Titulo:

Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila
.

Sumario:

La presente investigación tiene como propósito identificar las representacionessociales hacia la violencia, de los estudiantes de la institución educativamunicipal Montessori del Municipio de Pitalito Huila. Los estudiantes, a pesarde que tienen información de los hechos violentos a partir de sus familias,reflejan representaciones sociales hacia la violencia con imágenes de muerte,asesinato, manipulación y privación, por cuanto fueron movilizados desus asentamientos originales por los grupos armados. Igualmente, se percibeninterpretaciones cognitivas de sentimientos de tristeza y miedo hacia laviolencia y deducen que la paz podría ser una opción para evitar estas situaciones.Con respecto a las relaciones sociales u opinión del entorno hacia... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

19

2019-10-28

372

386

El Ágora USB - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_4394
record_format ojs
spelling Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila
Social Representations of Violence Generated by the Colombian Armed Conflict in Student Victims, of the Municipal Montessori Educational Institution in the Municipality of Pitalito, Huila
La presente investigación tiene como propósito identificar las representacionessociales hacia la violencia, de los estudiantes de la institución educativamunicipal Montessori del Municipio de Pitalito Huila. Los estudiantes, a pesarde que tienen información de los hechos violentos a partir de sus familias,reflejan representaciones sociales hacia la violencia con imágenes de muerte,asesinato, manipulación y privación, por cuanto fueron movilizados desus asentamientos originales por los grupos armados. Igualmente, se percibeninterpretaciones cognitivas de sentimientos de tristeza y miedo hacia laviolencia y deducen que la paz podría ser una opción para evitar estas situaciones.Con respecto a las relaciones sociales u opinión del entorno hacialos hechos de violencia, los entrevistados expresaron que el entorno hizocaso omiso de la situación y los medios de comunicación nunca expresaronapoyos hacia las víctimas.
The purpose of this research is to identify the social representations towardviolence, of the students of the Municipal Montessori Educational Institution of the Municipality of Pitalito, Huila. Although, the students have information on violent events from their families, they reflect social representations toward violence with images of death, murder, manipulation, anddeprivation, as they were mobilized from their original settlements by armedgroups. Similarly, cognitive interpretations of feelings of sadness and fearof violence are perceived and infer that peace could be an option to avoidthese situations. With regard to the social relationships or opinion of theenvironment toward acts of violence, the interviewees expressed that theenvironment overlooked the situation, and the media never expressed support for the victims
Guzmán Pacheco, Juan Felipe
Objectification
Anchor
Social Relationships
Victims
iolence
violence
Armed Conflict
Objetivación
Anclaje
Relaciones sociales
víctimas
violencia
conflicto armado
19
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4394
10.21500/16578031.4394
https://doi.org/10.21500/16578031.4394
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2019
372
386
Araya, S. (2001). La equidad de género desde la representación social de las formadoras y los formadores del profesorado de segunda enseñanza. San Pedro, Costa Rica.
Arias, Jiovani (2013). Guerras internas y emociones esbozo de una teoría sobre las emociones. Bogotá. Colombia
Arias, G. (2014) Citado por Galvis, A. (2016). Conflicto, salud mental y resolución de conflictos. Salud Historia Sanidad, (2), p.118.
Barrera, F. (2007), Modelos epistémicos en Investigación y educación. Editorial Quirón. Caracas. Venezuela. Banco de datos de violencia política. (2002). Violencia sociopolítica. Recuperado de: http:// corporacionavre.org/?page_id=24
Camargo, S. (2014). Conflicto y salud mental las heridas invisibles de la guerra. 01 septiembre del 2018, de Publicaciones Semana.Recuperado de https://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Capítulo 1 - Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-yacap1_30-109.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Capítulo 6. Recomendaciones de política pública. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-RECOMENDACIONES_396-405.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Informe anual de la comisión interamericana de derechos humanos 2008. Recuperado de: https://www.cidh.oas. org/annualrep/2008sp/cap4.Colombia.sp.htm
Durkheim, E. 1898 Representations individuelles et répresentations collectives.Revue de Méthaphysique et Morale.
Elejabarrieta, F. (1991). Las representaciones sociales. En Echevarria, A. Psicología social socio cognitiva. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, S.A.
Fundación Ideas para la Paz (2009). Colombia.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. SYPAL. Caracas. Venezuela.
Husserl, E. (1962). La Filosofía. Ciencia Rigurosa. Encuentro, Madrid, España.
Herrera, A. (2012). El conflicto armado colombiano: una mirada desde el análisis económico del Derecho. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/historico/conflicto_armado_colombiano_una_mirada_desde_el_analisis_economico_del_derecho-IDEC_222587
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, España: Sendai.
Ibáñez, T. (1994) La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista. En Montero, M. (coord.). Conocimiento, realidad e ideología. Caracas, Venezuela: AVEPSO.
Jodelet, D. (1988): “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”, en Moscovici, S., “Psicología Social II”. Editorial Paidós, Barcelona. España.
Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
Médicos sin Fronteras (2006). Vivir con Miedo: El ciclo de la violencia en Colombia. Bogotá. Ámsterdam.
Médicos Sin Fronteras (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.msf.org. ar/InformeColombia_Junio2013.pdf
Mora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Disponible en http://blues.uab.es/athenea/Mora.pdf
Moscovici, S. (1985) Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1986.
Moscovici, S. (1985), Psicología social I: influencia y cambio de actitudes. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 1985.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En: MOSCOVICI, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1986.
Moscovici, S.(1989). Des représentations collectives aux representations sociales: éléments pour une histoire. En D. Jodelet (ed). Les Répresentations Sociales. París. Francia: PUF.
Moscovici, S. (1991). La Sicología Social I. Barcelona, España: Paidós.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.
Moscovici, S. (1981). La era de las Multitudes. Un tratado histórico de psicología de masas. México: Fondo de Cultura Económica.
Moscovici, S. (1984b). El campo de la psicología social. En Moscovici S. La psicología social I. Barcelona, España: Paidós.
Organización Panamericana de la Salud para la & Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: http://www.who.int/ violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos y Violencia. (2008). Una aproximación a la situación de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Violencia en el Departamento del Huila recuperado de: http://obsurdh.org.co/wp-content/uploads/2014/06/VOCES-3.pdf
Pérez, S C. (2008). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid, España: Editorial La Muralla. S.A.
PNUD. (2010). Análisis de conflictividad en el Huila. Recuperado de: https://info.undp. org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20de%20conflictividad%20 Huila%20PDF.pdf
Pitalito, M. d. (2015). Alcaldía de Pitalito Huila. Obtenido de http://www.pitalito-huila.gov. co/index.shtml
Rodríguez, O. (1997). ¿Por qué las representaciones sociales? Un acercamiento de la teoría al análisis del EZLN. En Uribe, F. Los referentes ocultos de la psicología política.
México: Casa Abierta al Tiempo, Universidad Autónoma de México, Unidad Iztapalapa
Uribe, J., Acosta, M.T., Juárez, J. Silva, I. (1997) En torno a la democracia en México: Una caracterización. En Uribe, F. Los referentes ocultos de la psicología política. México: Casa Abierta al Tiempo, Universidad Autónoma de México, Unidad Iztapalapa.
Uribe, M. (2004). La violencia percibida por los niños colombianos. Convenio del Buen Trato. Recuperado el 21 de marzo de 2006, de www.mediospara la paz.org
Valencia, A. (2012). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional* Revista Colombiana de sociología vol 35 Año No. 2 (2012). Bogotá Colombia.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4394/3497
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila
spellingShingle Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila
Guzmán Pacheco, Juan Felipe
Objectification
Anchor
Social Relationships
Victims
iolence
violence
Armed Conflict
Objetivación
Anclaje
Relaciones sociales
víctimas
violencia
conflicto armado
title_short Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila
title_full Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila
title_fullStr Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila
title_full_unstemmed Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila
title_sort representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal montessori del municipio de pitalito-huila
title_eng Social Representations of Violence Generated by the Colombian Armed Conflict in Student Victims, of the Municipal Montessori Educational Institution in the Municipality of Pitalito, Huila
description La presente investigación tiene como propósito identificar las representacionessociales hacia la violencia, de los estudiantes de la institución educativamunicipal Montessori del Municipio de Pitalito Huila. Los estudiantes, a pesarde que tienen información de los hechos violentos a partir de sus familias,reflejan representaciones sociales hacia la violencia con imágenes de muerte,asesinato, manipulación y privación, por cuanto fueron movilizados desus asentamientos originales por los grupos armados. Igualmente, se percibeninterpretaciones cognitivas de sentimientos de tristeza y miedo hacia laviolencia y deducen que la paz podría ser una opción para evitar estas situaciones.Con respecto a las relaciones sociales u opinión del entorno hacialos hechos de violencia, los entrevistados expresaron que el entorno hizocaso omiso de la situación y los medios de comunicación nunca expresaronapoyos hacia las víctimas.
description_eng The purpose of this research is to identify the social representations towardviolence, of the students of the Municipal Montessori Educational Institution of the Municipality of Pitalito, Huila. Although, the students have information on violent events from their families, they reflect social representations toward violence with images of death, murder, manipulation, anddeprivation, as they were mobilized from their original settlements by armedgroups. Similarly, cognitive interpretations of feelings of sadness and fearof violence are perceived and infer that peace could be an option to avoidthese situations. With regard to the social relationships or opinion of theenvironment toward acts of violence, the interviewees expressed that theenvironment overlooked the situation, and the media never expressed support for the victims
author Guzmán Pacheco, Juan Felipe
author_facet Guzmán Pacheco, Juan Felipe
topic Objectification
Anchor
Social Relationships
Victims
iolence
violence
Armed Conflict
Objetivación
Anclaje
Relaciones sociales
víctimas
violencia
conflicto armado
topic_facet Objectification
Anchor
Social Relationships
Victims
iolence
violence
Armed Conflict
Objetivación
Anclaje
Relaciones sociales
víctimas
violencia
conflicto armado
topicspa_str_mv Objetivación
Anclaje
Relaciones sociales
víctimas
violencia
conflicto armado
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4394
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Araya, S. (2001). La equidad de género desde la representación social de las formadoras y los formadores del profesorado de segunda enseñanza. San Pedro, Costa Rica.
Arias, Jiovani (2013). Guerras internas y emociones esbozo de una teoría sobre las emociones. Bogotá. Colombia
Arias, G. (2014) Citado por Galvis, A. (2016). Conflicto, salud mental y resolución de conflictos. Salud Historia Sanidad, (2), p.118.
Barrera, F. (2007), Modelos epistémicos en Investigación y educación. Editorial Quirón. Caracas. Venezuela. Banco de datos de violencia política. (2002). Violencia sociopolítica. Recuperado de: http:// corporacionavre.org/?page_id=24
Camargo, S. (2014). Conflicto y salud mental las heridas invisibles de la guerra. 01 septiembre del 2018, de Publicaciones Semana.Recuperado de https://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Capítulo 1 - Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-yacap1_30-109.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Capítulo 6. Recomendaciones de política pública. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-RECOMENDACIONES_396-405.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Informe anual de la comisión interamericana de derechos humanos 2008. Recuperado de: https://www.cidh.oas. org/annualrep/2008sp/cap4.Colombia.sp.htm
Durkheim, E. 1898 Representations individuelles et répresentations collectives.Revue de Méthaphysique et Morale.
Elejabarrieta, F. (1991). Las representaciones sociales. En Echevarria, A. Psicología social socio cognitiva. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, S.A.
Fundación Ideas para la Paz (2009). Colombia.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. SYPAL. Caracas. Venezuela.
Husserl, E. (1962). La Filosofía. Ciencia Rigurosa. Encuentro, Madrid, España.
Herrera, A. (2012). El conflicto armado colombiano: una mirada desde el análisis económico del Derecho. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/historico/conflicto_armado_colombiano_una_mirada_desde_el_analisis_economico_del_derecho-IDEC_222587
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, España: Sendai.
Ibáñez, T. (1994) La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista. En Montero, M. (coord.). Conocimiento, realidad e ideología. Caracas, Venezuela: AVEPSO.
Jodelet, D. (1988): “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”, en Moscovici, S., “Psicología Social II”. Editorial Paidós, Barcelona. España.
Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
Médicos sin Fronteras (2006). Vivir con Miedo: El ciclo de la violencia en Colombia. Bogotá. Ámsterdam.
Médicos Sin Fronteras (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.msf.org. ar/InformeColombia_Junio2013.pdf
Mora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Disponible en http://blues.uab.es/athenea/Mora.pdf
Moscovici, S. (1985) Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1986.
Moscovici, S. (1985), Psicología social I: influencia y cambio de actitudes. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 1985.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En: MOSCOVICI, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1986.
Moscovici, S.(1989). Des représentations collectives aux representations sociales: éléments pour une histoire. En D. Jodelet (ed). Les Répresentations Sociales. París. Francia: PUF.
Moscovici, S. (1991). La Sicología Social I. Barcelona, España: Paidós.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.
Moscovici, S. (1981). La era de las Multitudes. Un tratado histórico de psicología de masas. México: Fondo de Cultura Económica.
Moscovici, S. (1984b). El campo de la psicología social. En Moscovici S. La psicología social I. Barcelona, España: Paidós.
Organización Panamericana de la Salud para la & Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: http://www.who.int/ violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos y Violencia. (2008). Una aproximación a la situación de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Violencia en el Departamento del Huila recuperado de: http://obsurdh.org.co/wp-content/uploads/2014/06/VOCES-3.pdf
Pérez, S C. (2008). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid, España: Editorial La Muralla. S.A.
PNUD. (2010). Análisis de conflictividad en el Huila. Recuperado de: https://info.undp. org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20de%20conflictividad%20 Huila%20PDF.pdf
Pitalito, M. d. (2015). Alcaldía de Pitalito Huila. Obtenido de http://www.pitalito-huila.gov. co/index.shtml
Rodríguez, O. (1997). ¿Por qué las representaciones sociales? Un acercamiento de la teoría al análisis del EZLN. En Uribe, F. Los referentes ocultos de la psicología política.
México: Casa Abierta al Tiempo, Universidad Autónoma de México, Unidad Iztapalapa
Uribe, J., Acosta, M.T., Juárez, J. Silva, I. (1997) En torno a la democracia en México: Una caracterización. En Uribe, F. Los referentes ocultos de la psicología política. México: Casa Abierta al Tiempo, Universidad Autónoma de México, Unidad Iztapalapa.
Uribe, M. (2004). La violencia percibida por los niños colombianos. Convenio del Buen Trato. Recuperado el 21 de marzo de 2006, de www.mediospara la paz.org
Valencia, A. (2012). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional* Revista Colombiana de sociología vol 35 Año No. 2 (2012). Bogotá Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-10-28
date_accessioned 2019-10-28T00:00:00Z
date_available 2019-10-28T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4394
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.4394
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.4394
citationstartpage 372
citationendpage 386
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4394/3497
_version_ 1811200916340080640