de paz del Consejo Municipal de Paz. Caso Medellín (2016-2019)
Visions of Peace of the Municipal Peace Council: A Medellín Case (2016-2019)
El Consejo Municipal de Paz (Conpaz) de la ciudad de Medellín, parte de la arquitectura institucional para la paz en Colombia, se configura como un espacio novedosoen el que confluyen diversas visiones de paz y de ciudad, diversidad que genera tensiones. Dichas concepciones parten de reconocer la diferencia entre vivir en paz en laciudad y vivir en paz en el campo, aceptando en gran medida los acuerdos firmadosentre las Farc y el Gobierno, y sus miradas de Paz están asociadas al concepto particular de desarrollo, ciudad, orientación religiosa, experiencias sectoriales individualesy colectivas. Es importante tejer dichos elementos para encontrar mínimos comunesque den cuenta de un concepto base común de Paz Urbana que, permita fortalecerla representatividad, la participación incidente y un accionar que impacte de maneraadecuada, la toma de decisiones de ciudad
The Medellín’s Municipal Council of Peace (ConPaz), which is part of the institutional architecture for peace in Colombia, is configured as a novel space in which different visions of peace and city converge, diversity that generates tensions. Theseconceptions start from recognizing the difference of living in peace in the city andliving in peace in the countryside, largely accepting the agreements signed betweenFARC and the Government, and their views of Peace are associated with the particular concept of development, city, religious orientation, individual, and collectivesectoral experiences. It is important to weave these elements to find common minimums, which account for a common ground concept of Urban Peace, which allows tostrengthen representativeness, incident participation, and an action that adequatelyimpacts, city decision-making.
Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro
Arias Mejía, Juan Camilo
Peace
Urban Territorial Peace
Urban Conflict
Final Peace Agreement
Peace Negotiation
Paz
Paz territorial urbana
Conflicto urbano
Acuerdo final de paz
Negociación de paz
20
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-11-30T00:00:00Z
2020-11-30T00:00:00Z
2020-11-30
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4617
10.21500/16578031.4617
https://doi.org/10.21500/16578031.4617
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2020
57
72
Alape, A. (1985). La paz, la violencia: Testigos de excepción. Bogotá: Planeta.
Alcaldía de Medellín. (2016). Proyecto de acuerdo. Plan de Desarrollo “Medellín Cuenta con Vos” 2016-2019. Medellín. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo%20Plan%20de%20Desarrollo.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
Banco de la República. (2014). Economía de las Grandes ciudades en Colombia: Seis estudios de caso. Bogotá: Banco de la República.
Barrera Machado, D., & Villa Gómez, J. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18(2), 459-478. https://doi.org/10.21500/16578031.3828
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2011). Desplazamiento forzado en la comuna 13: La huella invisible de la guerra. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: CNMH-Corporación Región-Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (29 de enero de 2014). PROCLAMA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMO ZONA DE PAZ. Obtenido de sitio web de Granma: órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba: http://www.granma.cu/file/sp/ii-cumbre-de-lacelac-la-habana-2014-10/cumbre-109.html
Concejo de Medellín. (4 de agosto de 2017). Acuerdo 49 de 2017. Por medio del cual se deroga el Acuerdo Municipal 34 de 1998 y se crea el Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia – CONPAZ. Obtenido de sitio web de Alcaldía de Medellín: https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/a_conmed_0049_2017.htm
Consejero de Paz Medellín. (junio de 2019). Visiones de paz territorial urbana: Caso Medellín 2016-2019. (H. Z. Cometa, Entrevistador)
Corte Constitucional. Sentencia C-608 de 2017; 10 de octubre de 2017.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Estimaciones de población 1985- 2005 y Proyecciones de población 2005-2020 total municipal por área. Bogotá.
El Colombiano. (26 de enero de 2020). Expansión de Medellín 2050. El Colombiano. Obtenido de https:// www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/expansion-de-medellin-2050-AE12345207
Faleh Pérez, C., & Villán Durán, C. (2010). Estudios sobre el derecho humano a la paz. Madrid: Los libros de la catarata.
Físas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful means.
Gómez Lee, I. D.; Pisciotti Blanco, E.; Castro Forero, J. S.; Salazar Rojas, D. C.; Gaona Cruz, S.; Céspedes Zuleta, E. A.; Arias Rodríguez, J. F.; Gómez Zuluaga, J. (2018). El derecho a la paz en Colombia. Colombia: Legis.
Guerrero Apráez, V. (2016). Guerras Civiles Colombianas. Negociación, regulación y memoria. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, 183, 119-146.
Insuasty Rodriguez, A., & Zuluaga Cometa, H. A. (febrero de 2019). Los caminos de la paz territorial: Conpaz - Medellín. Kavilando. Obtenido de sitio web de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/ conflicto-social-y-paz/6657-los-caminos-de-la-paz-territorial-Conpaz-medellin
Insuasty Rodriguez, A., Borja Bedoya, E., & Barrera Machado, D. (2017). Participación y Paz- Colombia “Diciendo y Haciendo por la Paz”. Medellín: Kavilando. https://kavilando.org/images/stories/libros/ Participacion-y-Paz.pdf
Insuasty Rodríguez, A., Valencia Grajales, J. F., & Agudelo Galeano, J. J. (2016). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Medellín. Historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II). Medellín: Kavilando. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20161027084748/0.pdf
Jaramillo, S. (13 de marzo de 2014). La paz territorial. http://www.interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf
Lozada Lora, R., & Casas Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Lozano Guillén, C. (2007). ¿Guerra o paz en Colombia? cincuenta años de un conflicto sin solución. La Habana: Ocean Sur.
Martí, M., & Salazar, M. (10 de agosto de 2016). Entrevista a David Harvey sobre Gentrificación: “Habitat III tiene una posición neoliberal”. Obtenido de sitio web de Centro de Derechos Económicos y Sociales: https://cdes.org.ec/web/?p=3828
Martín Novoa, F., & Vega Cantor, R. (2016). Geopolítica del despojo. Biopiratería, genocidio y militarización. Colombia: CEPA.
Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Obtenido de sitio web de Organización de Estados Americanos [OEA]: http://www.oas. org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU.
Organización de los Estados Americanos [OEA]. (27 de febrero de 1967). CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (A-41). Obtenido de sitio web de Organización de los Estados Americanos [OEA]: http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_OEA.asp
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (17 de julio de 2017). Se debe acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de sitio web de Desarrollo Sostenible – United Nations Sustainable Development Sites: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Pereyra, D. (2011). Del Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América Latina. Buenos Aires: Razón y Revolución.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley Número 885 “Por medio del cual se modifica la Ley 434 de 1998 y se crea el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia”. 26 de mayo de 2017. D. O. No.50.245
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (19 de abril de 2019). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Obtenido de sitio web de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Quintero Calle, D. (20 de diciembre de 2019). Programa de gobierno. Obtenido de sitio web oficial de oficial de Daniel Quintero Calle, candidato por el Movimiento Independientes a las Alcaldía de Medellín 2020 - 2023: https://danielquinterocalle.com/programa-de-gobierno/
Redacción Medellín El Tiempo. (30 de agosto de 2018). Alcalde de Medellín les respondió a integrantes de La Oficina. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/alcalde-demedellin-se-nego-a-negociar-acuerdo-de-paz-con-la-oficina-262316
Redacción Nacional El Espectador. (27 de septiembre de 2016). Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, le da el Sí a la paz. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ federico-gutierrez-alcalde-de-medellin-le-da-el-si-a-la-paz/
Redacción Semana. (16 de noviembre de 2012). Santos: “El modelo económico y político no está en discusión con las FARC”. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/ santos-el-modelo-economico-politico-no-esta-discusion-farc/267919-3/
Redacción Semana. (2 de junio de 2017). Alcalde de Medellín no se quiso sentar en la misma mesa con Pastor Alape. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/federico-gutierrez-y-ernesto-samper-se-enfrenta-por-la-paz/527243/
Redipaz – Kavilando. (7 de marzo de 2019). El lunes 11 de marzo en Medellín, se instala en Consejo Municipal de Paz (CONPAZ). Obtenido de sitio web de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/
conflicto-social-y-paz/6725-el-lunes-11-de-marzo-en-medellin-se-instala-en-consejo-municipal-de-paz-Conpaz
RedMás. (20 de enero de 2019). “El país no puede vivir más terror”: Federico Gutiérrez. Obtenido de sitio web de RedMás Noticias: http://www.redmas.com.co/paz/pais-no-puede-vivir-mas-terror-federico-gutierrez/
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2 de octubre de 2016). Pregunta 3. Plebiscito. Obtenido de sitio web de Registraduría Nacional del Estado Civil: https://www.registraduria.gov.co/Pregunta-3.html
Rengifo González, C. J., & Cárdenas Avendaño, O. M. (julio de 2015). Acciones de la población desplazada de La Comuna Tres Manrique, por la defensa del territorio y el derecho a la ciudad, Medellín (Colombia). En VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Lima, Perú: Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4617/6/PO-CARDENAS%2CRENGIFO-2015.pdf
Valencia Villa, H. (2003). Diccionario de Derechos Humanos. Bogotá: Espasa.
Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. En J. E. Álvarez, D. Fajardo Montaña, J. Giraldo Moreno, A. Molano Bravo, V. Moncayo Cruz, & S. Zubiría Samper, Conflicto Social y Rebelión armada en Colombia (p. 357). Bogotá: Gentes del Común.
Villa Gómez, J., & Arroyave Pizarro, L. (2018). Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín. Revista Kavilando, 10(2), 449-469. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/272
Zemelman, H. (1994). Racionalidad y Ciencias Sociales. Anthropos, 45, 5-23.
Zuluaga Cometa, H. A., & Parody, Y. (16 de octubre de 2016). Plebiscito 2016: Derechos y participación política en Antioquia. Obtenido de sitio web de Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos: https://issuu.com/comitepermanenteddhh/docs/derechos_y_participaci__n_pol__tica
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4617/3764
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Visiones de paz del Consejo Municipal de Paz. Caso Medellín (2016-2019)
spellingShingle Visiones de paz del Consejo Municipal de Paz. Caso Medellín (2016-2019)
Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro
Arias Mejía, Juan Camilo
Peace
Urban Territorial Peace
Urban Conflict
Final Peace Agreement
Peace Negotiation
Paz territorial urbana
Conflicto urbano
Acuerdo final de paz
Negociación de paz
title_short Visiones de paz del Consejo Municipal de Paz. Caso Medellín (2016-2019)
title_full Visiones de paz del Consejo Municipal de Paz. Caso Medellín (2016-2019)
title_fullStr Visiones de paz del Consejo Municipal de Paz. Caso Medellín (2016-2019)
title_full_unstemmed Visiones de paz del Consejo Municipal de Paz. Caso Medellín (2016-2019)
title_sort visiones de paz del consejo municipal de paz. caso medellín (2016-2019)
title_eng Visions of Peace of the Municipal Peace Council: A Medellín Case (2016-2019)
description El Consejo Municipal de Paz (Conpaz) de la ciudad de Medellín, parte de la arquitectura institucional para la paz en Colombia, se configura como un espacio novedosoen el que confluyen diversas visiones de paz y de ciudad, diversidad que genera tensiones. Dichas concepciones parten de reconocer la diferencia entre vivir en paz en laciudad y vivir en paz en el campo, aceptando en gran medida los acuerdos firmadosentre las Farc y el Gobierno, y sus miradas de Paz están asociadas al concepto particular de desarrollo, ciudad, orientación religiosa, experiencias sectoriales individualesy colectivas. Es importante tejer dichos elementos para encontrar mínimos comunesque den cuenta de un concepto base común de Paz Urbana que, permita fortalecerla representatividad, la participación incidente y un accionar que impacte de maneraadecuada, la toma de decisiones de ciudad
description_eng The Medellín’s Municipal Council of Peace (ConPaz), which is part of the institutional architecture for peace in Colombia, is configured as a novel space in which different visions of peace and city converge, diversity that generates tensions. Theseconceptions start from recognizing the difference of living in peace in the city andliving in peace in the countryside, largely accepting the agreements signed betweenFARC and the Government, and their views of Peace are associated with the particular concept of development, city, religious orientation, individual, and collectivesectoral experiences. It is important to weave these elements to find common minimums, which account for a common ground concept of Urban Peace, which allows tostrengthen representativeness, incident participation, and an action that adequatelyimpacts, city decision-making.
author Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro
Arias Mejía, Juan Camilo
author_facet Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro
Arias Mejía, Juan Camilo
topic Peace
Urban Territorial Peace
Urban Conflict
Final Peace Agreement
Peace Negotiation
Paz territorial urbana
Conflicto urbano
Acuerdo final de paz
Negociación de paz
topic_facet Peace
Urban Territorial Peace
Urban Conflict
Final Peace Agreement
Peace Negotiation
Paz territorial urbana
Conflicto urbano
Acuerdo final de paz
Negociación de paz
topicspa_str_mv Paz territorial urbana
Conflicto urbano
Acuerdo final de paz
Negociación de paz
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4617
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alape, A. (1985). La paz, la violencia: Testigos de excepción. Bogotá: Planeta.
Alcaldía de Medellín. (2016). Proyecto de acuerdo. Plan de Desarrollo “Medellín Cuenta con Vos” 2016-2019. Medellín. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo%20Plan%20de%20Desarrollo.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
Banco de la República. (2014). Economía de las Grandes ciudades en Colombia: Seis estudios de caso. Bogotá: Banco de la República.
Barrera Machado, D., & Villa Gómez, J. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18(2), 459-478. https://doi.org/10.21500/16578031.3828
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2011). Desplazamiento forzado en la comuna 13: La huella invisible de la guerra. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: CNMH-Corporación Región-Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (29 de enero de 2014). PROCLAMA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMO ZONA DE PAZ. Obtenido de sitio web de Granma: órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba: http://www.granma.cu/file/sp/ii-cumbre-de-lacelac-la-habana-2014-10/cumbre-109.html
Concejo de Medellín. (4 de agosto de 2017). Acuerdo 49 de 2017. Por medio del cual se deroga el Acuerdo Municipal 34 de 1998 y se crea el Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia – CONPAZ. Obtenido de sitio web de Alcaldía de Medellín: https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/a_conmed_0049_2017.htm
Consejero de Paz Medellín. (junio de 2019). Visiones de paz territorial urbana: Caso Medellín 2016-2019. (H. Z. Cometa, Entrevistador)
Corte Constitucional. Sentencia C-608 de 2017; 10 de octubre de 2017.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Estimaciones de población 1985- 2005 y Proyecciones de población 2005-2020 total municipal por área. Bogotá.
El Colombiano. (26 de enero de 2020). Expansión de Medellín 2050. El Colombiano. Obtenido de https:// www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/expansion-de-medellin-2050-AE12345207
Faleh Pérez, C., & Villán Durán, C. (2010). Estudios sobre el derecho humano a la paz. Madrid: Los libros de la catarata.
Físas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful means.
Gómez Lee, I. D.; Pisciotti Blanco, E.; Castro Forero, J. S.; Salazar Rojas, D. C.; Gaona Cruz, S.; Céspedes Zuleta, E. A.; Arias Rodríguez, J. F.; Gómez Zuluaga, J. (2018). El derecho a la paz en Colombia. Colombia: Legis.
Guerrero Apráez, V. (2016). Guerras Civiles Colombianas. Negociación, regulación y memoria. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, 183, 119-146.
Insuasty Rodriguez, A., & Zuluaga Cometa, H. A. (febrero de 2019). Los caminos de la paz territorial: Conpaz - Medellín. Kavilando. Obtenido de sitio web de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/ conflicto-social-y-paz/6657-los-caminos-de-la-paz-territorial-Conpaz-medellin
Insuasty Rodriguez, A., Borja Bedoya, E., & Barrera Machado, D. (2017). Participación y Paz- Colombia “Diciendo y Haciendo por la Paz”. Medellín: Kavilando. https://kavilando.org/images/stories/libros/ Participacion-y-Paz.pdf
Insuasty Rodríguez, A., Valencia Grajales, J. F., & Agudelo Galeano, J. J. (2016). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Medellín. Historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II). Medellín: Kavilando. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20161027084748/0.pdf
Jaramillo, S. (13 de marzo de 2014). La paz territorial. http://www.interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf
Lozada Lora, R., & Casas Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Lozano Guillén, C. (2007). ¿Guerra o paz en Colombia? cincuenta años de un conflicto sin solución. La Habana: Ocean Sur.
Martí, M., & Salazar, M. (10 de agosto de 2016). Entrevista a David Harvey sobre Gentrificación: “Habitat III tiene una posición neoliberal”. Obtenido de sitio web de Centro de Derechos Económicos y Sociales: https://cdes.org.ec/web/?p=3828
Martín Novoa, F., & Vega Cantor, R. (2016). Geopolítica del despojo. Biopiratería, genocidio y militarización. Colombia: CEPA.
Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Obtenido de sitio web de Organización de Estados Americanos [OEA]: http://www.oas. org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU.
Organización de los Estados Americanos [OEA]. (27 de febrero de 1967). CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (A-41). Obtenido de sitio web de Organización de los Estados Americanos [OEA]: http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_OEA.asp
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (17 de julio de 2017). Se debe acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de sitio web de Desarrollo Sostenible – United Nations Sustainable Development Sites: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Pereyra, D. (2011). Del Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América Latina. Buenos Aires: Razón y Revolución.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley Número 885 “Por medio del cual se modifica la Ley 434 de 1998 y se crea el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia”. 26 de mayo de 2017. D. O. No.50.245
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (19 de abril de 2019). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Obtenido de sitio web de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Quintero Calle, D. (20 de diciembre de 2019). Programa de gobierno. Obtenido de sitio web oficial de oficial de Daniel Quintero Calle, candidato por el Movimiento Independientes a las Alcaldía de Medellín 2020 - 2023: https://danielquinterocalle.com/programa-de-gobierno/
Redacción Medellín El Tiempo. (30 de agosto de 2018). Alcalde de Medellín les respondió a integrantes de La Oficina. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/alcalde-demedellin-se-nego-a-negociar-acuerdo-de-paz-con-la-oficina-262316
Redacción Nacional El Espectador. (27 de septiembre de 2016). Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, le da el Sí a la paz. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ federico-gutierrez-alcalde-de-medellin-le-da-el-si-a-la-paz/
Redacción Semana. (16 de noviembre de 2012). Santos: “El modelo económico y político no está en discusión con las FARC”. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/ santos-el-modelo-economico-politico-no-esta-discusion-farc/267919-3/
Redacción Semana. (2 de junio de 2017). Alcalde de Medellín no se quiso sentar en la misma mesa con Pastor Alape. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/federico-gutierrez-y-ernesto-samper-se-enfrenta-por-la-paz/527243/
Redipaz – Kavilando. (7 de marzo de 2019). El lunes 11 de marzo en Medellín, se instala en Consejo Municipal de Paz (CONPAZ). Obtenido de sitio web de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/
conflicto-social-y-paz/6725-el-lunes-11-de-marzo-en-medellin-se-instala-en-consejo-municipal-de-paz-Conpaz
RedMás. (20 de enero de 2019). “El país no puede vivir más terror”: Federico Gutiérrez. Obtenido de sitio web de RedMás Noticias: http://www.redmas.com.co/paz/pais-no-puede-vivir-mas-terror-federico-gutierrez/
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2 de octubre de 2016). Pregunta 3. Plebiscito. Obtenido de sitio web de Registraduría Nacional del Estado Civil: https://www.registraduria.gov.co/Pregunta-3.html
Rengifo González, C. J., & Cárdenas Avendaño, O. M. (julio de 2015). Acciones de la población desplazada de La Comuna Tres Manrique, por la defensa del territorio y el derecho a la ciudad, Medellín (Colombia). En VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Lima, Perú: Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4617/6/PO-CARDENAS%2CRENGIFO-2015.pdf
Valencia Villa, H. (2003). Diccionario de Derechos Humanos. Bogotá: Espasa.
Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. En J. E. Álvarez, D. Fajardo Montaña, J. Giraldo Moreno, A. Molano Bravo, V. Moncayo Cruz, & S. Zubiría Samper, Conflicto Social y Rebelión armada en Colombia (p. 357). Bogotá: Gentes del Común.
Villa Gómez, J., & Arroyave Pizarro, L. (2018). Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín. Revista Kavilando, 10(2), 449-469. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/272
Zemelman, H. (1994). Racionalidad y Ciencias Sociales. Anthropos, 45, 5-23.
Zuluaga Cometa, H. A., & Parody, Y. (16 de octubre de 2016). Plebiscito 2016: Derechos y participación política en Antioquia. Obtenido de sitio web de Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos: https://issuu.com/comitepermanenteddhh/docs/derechos_y_participaci__n_pol__tica
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-11-30
date_accessioned 2020-11-30T00:00:00Z
date_available 2020-11-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4617
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.4617
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.4617
citationstartpage 57
citationendpage 72
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4617/3764
_version_ 1811200917888827392