Titulo:

La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
.

Sumario:

Los expertos como los empresarios no perciben de manera optimista la innovación y la competitividad, en tanto las condiciones actuales no permitirán al empresariado responder a las expectativas nacionales del desarrollo en el contexto del postconflicto. De esta manera, no es suficiente con una baja absorción tecnológica y uso de computadores, es preocupante la baja percepción que se tiene de la ética del gobierno y de las firmas y la propiedad intelectual, así como la calidad de los puertos y aeropuertos, es baja la percepción del comercio exterior, así como de la sofisticación del mercado financiero, la protección al inversionista y la regulación de intercambios. Puede decirse que en este panorama las pymes colombianas no podrán responder... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

19

2019-10-28

404

423

El Ágora USB - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_4395
record_format ojs
spelling La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
The Competitiveness of SMEs in Various Regions in Colombia versus Post-Conflict: A Look at Actors and Experts
Los expertos como los empresarios no perciben de manera optimista la innovación y la competitividad, en tanto las condiciones actuales no permitirán al empresariado responder a las expectativas nacionales del desarrollo en el contexto del postconflicto. De esta manera, no es suficiente con una baja absorción tecnológica y uso de computadores, es preocupante la baja percepción que se tiene de la ética del gobierno y de las firmas y la propiedad intelectual, así como la calidad de los puertos y aeropuertos, es baja la percepción del comercio exterior, así como de la sofisticación del mercado financiero, la protección al inversionista y la regulación de intercambios. Puede decirse que en este panorama las pymes colombianas no podrán responder a los desafíos del postconflicto como se propone a partir de la política pública y de los programas gubernamentales.
Experts such as entrepreneurs do not optimistically perceive innovation andcompetitiveness, while the current conditions will not allow entrepreneurs to respond to national development expectations in the post-conflict context. In this way, it is not enough with a low technological absorption and use of computers. It is worrying the low perception of the ethics of government and signatures, and the intellectual property, as well as the quality of ports and airports, the perception foreign trade is low, as well as the financial market sophistication, investor protection, and trade regulation. It can be said that in this Colombian context, SMEs will not be able to respond to the challenges of post-conflict as itis proposed, based on public policy and government programs.
Rueda Prieto, John Alexander
López Ángel, Juan Carlos
Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
Competitiveness
Innovation
SMEs
Economic Development
Post-Conflict
Competitividad
Innovación
pymes
desarrollo económico
postconflicto
19
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4395
10.21500/16578031.4395
https://doi.org/10.21500/16578031.4395
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2019
404
423
Álvarez Elizalde, W. (2014). ¿Es la iinovación en las pymes colombianas una estrategia para el comercio internacional? Bogotá D.C.: Univesidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://bit.ly/32AOJv0
Bartel, R. (2006). Las empresas trasnacionales y el conflicto armado en Colombia: un análisis de políticas de responsabilidad social empresarial. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de https://goo.gl/wnwoAh
Baz, V., & Rubio, L. (20 de agosto de 2004). El poder de la competitividad. Obtenido de http://www.cidac.org: http://www.cidac.org/esp/uploads/1/Competitividad_FINAL-Agosto_2004.pdf
Carrasco, I., & Maria-Soledad, C. (2008). El empresario schumptereano en el contexto social. Revista Sice(845), 121-134.
Contreras, J., & Blanco, J. (agosto de 2008). Innovación y crecimiento económico. Obtenido de http://www.bcv.org.ve: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/docu103.pdf
David, P. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales(171), 1-34. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf
Deas, M. (1993). Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Dini, M., & Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3868
Encolombia.com. (2016). Productividad y Competitividad Empresarial. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://encolombia.com: https://encolombia.com/economia/ empresas/r-humanos/productividadycompetitividad/
Estrada Álvarez, J. (2016). Elementos para una problematización básica del Punto 3 “Fin del conflicto” y del Punto 6 “Implementación, Verificación y Refrendación” de la Agenda de diálogos de La Habana. En S. V. Alvarado, & E. A. Rueda, Paz en Colombia: perspectivas, retos y desafíos (págs. 91-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://goo.gl/Ljjhyw
FEM. (2016). Reporte global de competitividad 2016-2017. Resultados para Colombia. Ginebra: FEM. Obtenido de https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2016-2017-1
Gallego, L. (2016). Los retos de los empresarios en la construcción de la paz. Cuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas, 1-68. Obtenido de https://goo.gl/99FrEG
Galvez Albarracin, E. J., & García Pérez de Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 11-28. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232012000100002&lng=en&nrm=iso
García, H. (2000). La Herencia Schumpeteriana y el Espíritu Empresarial en la Venezuela de los 90. Cuadernos de Nueva Economía, IX(15), 89-62. Obtenido de http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.04.pdf
García-Gonzalez, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Obtenido de http://www.acofi. edu.co: http://www.acofi.edu.co/wpcontent/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf
Glosbe.com. (12 de junio de 2016). La innovación. Obtenido de https://es.glosbe.com: https://es.glosbe.com/es/la/innovaci%C3%B3n
Gómez, H. J., & Daniel, M. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018. Bogotá: Imprenta Editores. Grasa, R. (2015). Perspectivas, retos y oportunidades de los empresarios colombianos en la construcción de la paz. Obtenido de http://library.fes.de: https://goo.gl/5cpzHq
Gross, D. (2005). Schumpeter’s legacy? Interaction and emotions in the sociology of entrepreneurship. Entrepreneurship: Theory and Practice, 29(2), 205-218. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6520.2005.00077.x/abstract
Guzman, J. M. (2016). Informe de competitividad global 2016. 2017. Santiago de Chile: Word Economic Fórum – escuela de gobierno Universidad Adolfo Ibañez. Recuperado el 27 de Octubre de 2016, de http://www.elmostrador.cl/media/2016/09/ICG-2016-2017_Informe_Chile.pdf
Jaimes Carrillo, L., & Rojas López, M. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. ITEKNE, 12(2), 177 - 187. Obtenido de https://bit.ly/2oQBSGN
Jairo, E. Á. (2016). Elementos para una problematización básica del Punto 3 “Fin del conflicto” y del Punto 6 “Implementación, Verificación y Refrendación” de la Agenda de diálogos de La Habana. En S. V. Alvarado, E. A. Rueda, & P. Gentili, Paz en Colomnbia: perspectivas, retos y desafíos (pp. 91-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://goo.gl/Ljjhyw
Jimeno Gonzalez, K., Ariza Colpas, P., & Piñeres Melo, M. (2017). Gobierno de TI en Pymes Colombianas. ¿Mito o realidad? Revista Espacios, 38(54), 7-11. Obtenido de https://goo.gl/LxkF4s
Kantis, H. R. (1996). Inercia e innovación en las conductas estratégicas de las PYMEs argentinas: elementos conceptuales y evidencias empíricas. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9761
Krugman, P. (1994). La era de las expectativas limitadas. Barcelona: Planeta.
Lache Peña, D. C. (2016). Lecciones de la reintegración en Medellín entre 2003 y 2016 y su contribución a un modelo nacional para la generación de empleo. Medellín: Universidad Eafit. Obtenido de https://goo.gl/G8Dyg9
López, E. (2014). Análisis de la productividad de las pymes en la política de la competitividad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Mojica, F. (. (1991). La prospectiva: técnicas para visualizar el futuro. Bogotá: Legis.
Monroy, R. (2012). Estrategias e innovación del clúster textil - moda: un análisis de caso en Bogotá. Bogotá: Universidad Konrad Lorenz.
Montoya R., L. A., Montoya R., I. A., & Castellanos D., O. F. (junio de 2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas, XVI(1), 59-70. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ rfce/v16n1/v16n1a05.pdf
Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, X(25), 209-213.
Montoya, A. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600
Motta, J. J., Moreno, H., & Borrastero, C. (2017). La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica. Santiago: CEPAL. Obtenido de http://repository.eclac.org/handle/11362/42624
Nelson, B. (1999). 1001 ways employees can take initiative. New York: Workman Publishing Company Inc.
Ortiz, F. (2006). I Congreso Iberoamericano de CTS+I: Gestión de innovación tecnológica en PYMES manufactureras. Valencia: Universidad de Carabobo. Obtenido de http://tejidoempresarial.net/efs/amfefs/soluciones/E/E5/capacitaciones/Lectura%20Gest
OXFAM. (2016). UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL 1%. Oxford: OXFAM. Obtenido de https://goo.gl/AjLJ6F Pérez-Zúñiga, R., Camacho-Castillo, R., & Arroyo-Cervantes, G. (2013). El incremento de la productividad y competitividad en México: Innovación, conocimiento y desarrollo. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 3(5), 1-12. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4990/499051554002.pdf
PNUD. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. New York: PNUD. Obtenido de https://goo.gl/AVwoiB
PNUD. (2016). Informe sobre Desarrollo 2016. New York: PNUD. Obtenido de https://goo. gl/fydK7A
Porter, M. (1985). La ventaja competitiva de las naciones. México: CECSA.
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Deusto: Deusto Ediciones.
Prandi, M., & M., L. J. (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Universidad ESADE. Obtenido de https://goo.gl/BBZqUu
Quiroga-Parra, D. (. (2008). Metodología para hacer prospectiva empresarial en la sociedad de la información y el conocimiento. Revista. Economía y Administración, 23 - 40. Recuperado el 20 de agosto de 2015, de http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20 PDF/Rev70
Reintegración. (2008). CONPES 3554. Obtenido de https://www.reintegracion.gov.co: https://goo.gl/JyexZ7
Restrepo Gómez, D. M. (2007). Las pymes y el crecimiento económico en Colombia (años 1990-2000). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rettberg, A. R. (2012). Sector privado y construcción de paz en Colombia: Entre el optimismo y el desencanto. En A. Rettberg, Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Rodeiro, D., & López, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad. Revista GalLega de Economía, 16(2), 1-18. Obtenido de http://www.redalyc.org/ html/391/39116201/
Rueda, E., Alvarado, S. V., & Gentili, P. (2016). Paz en Colombia : perspectivas, desafíos, opciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Ryan, J. (28 de marzo de 2013). Infrastructures for Peace as a Path to Resilient Societies: An Institutional Perspective. Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 14-24. doi:https://doi.org/10.1080/15423166.2013.774806
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Cambridge, Mass: Harvard.
Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico: Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Segura, R. (2006). Innovación, Empresario y Destrucción Creativa. Una lectura de Schumpeter como teórico de la modernidad. Obtenido de http://www.littec.ungs.edu.ar: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2003-2006%20Segura.pdf
Tirado Mejía, Á. (1995). La violencia en Colombia. Historia y sociedad(2), 115-128. doi:http://dx.doi.org/10.15446/hys
Valencia, P. &. (2011). El empresario innovador en relación con el desarrollo económico. Tec Empresarial, 21-27.
Vélez Uribe, A. R., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Kavilando.
Wills Obregón, M. E. (16 de septiembre de 2014). Los tres nudos de la guerra colombiana. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co: https://goo.gl/i9j2e5 World Inequality Lab. (2018). Informe sobre la desigualdad global. New York: UNICEF. Obtenido de https://goo.gl/4tCMU7
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4395/3498
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
spellingShingle La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
Rueda Prieto, John Alexander
López Ángel, Juan Carlos
Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
Competitiveness
Innovation
SMEs
Economic Development
Post-Conflict
Competitividad
Innovación
pymes
desarrollo económico
postconflicto
title_short La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
title_full La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
title_fullStr La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
title_full_unstemmed La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
title_sort la competitividad de las pymes en varias regiones de colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
title_eng The Competitiveness of SMEs in Various Regions in Colombia versus Post-Conflict: A Look at Actors and Experts
description Los expertos como los empresarios no perciben de manera optimista la innovación y la competitividad, en tanto las condiciones actuales no permitirán al empresariado responder a las expectativas nacionales del desarrollo en el contexto del postconflicto. De esta manera, no es suficiente con una baja absorción tecnológica y uso de computadores, es preocupante la baja percepción que se tiene de la ética del gobierno y de las firmas y la propiedad intelectual, así como la calidad de los puertos y aeropuertos, es baja la percepción del comercio exterior, así como de la sofisticación del mercado financiero, la protección al inversionista y la regulación de intercambios. Puede decirse que en este panorama las pymes colombianas no podrán responder a los desafíos del postconflicto como se propone a partir de la política pública y de los programas gubernamentales.
description_eng Experts such as entrepreneurs do not optimistically perceive innovation andcompetitiveness, while the current conditions will not allow entrepreneurs to respond to national development expectations in the post-conflict context. In this way, it is not enough with a low technological absorption and use of computers. It is worrying the low perception of the ethics of government and signatures, and the intellectual property, as well as the quality of ports and airports, the perception foreign trade is low, as well as the financial market sophistication, investor protection, and trade regulation. It can be said that in this Colombian context, SMEs will not be able to respond to the challenges of post-conflict as itis proposed, based on public policy and government programs.
author Rueda Prieto, John Alexander
López Ángel, Juan Carlos
Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
author_facet Rueda Prieto, John Alexander
López Ángel, Juan Carlos
Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
topic Competitiveness
Innovation
SMEs
Economic Development
Post-Conflict
Competitividad
Innovación
pymes
desarrollo económico
postconflicto
topic_facet Competitiveness
Innovation
SMEs
Economic Development
Post-Conflict
Competitividad
Innovación
pymes
desarrollo económico
postconflicto
topicspa_str_mv Competitividad
Innovación
pymes
desarrollo económico
postconflicto
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4395
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez Elizalde, W. (2014). ¿Es la iinovación en las pymes colombianas una estrategia para el comercio internacional? Bogotá D.C.: Univesidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://bit.ly/32AOJv0
Bartel, R. (2006). Las empresas trasnacionales y el conflicto armado en Colombia: un análisis de políticas de responsabilidad social empresarial. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de https://goo.gl/wnwoAh
Baz, V., & Rubio, L. (20 de agosto de 2004). El poder de la competitividad. Obtenido de http://www.cidac.org: http://www.cidac.org/esp/uploads/1/Competitividad_FINAL-Agosto_2004.pdf
Carrasco, I., & Maria-Soledad, C. (2008). El empresario schumptereano en el contexto social. Revista Sice(845), 121-134.
Contreras, J., & Blanco, J. (agosto de 2008). Innovación y crecimiento económico. Obtenido de http://www.bcv.org.ve: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/docu103.pdf
David, P. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales(171), 1-34. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf
Deas, M. (1993). Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Dini, M., & Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3868
Encolombia.com. (2016). Productividad y Competitividad Empresarial. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://encolombia.com: https://encolombia.com/economia/ empresas/r-humanos/productividadycompetitividad/
Estrada Álvarez, J. (2016). Elementos para una problematización básica del Punto 3 “Fin del conflicto” y del Punto 6 “Implementación, Verificación y Refrendación” de la Agenda de diálogos de La Habana. En S. V. Alvarado, & E. A. Rueda, Paz en Colombia: perspectivas, retos y desafíos (págs. 91-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://goo.gl/Ljjhyw
FEM. (2016). Reporte global de competitividad 2016-2017. Resultados para Colombia. Ginebra: FEM. Obtenido de https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2016-2017-1
Gallego, L. (2016). Los retos de los empresarios en la construcción de la paz. Cuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas, 1-68. Obtenido de https://goo.gl/99FrEG
Galvez Albarracin, E. J., & García Pérez de Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 11-28. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232012000100002&lng=en&nrm=iso
García, H. (2000). La Herencia Schumpeteriana y el Espíritu Empresarial en la Venezuela de los 90. Cuadernos de Nueva Economía, IX(15), 89-62. Obtenido de http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.04.pdf
García-Gonzalez, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Obtenido de http://www.acofi. edu.co: http://www.acofi.edu.co/wpcontent/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf
Glosbe.com. (12 de junio de 2016). La innovación. Obtenido de https://es.glosbe.com: https://es.glosbe.com/es/la/innovaci%C3%B3n
Gómez, H. J., & Daniel, M. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018. Bogotá: Imprenta Editores. Grasa, R. (2015). Perspectivas, retos y oportunidades de los empresarios colombianos en la construcción de la paz. Obtenido de http://library.fes.de: https://goo.gl/5cpzHq
Gross, D. (2005). Schumpeter’s legacy? Interaction and emotions in the sociology of entrepreneurship. Entrepreneurship: Theory and Practice, 29(2), 205-218. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6520.2005.00077.x/abstract
Guzman, J. M. (2016). Informe de competitividad global 2016. 2017. Santiago de Chile: Word Economic Fórum – escuela de gobierno Universidad Adolfo Ibañez. Recuperado el 27 de Octubre de 2016, de http://www.elmostrador.cl/media/2016/09/ICG-2016-2017_Informe_Chile.pdf
Jaimes Carrillo, L., & Rojas López, M. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. ITEKNE, 12(2), 177 - 187. Obtenido de https://bit.ly/2oQBSGN
Jairo, E. Á. (2016). Elementos para una problematización básica del Punto 3 “Fin del conflicto” y del Punto 6 “Implementación, Verificación y Refrendación” de la Agenda de diálogos de La Habana. En S. V. Alvarado, E. A. Rueda, & P. Gentili, Paz en Colomnbia: perspectivas, retos y desafíos (pp. 91-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://goo.gl/Ljjhyw
Jimeno Gonzalez, K., Ariza Colpas, P., & Piñeres Melo, M. (2017). Gobierno de TI en Pymes Colombianas. ¿Mito o realidad? Revista Espacios, 38(54), 7-11. Obtenido de https://goo.gl/LxkF4s
Kantis, H. R. (1996). Inercia e innovación en las conductas estratégicas de las PYMEs argentinas: elementos conceptuales y evidencias empíricas. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9761
Krugman, P. (1994). La era de las expectativas limitadas. Barcelona: Planeta.
Lache Peña, D. C. (2016). Lecciones de la reintegración en Medellín entre 2003 y 2016 y su contribución a un modelo nacional para la generación de empleo. Medellín: Universidad Eafit. Obtenido de https://goo.gl/G8Dyg9
López, E. (2014). Análisis de la productividad de las pymes en la política de la competitividad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Mojica, F. (. (1991). La prospectiva: técnicas para visualizar el futuro. Bogotá: Legis.
Monroy, R. (2012). Estrategias e innovación del clúster textil - moda: un análisis de caso en Bogotá. Bogotá: Universidad Konrad Lorenz.
Montoya R., L. A., Montoya R., I. A., & Castellanos D., O. F. (junio de 2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas, XVI(1), 59-70. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ rfce/v16n1/v16n1a05.pdf
Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, X(25), 209-213.
Montoya, A. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600
Motta, J. J., Moreno, H., & Borrastero, C. (2017). La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica. Santiago: CEPAL. Obtenido de http://repository.eclac.org/handle/11362/42624
Nelson, B. (1999). 1001 ways employees can take initiative. New York: Workman Publishing Company Inc.
Ortiz, F. (2006). I Congreso Iberoamericano de CTS+I: Gestión de innovación tecnológica en PYMES manufactureras. Valencia: Universidad de Carabobo. Obtenido de http://tejidoempresarial.net/efs/amfefs/soluciones/E/E5/capacitaciones/Lectura%20Gest
OXFAM. (2016). UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL 1%. Oxford: OXFAM. Obtenido de https://goo.gl/AjLJ6F Pérez-Zúñiga, R., Camacho-Castillo, R., & Arroyo-Cervantes, G. (2013). El incremento de la productividad y competitividad en México: Innovación, conocimiento y desarrollo. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 3(5), 1-12. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4990/499051554002.pdf
PNUD. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. New York: PNUD. Obtenido de https://goo.gl/AVwoiB
PNUD. (2016). Informe sobre Desarrollo 2016. New York: PNUD. Obtenido de https://goo. gl/fydK7A
Porter, M. (1985). La ventaja competitiva de las naciones. México: CECSA.
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Deusto: Deusto Ediciones.
Prandi, M., & M., L. J. (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Universidad ESADE. Obtenido de https://goo.gl/BBZqUu
Quiroga-Parra, D. (. (2008). Metodología para hacer prospectiva empresarial en la sociedad de la información y el conocimiento. Revista. Economía y Administración, 23 - 40. Recuperado el 20 de agosto de 2015, de http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20 PDF/Rev70
Reintegración. (2008). CONPES 3554. Obtenido de https://www.reintegracion.gov.co: https://goo.gl/JyexZ7
Restrepo Gómez, D. M. (2007). Las pymes y el crecimiento económico en Colombia (años 1990-2000). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rettberg, A. R. (2012). Sector privado y construcción de paz en Colombia: Entre el optimismo y el desencanto. En A. Rettberg, Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Rodeiro, D., & López, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad. Revista GalLega de Economía, 16(2), 1-18. Obtenido de http://www.redalyc.org/ html/391/39116201/
Rueda, E., Alvarado, S. V., & Gentili, P. (2016). Paz en Colombia : perspectivas, desafíos, opciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Ryan, J. (28 de marzo de 2013). Infrastructures for Peace as a Path to Resilient Societies: An Institutional Perspective. Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 14-24. doi:https://doi.org/10.1080/15423166.2013.774806
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Cambridge, Mass: Harvard.
Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico: Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Segura, R. (2006). Innovación, Empresario y Destrucción Creativa. Una lectura de Schumpeter como teórico de la modernidad. Obtenido de http://www.littec.ungs.edu.ar: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2003-2006%20Segura.pdf
Tirado Mejía, Á. (1995). La violencia en Colombia. Historia y sociedad(2), 115-128. doi:http://dx.doi.org/10.15446/hys
Valencia, P. &. (2011). El empresario innovador en relación con el desarrollo económico. Tec Empresarial, 21-27.
Vélez Uribe, A. R., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Kavilando.
Wills Obregón, M. E. (16 de septiembre de 2014). Los tres nudos de la guerra colombiana. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co: https://goo.gl/i9j2e5 World Inequality Lab. (2018). Informe sobre la desigualdad global. New York: UNICEF. Obtenido de https://goo.gl/4tCMU7
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-10-28
date_accessioned 2019-10-28T00:00:00Z
date_available 2019-10-28T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4395
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.4395
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.4395
citationstartpage 404
citationendpage 423
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4395/3498
_version_ 1811200916429209600