Titulo:

Configuración de la familia en su diversidad
.

Sumario:

La familia se ha configurado a lo largo de la historia de diferentes maneras, ha transitado desde una estructura nuclear hasta una que permite varias posibilidades de diversidad. Sin embargo, este tránsito ha requerido muchas veces de marcadas luchas sociales que aún hoy día generan controversia. Este trabajo muestra un análisis de dicho tránsito haciendo un recorrido desde lo global hasta lo local. Se analizan las definiciones de familia, su contexto en Latinoamérica y en Colombia, los cambios y nuevas formas de configuración y finalmente se cuestiona sobre la identidad de la familia y su papel como sujeto político que trasiende su carácter de institución.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

20

2020-03-21

275

288

El Ágora USB - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_4197
record_format ojs
spelling Configuración de la familia en su diversidad
Configuration of the family in its diversity
La familia se ha configurado a lo largo de la historia de diferentes maneras, ha transitado desde una estructura nuclear hasta una que permite varias posibilidades de diversidad. Sin embargo, este tránsito ha requerido muchas veces de marcadas luchas sociales que aún hoy día generan controversia. Este trabajo muestra un análisis de dicho tránsito haciendo un recorrido desde lo global hasta lo local. Se analizan las definiciones de familia, su contexto en Latinoamérica y en Colombia, los cambios y nuevas formas de configuración y finalmente se cuestiona sobre la identidad de la familia y su papel como sujeto político que trasiende su carácter de institución.
 Throughout history, the family has been configured in different ways. It has traveled from a nuclear structure to one, which allows various possibilities of diversity. However, this transit has often required marked social struggles, which still generate controversy today. This work shows an analysis of that transit, by going from the global to the local. It analyzes the definitions of family, its context in Latin America and Colombia, the changes and new forms of configuration, and finally, challenges the identity of the family and its role as a political subject, which transcends its character as an institution.
Pinillos Guzmán, Mariana Andrea
Family
Political Subject
Change
Family Diversity
Familia
sujeto político
cambio
diversidad familiar
20
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-03-21T00:00:00Z
2020-03-21T00:00:00Z
2020-03-21
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4197
10.21500/16578031.4197
https://doi.org/10.21500/16578031.4197
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2020
275
288
Arriagada, I. (2004). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. In Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. (pp. 43–74).
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris
Baquero, M., y Peláez, D. (2017). Reflexiones epistémicas y metodológicas en torno al estudio de las acciones colectivas de organizaciones sociales desde los cuerpos emociones. La propuesta de La tríada performativa. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, XXIII(45), 135–162.
Batthyány, K. (2011). Autonomía de la mujeres y división sexual del trabajo en las familias. In M. Nieves Rico y C. Maldonado Varela (Eds.), Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, lalegislación y las políticas. (pp. 63–72). Santiago de Chile: CEPAL.
Cabral, M., Contreras, M., y Ponziani, L. (n.d.). Familia(s) como sujetos políticos: afirmando y cuestionando mandatos instituidos. II Jornadas de Género y Diversidad Sexual “Ampliación de Derechos: Proyecciones y Nuevos Desafíos,” 12. Buenos Aires.
Castaño-Suárez, M., Sánchez-Trujillo, M.P. Viveros-Chavarría, E.F. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51-70.
Castells, M. (2000). La era de la información. (Siglo XXI, ed.). México.
Castrillón Valderrutén, M. del C. (2007). Discursos institucionales sobre la familia en Brasil y Colombia: ¿biologizar/nuclearizar, o reconocer su diversidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 5(1), 1–27.
Cicerchia, R., y Bestard, J. (2006). ¡Todavía una historia de la familia! Encrucijadas e itinerarios en los estudios sobre las formas familiare. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 17–36. Retrieved from www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1692-715X2006000100002ylng=enytlng=es
Cicerchia, R. y Palacio-Valencia, M.C. (2018). ¿Por qué y para qué? Dos propuestas analíticas para los estudios de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 11-29.
Cienfuegos, J. (2014). Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos. Notas de Población, XLI(99), 11–38. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37432-notas-poblacion-vol-41-ndeg-99
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 13 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.
DANE. (2018). Encuesta Nacional del Uso del Tiempo - ENUT- 2012- 2013 y 2016-2017. Colombia.
Estupiñán, J., y Hernández, Á. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias (Instituto). Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/nuevoLineamientosTInclusin-AtencionFamilias.pdf
Galvis, L. (2012 ) Politica Pública Nacional Para Las Familias Colombianas 2012-2022..
Gallego-Montes, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50.
Gazmuri Nuñez, P. (2006). Familia–Sociedad desde una perspectiva transdisciplinar. I Congreso Multidisciplinario de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/gaz.pdf
Grant, M., y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information y Libraries Journal, (26), 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Güell, P. (2004). Comentarios. En: Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. (pp. 147–150). Santiago de Chile: CEPAL.
Gutierrez, V. (2003). Familia ayer y hoy. En: P. Tovar (Ed.), Familia, Género y Antropología desafíos y tranformaciones. (pp. 275–298). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Icanh- Impreso en la imprenta nacional de Colombia.
Hernández, A., y Morales, L. (2003). Salud mental, salud pública e impacto social de la formación clínica sistémico-construccionista. En: Construcciones en psicología compleja: Aportes y dilemas. Bogotá: USTA.
Hernández Córdoba, Á. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 57–71.
Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En: Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (pp. 93-124).
López-Montaño, L. M., y Herrera-Saray, G. D. (2014). Epistemología de la ciencia de familia- Estudios de familia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 65–76.
Mangione, M. (2000). Derecho de familia, familia y proceso de Estado (Universida). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ClwV-6lW0xYCypg=PA26ydq=-familia+como+sujetoyhl=es-419ysa=Xyredir_esc=y#v=onepageyq=familiacomosujetoyf=false
Marco Navarro, F. (2009). Legislación comparada en materia de familias. Los casos de cinco países de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Maurás, M. (2005). Las familias y las políticas públicas: hacia una “sociedad de redes.” En: I. Arriagada (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp.61–68). Santiago de Chile: CEPAL.
Montaño, S. (2005). ¿Políticas de familia versus políticas de género? En: I. Arriagada (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 97–102). Santiago de Chile: CEPAL.
Moreno-Salamanca, N. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 51-77.
Morris, K. (2012). Thinking Family? The Complexities for Family Engagement in Care and Protection. British Journal of Social Work, (42), 906–920. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcr116
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Y. Puyana y M. H.
Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (p.422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.
Páez-Martínez, R. M. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 823–837. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520331052016
Paéz Martínez, R. M., del Valle Idárraga, M. M., Gutiérrez Rios, M. Y., y Ramírez-Orozco, M. (2016). La familia rural y sus formas de diáogo en la construcción de paz en Colombia (Primera). Bogotá: Universidad de La Salle.
Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir Micropolitica y poético en psicoterapia. (Primera.). Barcelona: Gedisa.
Palacio, M. C. (2007). El escenario familiar: La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. En: Y. Puyana y M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (p. 422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombi. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.
Patiño-López, J.A. (2015). Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 62-79.
Piedra Guillén, N. (2007). Transformaciones en las familias: análisis conceptual y hechos de la realidad. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, (116), 35–56.
Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En: Y. Puyana y M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (p. 422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombi. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.
Puyana, Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia: Entre la orientación asistencial y la democrática. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (4), 210–226.
Razeg, F. C., y Buitrago Trujillo, J. C. (2012). Organizaciones de sociedad civil. Pluralismo democrático. Estudios Gerenciales, 28(124), 9–21. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70213-9
Rico de Alonso, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas, (11), 110–117.
Rico de Alonso, A. (2005). Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales: Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia. Colombia.
Saad, P. (2011). Cambios demográficos, transferencias intergeneracionales y familia. En: M. Nieves Rico y C. Maldonado Valera (Eds.), Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, lalegislación y las políticaas. (pp.53–62). Santiago de Chile: CEPAL.
Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Diversidad Sexual Observatorio de la Política Pública LGBTI. (2015). Familias Diversas en Bogotá: Avances y perspectivas. Bogotá.
Secretaría Distrital de Planeación y Universidad de la Salle (2016). Familia sujeto colectivo de derechos. Rostros y Rastros. Razones Para Construir Ciudad, 4(15).
Sojo, A. (2005). Estado, mercado y familia: el haz del bienestar social como objeto de política. En: I. Arriagada (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 149–161). Santiago de Chile: CEPAL.
Suárez Restrepo, N., y Restrepo Ramírez, D. (2005). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 17–55.
Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. En: Serie políticas sociales. CEPAL.
Therborn, G. (2004). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En: Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. (pp. 21–42).
Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. In I. Arriagada (Ed.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (pp. 31–59). Santiago de Chile: CEPAL.
Vain, D. P. (2009). Escuela, Estado y familia. Un pacto por redefinir. Educación, Lenguaje y Sociedad, VI (6), 329–344.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4197/3581
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Configuración de la familia en su diversidad
spellingShingle Configuración de la familia en su diversidad
Pinillos Guzmán, Mariana Andrea
Family
Political Subject
Change
Family Diversity
Familia
sujeto político
cambio
diversidad familiar
title_short Configuración de la familia en su diversidad
title_full Configuración de la familia en su diversidad
title_fullStr Configuración de la familia en su diversidad
title_full_unstemmed Configuración de la familia en su diversidad
title_sort configuración de la familia en su diversidad
title_eng Configuration of the family in its diversity
description La familia se ha configurado a lo largo de la historia de diferentes maneras, ha transitado desde una estructura nuclear hasta una que permite varias posibilidades de diversidad. Sin embargo, este tránsito ha requerido muchas veces de marcadas luchas sociales que aún hoy día generan controversia. Este trabajo muestra un análisis de dicho tránsito haciendo un recorrido desde lo global hasta lo local. Se analizan las definiciones de familia, su contexto en Latinoamérica y en Colombia, los cambios y nuevas formas de configuración y finalmente se cuestiona sobre la identidad de la familia y su papel como sujeto político que trasiende su carácter de institución.
description_eng  Throughout history, the family has been configured in different ways. It has traveled from a nuclear structure to one, which allows various possibilities of diversity. However, this transit has often required marked social struggles, which still generate controversy today. This work shows an analysis of that transit, by going from the global to the local. It analyzes the definitions of family, its context in Latin America and Colombia, the changes and new forms of configuration, and finally, challenges the identity of the family and its role as a political subject, which transcends its character as an institution.
author Pinillos Guzmán, Mariana Andrea
author_facet Pinillos Guzmán, Mariana Andrea
topic Family
Political Subject
Change
Family Diversity
Familia
sujeto político
cambio
diversidad familiar
topic_facet Family
Political Subject
Change
Family Diversity
Familia
sujeto político
cambio
diversidad familiar
topicspa_str_mv Familia
sujeto político
cambio
diversidad familiar
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4197
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arriagada, I. (2004). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. In Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. (pp. 43–74).
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris
Baquero, M., y Peláez, D. (2017). Reflexiones epistémicas y metodológicas en torno al estudio de las acciones colectivas de organizaciones sociales desde los cuerpos emociones. La propuesta de La tríada performativa. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, XXIII(45), 135–162.
Batthyány, K. (2011). Autonomía de la mujeres y división sexual del trabajo en las familias. In M. Nieves Rico y C. Maldonado Varela (Eds.), Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, lalegislación y las políticas. (pp. 63–72). Santiago de Chile: CEPAL.
Cabral, M., Contreras, M., y Ponziani, L. (n.d.). Familia(s) como sujetos políticos: afirmando y cuestionando mandatos instituidos. II Jornadas de Género y Diversidad Sexual “Ampliación de Derechos: Proyecciones y Nuevos Desafíos,” 12. Buenos Aires.
Castaño-Suárez, M., Sánchez-Trujillo, M.P. Viveros-Chavarría, E.F. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51-70.
Castells, M. (2000). La era de la información. (Siglo XXI, ed.). México.
Castrillón Valderrutén, M. del C. (2007). Discursos institucionales sobre la familia en Brasil y Colombia: ¿biologizar/nuclearizar, o reconocer su diversidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 5(1), 1–27.
Cicerchia, R., y Bestard, J. (2006). ¡Todavía una historia de la familia! Encrucijadas e itinerarios en los estudios sobre las formas familiare. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 17–36. Retrieved from www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1692-715X2006000100002ylng=enytlng=es
Cicerchia, R. y Palacio-Valencia, M.C. (2018). ¿Por qué y para qué? Dos propuestas analíticas para los estudios de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 11-29.
Cienfuegos, J. (2014). Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos. Notas de Población, XLI(99), 11–38. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37432-notas-poblacion-vol-41-ndeg-99
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 13 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.
DANE. (2018). Encuesta Nacional del Uso del Tiempo - ENUT- 2012- 2013 y 2016-2017. Colombia.
Estupiñán, J., y Hernández, Á. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias (Instituto). Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/nuevoLineamientosTInclusin-AtencionFamilias.pdf
Galvis, L. (2012 ) Politica Pública Nacional Para Las Familias Colombianas 2012-2022..
Gallego-Montes, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50.
Gazmuri Nuñez, P. (2006). Familia–Sociedad desde una perspectiva transdisciplinar. I Congreso Multidisciplinario de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/gaz.pdf
Grant, M., y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information y Libraries Journal, (26), 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Güell, P. (2004). Comentarios. En: Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. (pp. 147–150). Santiago de Chile: CEPAL.
Gutierrez, V. (2003). Familia ayer y hoy. En: P. Tovar (Ed.), Familia, Género y Antropología desafíos y tranformaciones. (pp. 275–298). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Icanh- Impreso en la imprenta nacional de Colombia.
Hernández, A., y Morales, L. (2003). Salud mental, salud pública e impacto social de la formación clínica sistémico-construccionista. En: Construcciones en psicología compleja: Aportes y dilemas. Bogotá: USTA.
Hernández Córdoba, Á. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 57–71.
Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En: Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (pp. 93-124).
López-Montaño, L. M., y Herrera-Saray, G. D. (2014). Epistemología de la ciencia de familia- Estudios de familia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 65–76.
Mangione, M. (2000). Derecho de familia, familia y proceso de Estado (Universida). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ClwV-6lW0xYCypg=PA26ydq=-familia+como+sujetoyhl=es-419ysa=Xyredir_esc=y#v=onepageyq=familiacomosujetoyf=false
Marco Navarro, F. (2009). Legislación comparada en materia de familias. Los casos de cinco países de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Maurás, M. (2005). Las familias y las políticas públicas: hacia una “sociedad de redes.” En: I. Arriagada (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp.61–68). Santiago de Chile: CEPAL.
Montaño, S. (2005). ¿Políticas de familia versus políticas de género? En: I. Arriagada (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 97–102). Santiago de Chile: CEPAL.
Moreno-Salamanca, N. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 51-77.
Morris, K. (2012). Thinking Family? The Complexities for Family Engagement in Care and Protection. British Journal of Social Work, (42), 906–920. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcr116
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Y. Puyana y M. H.
Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (p.422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.
Páez-Martínez, R. M. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 823–837. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520331052016
Paéz Martínez, R. M., del Valle Idárraga, M. M., Gutiérrez Rios, M. Y., y Ramírez-Orozco, M. (2016). La familia rural y sus formas de diáogo en la construcción de paz en Colombia (Primera). Bogotá: Universidad de La Salle.
Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir Micropolitica y poético en psicoterapia. (Primera.). Barcelona: Gedisa.
Palacio, M. C. (2007). El escenario familiar: La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. En: Y. Puyana y M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (p. 422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombi. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.
Patiño-López, J.A. (2015). Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 62-79.
Piedra Guillén, N. (2007). Transformaciones en las familias: análisis conceptual y hechos de la realidad. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, (116), 35–56.
Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En: Y. Puyana y M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (p. 422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombi. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.
Puyana, Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia: Entre la orientación asistencial y la democrática. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (4), 210–226.
Razeg, F. C., y Buitrago Trujillo, J. C. (2012). Organizaciones de sociedad civil. Pluralismo democrático. Estudios Gerenciales, 28(124), 9–21. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70213-9
Rico de Alonso, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas, (11), 110–117.
Rico de Alonso, A. (2005). Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales: Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia. Colombia.
Saad, P. (2011). Cambios demográficos, transferencias intergeneracionales y familia. En: M. Nieves Rico y C. Maldonado Valera (Eds.), Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, lalegislación y las políticaas. (pp.53–62). Santiago de Chile: CEPAL.
Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Diversidad Sexual Observatorio de la Política Pública LGBTI. (2015). Familias Diversas en Bogotá: Avances y perspectivas. Bogotá.
Secretaría Distrital de Planeación y Universidad de la Salle (2016). Familia sujeto colectivo de derechos. Rostros y Rastros. Razones Para Construir Ciudad, 4(15).
Sojo, A. (2005). Estado, mercado y familia: el haz del bienestar social como objeto de política. En: I. Arriagada (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 149–161). Santiago de Chile: CEPAL.
Suárez Restrepo, N., y Restrepo Ramírez, D. (2005). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 17–55.
Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. En: Serie políticas sociales. CEPAL.
Therborn, G. (2004). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En: Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. (pp. 21–42).
Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. In I. Arriagada (Ed.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (pp. 31–59). Santiago de Chile: CEPAL.
Vain, D. P. (2009). Escuela, Estado y familia. Un pacto por redefinir. Educación, Lenguaje y Sociedad, VI (6), 329–344.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-03-21
date_accessioned 2020-03-21T00:00:00Z
date_available 2020-03-21T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4197
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.4197
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.4197
citationstartpage 275
citationendpage 288
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4197/3581
_version_ 1811200914986369024