Formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica
.
El presente artículo tiene como finalidad comprender las relaciones e interrelaciones que se tejen en la configuración de la subjetividad política desde los procesos formativos con asiento en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), para un escenariofuturo de posconflicto. Los resultados y conclusiones se resumen en que: 1) Se necesita una escuela que sea hospitalaria y de acogida, para que propicie el cuidado de sí y del alter en la formación de la subjetividad política; 2) Es necesario que laescuela reflexione sobre la violencia que ha padecido Colombia, para que los estudiantes tengan cuidado de sí y cuidado del otro; 3) El maestro utilizando el consejo como herramienta pedagógica forma la subjetividad, al mostrar posibles caminos que... Ver más
1657-8031
2665-3354
21
2021-09-17
323
345
El Ágora USB - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_4520 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica Form Political Subjectivity for Post-Conflict: A Bet from the Institutional Educational Project (PEI) on a Philosophical and Pedagogical Perspective El presente artículo tiene como finalidad comprender las relaciones e interrelaciones que se tejen en la configuración de la subjetividad política desde los procesos formativos con asiento en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), para un escenariofuturo de posconflicto. Los resultados y conclusiones se resumen en que: 1) Se necesita una escuela que sea hospitalaria y de acogida, para que propicie el cuidado de sí y del alter en la formación de la subjetividad política; 2) Es necesario que laescuela reflexione sobre la violencia que ha padecido Colombia, para que los estudiantes tengan cuidado de sí y cuidado del otro; 3) El maestro utilizando el consejo como herramienta pedagógica forma la subjetividad, al mostrar posibles caminos que orienten proyectos de vida; 4) la escuela que forme la subjetividad política desde una pedagogía de la confianza y seguridad debe alejarse del disciplinamiento. The purpose of this article is to understand the relationships and interrelationships, which are woven into the configuration of political subjectivity from the training processes with a seat in the Institutional Educational Project (PEI), for a future post-conflict scenario. The results and conclusions are based on that: 1) A school that is hospitable and host is needed to promote the care of itself and the alternative inthe formation of political subjectivity; 2) It is necessary for the school to reflect on the violence that Colombia has gone through, so that students take care of themselves and take care for each other; 3) The teacher, by using advice as a pedagogicaltool, forms subjectivity, by showing possible paths, which guide life projects; 4) The school, which forms political subjectivity from a pedagogy of trust and security should move away from disciplining. Mosquera Mosquera, Carlos Enrique Rodríguez Lozano, María Nelsy Maestro Proyecto educativo institucional Posconflicto Sujeto educativo Subjetividad política Master Institutional Educational Project (PEI) Post-Conflict Educational Subject Political Subjectivity 21 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio Artículo de revista Journal article 2021-09-17T16:57:21Z 2021-09-17T16:57:21Z 2021-09-17 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4520 10.21500/16578031.4520 https://doi.org/10.21500/16578031.4520 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 323 345 Bárcelona, F., & Mèlich, J., C., (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación, vol. II, (2): 59-8l. Deleuze, G (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Revista Polis, (13). 1-7. Recuperado de https://polis.revues.org/5509 Díaz, A. & Alvarado, J. V. (2012). Subjetividad política encorporada. Bogotá. RevistaColombiana de Educación, (63), 11-118. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1689 Duch, L. ( 2004). Estaciones del laberinto. Ensayos de Antropología. Barcelona. Herder Eco, U.(2006). Preámbulo En Barret (coord) (2006). Académia Universal de las Culturas ¿Por qué recordar. Buenos Aires:Granica, p. 184 Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimineto de la prisión. México: Siglo XXI Foucault, M. (2012). Hermeútica del sujeto político. Argentina: Altamira Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia curso de Lovaina, 1981. Argentina: Siglo XXI. Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. Meirieu, P. (2003). Frankestein educador. Barcelona: Laester S.A. Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro Mèlich, J. C. y Boixader, A. (coord) (2010). Los márgenes de la moral. Una mirada a la ética a la educación. Barcelona: Grao, p.40 Mèlich, J.C. (2004) La lección de Auswitz: Herder: Barcelona Mèlic, J.C. (1997). De lo extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. Mèlich, J.C. (2008). Antropología narrativa y educación. Teoría de le Educación, (20),101-124 Mèlich, J.C. (2010a). El otro en sí mismo. Por una perspectiva desde el cuerpo. Barcelona: UOC,p. 11 Mèlich, J.C. (2010b). Ética de la Compasión: Herder. Barcelona Mosquera, C. E. (2015).Mi confesión, un texto y los estudiantes, otros textos: una oportunidad para reinventar la escuela. Revista Encuentro Educacional, 22(3), 447-459. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/21228/21066 Mosquera, C. (2017). Criterios de selección. IE Santo Tomas de Aquino de Tiribí: Autor. Mosquera, C. E., y Jaramillo, L. M. (2019). Las buenas prácticas pedagógicas frente alsujeto educativo impermeabilizado tayloriano en la era posmoderna. Actualidades Pedagógicas, (74), 141-160. doi:https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.7 Mosquera, C. E., y Ramírez J. E. (2020). Identidad escolar y la diferencia: una apuesta desde el PEI para pensar los procesos de inclusión. Praxis, 16(1). https://doi.org/10.21676/23897856.3034 Mosquera, C. E., y Ramírez J. E. (2020) Formación de la subjetividad política y la identidad escolar. Proyecto educativo y posconflicto, Bogotá: Intituto Nacional de Investigación e Innovación Social. Mosquera, C. E., y Rondón I. (2017). La evaluación como herramienta de conocimiento frente a la deserción y la marginalidad. Revista Palobra, (17): 166-187. Recuperado de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/1830/1612 Mosquera, C. E., y Rondón I. (2015).Repensar la escuela: mi confesión, un texto, los estudiantes otros textos. Revista Educare, Vol 19 (3): 154-170. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/2689/2189 Mosquera, C. E., Rondón I., y Tique J, F. (2016). Reinventar la escuela a partir de los textos de los actores escolares: maestros y estudiantes. Revista Praxis, vol 12.p, 21-29. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1844 Mosquera Mosquera, C., & Rodríguez Lozano, M. (2019). La escuela de la esperanza: Una nueva categoría ante el contrarrelato de las competencias. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 37-53. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.2 Sanjurjo, L., & Vera, M. T. (1994). “Aprendizaje Significativo y enseñanza en el Nivel Medio y Superior, Buenos aires, Ediciones Homo Sapiens. Rancière J. (2002). El Maestro Ignorante. Barcelona: Editorial Alertes. Zambrano, A. L. (mayo 11 de 2016). Texto de la conferencia con ocasión del día del maestro. Programas Becas para la Excelencia Docente. En Piedrahita. F. (presidente), Día del Maestro, conferencia llevada a cabo en la Universidad ICESI de Cali, Colombia. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4520/4008 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica |
spellingShingle |
Formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica Mosquera Mosquera, Carlos Enrique Rodríguez Lozano, María Nelsy Maestro Proyecto educativo institucional Posconflicto Sujeto educativo Subjetividad política Master Institutional Educational Project (PEI) Post-Conflict Educational Subject Political Subjectivity |
title_short |
Formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica |
title_full |
Formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica |
title_fullStr |
Formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica |
title_full_unstemmed |
Formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica |
title_sort |
formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica |
title_eng |
Form Political Subjectivity for Post-Conflict: A Bet from the Institutional Educational Project (PEI) on a Philosophical and Pedagogical Perspective |
description |
El presente artículo tiene como finalidad comprender las relaciones e interrelaciones que se tejen en la configuración de la subjetividad política desde los procesos formativos con asiento en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), para un escenariofuturo de posconflicto. Los resultados y conclusiones se resumen en que: 1) Se necesita una escuela que sea hospitalaria y de acogida, para que propicie el cuidado de sí y del alter en la formación de la subjetividad política; 2) Es necesario que laescuela reflexione sobre la violencia que ha padecido Colombia, para que los estudiantes tengan cuidado de sí y cuidado del otro; 3) El maestro utilizando el consejo como herramienta pedagógica forma la subjetividad, al mostrar posibles caminos que orienten proyectos de vida; 4) la escuela que forme la subjetividad política desde una pedagogía de la confianza y seguridad debe alejarse del disciplinamiento.
|
description_eng |
The purpose of this article is to understand the relationships and interrelationships, which are woven into the configuration of political subjectivity from the training processes with a seat in the Institutional Educational Project (PEI), for a future post-conflict scenario. The results and conclusions are based on that: 1) A school that is hospitable and host is needed to promote the care of itself and the alternative inthe formation of political subjectivity; 2) It is necessary for the school to reflect on the violence that Colombia has gone through, so that students take care of themselves and take care for each other; 3) The teacher, by using advice as a pedagogicaltool, forms subjectivity, by showing possible paths, which guide life projects; 4) The school, which forms political subjectivity from a pedagogy of trust and security should move away from disciplining.
|
author |
Mosquera Mosquera, Carlos Enrique Rodríguez Lozano, María Nelsy |
author_facet |
Mosquera Mosquera, Carlos Enrique Rodríguez Lozano, María Nelsy |
topicspa_str_mv |
Maestro Proyecto educativo institucional Posconflicto Sujeto educativo Subjetividad política |
topic |
Maestro Proyecto educativo institucional Posconflicto Sujeto educativo Subjetividad política Master Institutional Educational Project (PEI) Post-Conflict Educational Subject Political Subjectivity |
topic_facet |
Maestro Proyecto educativo institucional Posconflicto Sujeto educativo Subjetividad política Master Institutional Educational Project (PEI) Post-Conflict Educational Subject Political Subjectivity |
citationvolume |
21 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero -Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4520 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bárcelona, F., & Mèlich, J., C., (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación, vol. II, (2): 59-8l. Deleuze, G (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Revista Polis, (13). 1-7. Recuperado de https://polis.revues.org/5509 Díaz, A. & Alvarado, J. V. (2012). Subjetividad política encorporada. Bogotá. RevistaColombiana de Educación, (63), 11-118. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1689 Duch, L. ( 2004). Estaciones del laberinto. Ensayos de Antropología. Barcelona. Herder Eco, U.(2006). Preámbulo En Barret (coord) (2006). Académia Universal de las Culturas ¿Por qué recordar. Buenos Aires:Granica, p. 184 Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimineto de la prisión. México: Siglo XXI Foucault, M. (2012). Hermeútica del sujeto político. Argentina: Altamira Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia curso de Lovaina, 1981. Argentina: Siglo XXI. Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. Meirieu, P. (2003). Frankestein educador. Barcelona: Laester S.A. Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro Mèlich, J. C. y Boixader, A. (coord) (2010). Los márgenes de la moral. Una mirada a la ética a la educación. Barcelona: Grao, p.40 Mèlich, J.C. (2004) La lección de Auswitz: Herder: Barcelona Mèlic, J.C. (1997). De lo extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. Mèlich, J.C. (2008). Antropología narrativa y educación. Teoría de le Educación, (20),101-124 Mèlich, J.C. (2010a). El otro en sí mismo. Por una perspectiva desde el cuerpo. Barcelona: UOC,p. 11 Mèlich, J.C. (2010b). Ética de la Compasión: Herder. Barcelona Mosquera, C. E. (2015).Mi confesión, un texto y los estudiantes, otros textos: una oportunidad para reinventar la escuela. Revista Encuentro Educacional, 22(3), 447-459. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/21228/21066 Mosquera, C. (2017). Criterios de selección. IE Santo Tomas de Aquino de Tiribí: Autor. Mosquera, C. E., y Jaramillo, L. M. (2019). Las buenas prácticas pedagógicas frente alsujeto educativo impermeabilizado tayloriano en la era posmoderna. Actualidades Pedagógicas, (74), 141-160. doi:https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.7 Mosquera, C. E., y Ramírez J. E. (2020). Identidad escolar y la diferencia: una apuesta desde el PEI para pensar los procesos de inclusión. Praxis, 16(1). https://doi.org/10.21676/23897856.3034 Mosquera, C. E., y Ramírez J. E. (2020) Formación de la subjetividad política y la identidad escolar. Proyecto educativo y posconflicto, Bogotá: Intituto Nacional de Investigación e Innovación Social. Mosquera, C. E., y Rondón I. (2017). La evaluación como herramienta de conocimiento frente a la deserción y la marginalidad. Revista Palobra, (17): 166-187. Recuperado de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/1830/1612 Mosquera, C. E., y Rondón I. (2015).Repensar la escuela: mi confesión, un texto, los estudiantes otros textos. Revista Educare, Vol 19 (3): 154-170. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/2689/2189 Mosquera, C. E., Rondón I., y Tique J, F. (2016). Reinventar la escuela a partir de los textos de los actores escolares: maestros y estudiantes. Revista Praxis, vol 12.p, 21-29. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1844 Mosquera Mosquera, C., & Rodríguez Lozano, M. (2019). La escuela de la esperanza: Una nueva categoría ante el contrarrelato de las competencias. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 37-53. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.2 Sanjurjo, L., & Vera, M. T. (1994). “Aprendizaje Significativo y enseñanza en el Nivel Medio y Superior, Buenos aires, Ediciones Homo Sapiens. Rancière J. (2002). El Maestro Ignorante. Barcelona: Editorial Alertes. Zambrano, A. L. (mayo 11 de 2016). Texto de la conferencia con ocasión del día del maestro. Programas Becas para la Excelencia Docente. En Piedrahita. F. (presidente), Día del Maestro, conferencia llevada a cabo en la Universidad ICESI de Cali, Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-09-17 |
date_accessioned |
2021-09-17T16:57:21Z |
date_available |
2021-09-17T16:57:21Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4520 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.4520 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.4520 |
citationstartpage |
323 |
citationendpage |
345 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4520/4008 |
_version_ |
1811200917075132416 |