Titulo:

Resignificación participativa de la fundamentación pedagógica como escenario vital para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
.

Sumario:

La Escuela Normal Superior Pbro. José Gómez Isaza direccionó una investigación acción participativa propendiendo por resignificar de la fundamentación pedagógica de su PEI. Situación suscitada por la necesidad de formar otro tipo de maestros, con un perfil acorde a las demandas del contexto y las diversas poblaciones con las que se desenvuelven. Después de haber desplegado una ruta metodológica pensada por los actores/investigadores, fue necesaria una nueva fundamentación pedagógica, subyaciendo así una propuesta pedagógica crítico-dialógica que repensó desde categorías potencializadoras elementos básicos del currículo: formación, didáctica, investigación, relaciones pedagógicas y evaluación. Con esta propuesta se entretejió sistémicamente... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

21

2021-09-17

270

297

El Ágora USB - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_4593
record_format ojs
spelling Resignificación participativa de la fundamentación pedagógica como escenario vital para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
Español
La Escuela Normal Superior Pbro. José Gómez Isaza direccionó una investigación acción participativa propendiendo por resignificar de la fundamentación pedagógica de su PEI. Situación suscitada por la necesidad de formar otro tipo de maestros, con un perfil acorde a las demandas del contexto y las diversas poblaciones con las que se desenvuelven. Después de haber desplegado una ruta metodológica pensada por los actores/investigadores, fue necesaria una nueva fundamentación pedagógica, subyaciendo así una propuesta pedagógica crítico-dialógica que repensó desde categorías potencializadoras elementos básicos del currículo: formación, didáctica, investigación, relaciones pedagógicas y evaluación. Con esta propuesta se entretejió sistémicamente un nuevo PEI.
Normal Superior School Pbro. José Gómez Isaza addressed a participatory action investigation focused on the pedagogical approach of its PEI. Situation caused by the need to train other kind of teachers, with a profile according to context demands and populations with which they work. After applying a methodological route designed by the actors/researchers, a new pedagogical approach was necessary; consequently, it implied the emergence of a critical-dialogic pedagogical proposal structured by categories to deal curriculum basic elements: training, teaching, research, pedagogical relationships, and assessment. With this proposal, a new PEI was systematically created.
Orozco Gómez, William
fundamentación pedagógica
PEI
formación de maestros
Actor/ investigador
Pedagogical Foundation
Institutional Educational Project (PEI)
teacher training
Actor/Researcher
21
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-09-17T16:57:21Z
2021-09-17T16:57:21Z
2021-09-17
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4593
10.21500/16578031.4593
https://doi.org/10.21500/16578031.4593
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
270
297
Adorno, T. & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Ediciones Akal.
Aguilar, L. (2003). Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Sinéctica, (23), 11-18
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción- Participativa. Lumen Hvmanitas, 4, 41.
Ángel, J. B. (2000). Guía práctica para desarrollar una investigación-acción. En J. Á. Blandez, La investigación acción acción: un reto para el profesorado, guia práctica para grupos de trabajo y equi´pos de investigación (2 ed., págs. 1-189). inde publicaciones.
Borda, O. F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Peripecias(110), 1-15.
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Becoming Critical: Education, Knowledge and Action Research. Philadelphia: Falmer.
Colmenares E, A. M. (30 de Junio de 2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO
Eizaguirre, M., & Zabala, N. (2006). Investigación-acción participativa. . En K. A. Pérez de Armiño, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Elliot, J. (1991). Action research for educational change. London: McGraw-Hill Education
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Siglo XXI
Freire, P. (1994). Reflexiones sobre mi vida. Madrid: Siglo XXI
Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca : Ediciones Sígueme.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.
Hegel, G. (1991). Escritos pedagógicos. Madrid: Fondo de cultura económica.
Heller, A. (1994). De la hermenéutica social a la hermenéutica de las ciencias sociales. Políticas de la Postmodernidad. Ensayos de crítica cultural. . España.: Editorial Península/ideas.
Klafki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva. Revista de educación(280), 37-79.
Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: España.
Lencinas, V., Nataloni, F., Hannover, S., Villanueva, T. G., Lacolla, S., López, M., & Zabczuk, I. G. (2017). Investigación- acción: una oportunidad para generar conocimiento desde la práctica profesional de bibliotecarios y archiveros en Córdoba. Revista Prefacio, 1, 39-53.
Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca : Sígueme.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. En Lewin, Resolving Social Conflicts. New York: Harper & Row.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. En Lewin, Resolving Social Conflicts. New York: Harper & Row.
Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Revista de Pedagogía Crítica, (2), 19-27
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Mejía, M. R. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Educación y ciudad, (29), 15-38.
Méndez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Bogotá: Morata .
Ocampo, J. (2009). El maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(12), 13-41.
Park, P. (1990). La investigación-accion participativa inicios y desarrollos, Capitulo VI Que es la investigación participativa. perspectivas teóricas y metodológicas. (M. C. Salazar, Ed.). Editorial Popular O.E.I., 22.
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Dillon Beach, California: Fundación para el pensamiento crítico.
Restrepo, B. (2002). Investigación en educación. Programa de especialización en métodos y técnicas en investigación social [Módulo 7].
Rodríguez Rojo, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: Editorial La Muralla.
Stenhouse, L. (1981). What counts as research? British Journal of Educational Studies, 29(2), 103-114. doi:http:// dx.doi.org/10.1080/00071005.1981.9973589
Taba, H., & Noel, E. G. (1957). Action research: A case study. Association for Supervision and Curriculum Development.
Vasco (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogotá: Centro de Investigación y educación popular -CINEPVigostky,
L. (1978). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria.
Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Zeichner, K. M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de p edagogía(220), 44-49.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4593/4006
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Resignificación participativa de la fundamentación pedagógica como escenario vital para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
spellingShingle Resignificación participativa de la fundamentación pedagógica como escenario vital para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
Orozco Gómez, William
fundamentación pedagógica
formación de maestros
Actor/ investigador
Pedagogical Foundation
Institutional Educational Project (PEI)
teacher training
Actor/Researcher
title_short Resignificación participativa de la fundamentación pedagógica como escenario vital para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
title_full Resignificación participativa de la fundamentación pedagógica como escenario vital para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
title_fullStr Resignificación participativa de la fundamentación pedagógica como escenario vital para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
title_full_unstemmed Resignificación participativa de la fundamentación pedagógica como escenario vital para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
title_sort resignificación participativa de la fundamentación pedagógica como escenario vital para la construcción del proyecto educativo institucional
title_eng Español
description La Escuela Normal Superior Pbro. José Gómez Isaza direccionó una investigación acción participativa propendiendo por resignificar de la fundamentación pedagógica de su PEI. Situación suscitada por la necesidad de formar otro tipo de maestros, con un perfil acorde a las demandas del contexto y las diversas poblaciones con las que se desenvuelven. Después de haber desplegado una ruta metodológica pensada por los actores/investigadores, fue necesaria una nueva fundamentación pedagógica, subyaciendo así una propuesta pedagógica crítico-dialógica que repensó desde categorías potencializadoras elementos básicos del currículo: formación, didáctica, investigación, relaciones pedagógicas y evaluación. Con esta propuesta se entretejió sistémicamente un nuevo PEI.
description_eng Normal Superior School Pbro. José Gómez Isaza addressed a participatory action investigation focused on the pedagogical approach of its PEI. Situation caused by the need to train other kind of teachers, with a profile according to context demands and populations with which they work. After applying a methodological route designed by the actors/researchers, a new pedagogical approach was necessary; consequently, it implied the emergence of a critical-dialogic pedagogical proposal structured by categories to deal curriculum basic elements: training, teaching, research, pedagogical relationships, and assessment. With this proposal, a new PEI was systematically created.
author Orozco Gómez, William
author_facet Orozco Gómez, William
topicspa_str_mv fundamentación pedagógica
formación de maestros
Actor/ investigador
topic fundamentación pedagógica
formación de maestros
Actor/ investigador
Pedagogical Foundation
Institutional Educational Project (PEI)
teacher training
Actor/Researcher
topic_facet fundamentación pedagógica
formación de maestros
Actor/ investigador
Pedagogical Foundation
Institutional Educational Project (PEI)
teacher training
Actor/Researcher
citationvolume 21
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4593
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Adorno, T. & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Ediciones Akal.
Aguilar, L. (2003). Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Sinéctica, (23), 11-18
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción- Participativa. Lumen Hvmanitas, 4, 41.
Ángel, J. B. (2000). Guía práctica para desarrollar una investigación-acción. En J. Á. Blandez, La investigación acción acción: un reto para el profesorado, guia práctica para grupos de trabajo y equi´pos de investigación (2 ed., págs. 1-189). inde publicaciones.
Borda, O. F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Peripecias(110), 1-15.
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Becoming Critical: Education, Knowledge and Action Research. Philadelphia: Falmer.
Colmenares E, A. M. (30 de Junio de 2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO
Eizaguirre, M., & Zabala, N. (2006). Investigación-acción participativa. . En K. A. Pérez de Armiño, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Elliot, J. (1991). Action research for educational change. London: McGraw-Hill Education
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Siglo XXI
Freire, P. (1994). Reflexiones sobre mi vida. Madrid: Siglo XXI
Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca : Ediciones Sígueme.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.
Hegel, G. (1991). Escritos pedagógicos. Madrid: Fondo de cultura económica.
Heller, A. (1994). De la hermenéutica social a la hermenéutica de las ciencias sociales. Políticas de la Postmodernidad. Ensayos de crítica cultural. . España.: Editorial Península/ideas.
Klafki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva. Revista de educación(280), 37-79.
Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: España.
Lencinas, V., Nataloni, F., Hannover, S., Villanueva, T. G., Lacolla, S., López, M., & Zabczuk, I. G. (2017). Investigación- acción: una oportunidad para generar conocimiento desde la práctica profesional de bibliotecarios y archiveros en Córdoba. Revista Prefacio, 1, 39-53.
Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca : Sígueme.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. En Lewin, Resolving Social Conflicts. New York: Harper & Row.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. En Lewin, Resolving Social Conflicts. New York: Harper & Row.
Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Revista de Pedagogía Crítica, (2), 19-27
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Mejía, M. R. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Educación y ciudad, (29), 15-38.
Méndez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Bogotá: Morata .
Ocampo, J. (2009). El maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(12), 13-41.
Park, P. (1990). La investigación-accion participativa inicios y desarrollos, Capitulo VI Que es la investigación participativa. perspectivas teóricas y metodológicas. (M. C. Salazar, Ed.). Editorial Popular O.E.I., 22.
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Dillon Beach, California: Fundación para el pensamiento crítico.
Restrepo, B. (2002). Investigación en educación. Programa de especialización en métodos y técnicas en investigación social [Módulo 7].
Rodríguez Rojo, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: Editorial La Muralla.
Stenhouse, L. (1981). What counts as research? British Journal of Educational Studies, 29(2), 103-114. doi:http:// dx.doi.org/10.1080/00071005.1981.9973589
Taba, H., & Noel, E. G. (1957). Action research: A case study. Association for Supervision and Curriculum Development.
Vasco (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogotá: Centro de Investigación y educación popular -CINEPVigostky,
L. (1978). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria.
Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Zeichner, K. M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de p edagogía(220), 44-49.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-09-17
date_accessioned 2021-09-17T16:57:21Z
date_available 2021-09-17T16:57:21Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4593
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.4593
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.4593
citationstartpage 270
citationendpage 297
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4593/4006
_version_ 1811200917624586240