Titulo:

Contingencias de las estructuras familiares del milenio
.

Sumario:

La Familia como la máxima institución social, ha cambiado en su estructura, funcionamiento y ciclo vital. Es considerada como un sujeto prevalente de derechos y un nuevo actor social, a nivel nacional e internacional. En sus relaciones ecosistémicas, dinámicas, flexibles y adaptativas, es influenciada por los fenómenos socio-económicos, culturales y políticos del tercer milenio, que afectan todas la estructuras familiares, según su estrato socio-económico y condiciones. El artículo referencia algunos de los eventos, que deben ser considerados en la formación profesional universitaria, en la formulación de política pública y en la modernización de las legislaciones que amparan a la familia o a sus miembros. Tales son: Modernización del Estad... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

9

2009-07-21

307

326

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_414
record_format ojs
spelling Contingencias de las estructuras familiares del milenio
Contingencies of the Family Structure of the Millennium
La Familia como la máxima institución social, ha cambiado en su estructura, funcionamiento y ciclo vital. Es considerada como un sujeto prevalente de derechos y un nuevo actor social, a nivel nacional e internacional. En sus relaciones ecosistémicas, dinámicas, flexibles y adaptativas, es influenciada por los fenómenos socio-económicos, culturales y políticos del tercer milenio, que afectan todas la estructuras familiares, según su estrato socio-económico y condiciones. El artículo referencia algunos de los eventos, que deben ser considerados en la formación profesional universitaria, en la formulación de política pública y en la modernización de las legislaciones que amparan a la familia o a sus miembros. Tales son: Modernización del Estado y reformas legislativas, Movilidad social. Remesas Familiares. Desplazamiento forzado. Desigualdad en el capital humano. Empresas familiarmente responsables Desarrollo sustentable. Relación familia escuela. Homoparentalidad. TI CS - Tecnologías de la información. 
The family, as the maximum social institution, has changed in its structure, functioning and vital cycle. It is considered as a prevalent subject of rights and a new social actor, nationally and internationally. In its ecosystemic, dynamic, flexible and adaptive relationships, it is influenced by the socioeconomic, cultural and political phenomena of the third millennium, which affect all the family structures; according to its socio-economic status and conditions. This article makes reference to some of the events, which must be taken into account in the college professional training, in the formulation of a public policy and in the modernization of the legislations which protect the family or its members. Such legislations include: the Modernization of the State and legislative reforms, Social Mobility, Family Remittance, Forced Migration, Economic Inequality in the human capital, Responsible Family Enterprises, Sustainable Development, Family-School Relationship, H o m o p a re n t a l i t y, I n f o r m a t i o n a n d Communication Technology.
Quintero Velásquez, Ángela María
Family
Structure
Human Development
Public Policies
Human Rights and Legislation
familia
estructura
desarrollo humano
políticas públicas
derechos humanos
legislación
9
2
Núm. 2 , Año 2009 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2009-07-21T00:00:00Z
2009-07-21T00:00:00Z
2009-07-21
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414
10.21500/16578031.414
https://doi.org/10.21500/16578031.414
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
307
326
Adell, M (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide. 19–40.
Andrade, M., Miranda, C. & Freixas, I., Rendimiento Académico y variables modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la Comuna de Santiago. Extraído el 18 de noviembre de 2005 desde: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_a cademico_2_medio_santiago.pdf?menu=/esp/atematica/evalcontexinterc/docdig.
Ariza Marina y de OLIVEIRA Orlandina. (2004). Familias, pobreza y necesidades políticas en México y Centroamérica. En: Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Arriagada Irma (2009). Globalización y transformaciones familiares en América Latina. En: Revista de Trabajo Social No 7/8. Medellín: Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia. Vieco Ltda.
Baquero Torres, María Inés (2009). El enfoque diferencial en discapacidad: un imperativo ético en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. En: Corporación Viva la Ciudadanía, semanariovirtual@viva.org.co www.conciudadania.org
Baumrind, D. (1968), Authoritarian v. Authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272. Bronfenbrenner, U., (1987), La Ecología del Desarrollo Humano, Barcelona: Paidos.
Caja de Compensación Familiar- Comfenalco Antioquia. Red de Programas Universitarios en Familia, (Nodo Antioquia). (2009). Seminario Nacional sobre Familia: Familias Contemporáneas: Transformaciones y Políticas Públicas de la Familia.). Medellín.
Casanova, P., García, C., De la torre, M., De la Villa, M., (2005), Influence of Family and Socio-Demographic Variables on Students with Low Academia Achievement. Educational Psychology, 25(4), 423-435.
Centro de Estudios de Diálogo Interamericana. (2009). Informe Migración y Remesas en Tiempos de Recesión. Medellín: El Colombiano, julio 2009.
Clemente, R., Hernández, C. Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación. (151-169), Aljibe.
Coll, C., Miras, M., Ornibia, J. & Solé, I. (1998). Psicología de la Educación. Barcelona: Edhasa.
Covadonga, R.M., (2001), Factores Vinculados al Bajo Rendimiento Académico. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113.
Espinoza, E., (2006), Impacto del Maltrato en el Rendimiento Académico. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(9), 221-238.
Falicov, Celia J. (2008). El trabajo con inmigrantes transnacionales: expandiendo los significados de Familia, Comunidad y Cultura. En: Redes No 20. Barcelona: Paidós.
Fuentes, M., Motrico, E., y Bersabé, R. (2001). Análisis Psicométrico de dos Escalas para Evaluar Estilos Parentales. Revista Psicothema, 13(4), 678-684.
Garay Salamanca Jorge Luis, BARBERI GÓMEZ Fernando, y CELEIDE Prada Gladys (2009). Impactos económicos del desplazamiento forzado. Proceso N a ci o n a l de Verificación de la Comisión de Seguimiento a las Políticas Públicas sobre el Desplazamiento Forzado. En: Hechos del Callejón. No 47. Bogotá: Área de Desarrollo, Paz y Reconciliación del PNUD. http://indh.pnud.org.co/
Garay, Jorge Luis. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer mundo editores.
González Martín, Nuria (2008). El derecho de familia en un mundo globalizado: la adopción internacional. En: IV Congreso Internacional Derecho de Familia, Universidad d e Antioquia. Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. (CD).
Gracia, E., (2002), El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema, 14(2), 274-279.
Hernández Córdoba, Ángela. (1997). Familia, Ciclo vital y Psicoterapia sistémica breve. Santa fe de Bogotá: El Búho.
Hernández, C., (1996), Bronfenbrenner y los Modelos Ecológicos. En R. Clemente, C.
Hernández, Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación; (91-110). Aljibe.
Hernández, G. E. (1998). Una aproximación al análisis cualitativo de los datos. En: Enseñanza e investigación en psicología. México: Nueva Época. CNEIP.
Herrera, P. (1997) La Familia Funcional y Disfuncional, un indicador de salud. Rev. Cubana Med g e n I n t e g r; 1 3 ( 6 ) : 59 1 - 5. E x t ra í d o e l 2 0 d e E n e ro d e 2 0 07 desde:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71 199/ped06199.html.
Lamborn, S.D., Mounts N.S., Steinberg, L. & Dornbush, S.M. (1991), Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child development, 62, 5, 1049-1065.
Londoño, V. (2005), Relación entre el estilo de autoridad ejercido por los padres de familia y el Rendimiento Académico de los niños y niñas entre los 8 y 11 años de edad escolarizados en los niveles 2 a 5 de básica primaria del municipio de Itaguí.
Memoria para optar al título de psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Lozano, A., (2003) Factores Personales, Familiares y Académicos que Afectan al Fracaso Escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66.
Martínez, V. (1996). Factores determinantes del Rendimiento Académico en la enseñanza media. Psicología Educativa, Vol. II, 79,90.
Moreno, M.C., Cubero, R., (1990) Relaciones Sociales: Familia, Escuela, Compañeros, Años preescolares. En Marchesi, A., Coll, C., Palacios, J. (Eds). Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza.
Musito, G., Román, J., Gracia, E., (1988), Familia y educación: Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.
OIT-Organización Internacional del Trabajo y PNUD-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. En: 98 Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
Pérez, F., Fuster, E. & Musitu O., (1988) Diferencias en los Tópicos de Comunicación entre Padres e Hijos según la Dirección de la Comunicación y las Variables Sexo, Edad y Status. Cuadernos de Consulta Psicológica, 4, 31-41.
Pontificio consejo para la familia 1983). Carta de los derechos de la familia. R o m a : Santa Sede (versión electrónica).
Quintana, J. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid: Narcea.
Quintero Velasquez, Ángela María (2007). Diccionario Especializado en Familia y Género. Buenos: Aries: Lumen/Hvmanitas.
Seguel, A., Holmes, Z., Venegas, K., Alcérreca, F., y Salamanca, R.(2000) Factores Socio Emocional Afectivos Y Separación De Los Padres En Niños De Tres A Cuatro Años. E x t r a í d o e l 1 5 d e n o v i e m b r e d e 2 0 0 5 d e s d e : http://www.geocities.com/Heartland/Farm/8810/investig/separac1.html.
Sorribes, M., García, F., (1996), Los Estilos Disciplinarios Paternos. EnSteinberg, Dornbusch & Brown, (1992), Ethnic Differences in Adolescent Achievement: An Ecological Perspective. American Psychologist, 47(6), 723-729.
Therbon Goran. (2004). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI E n :
CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
www.multiversidadreal.org/concepto2.asp?mnu=2
www.undp.org/spanish/publications/pdf/undp_ilo.pdf
Xinyin Chen (1997). Authoritative and Authoritarian Parenting Practices and Social and School Performance in Chinese Children. International Journal of Behavioral Development, 21(4), 855–873.
Ver: Morín: www.multiworld.org
Tal como está consignado en la investigación documental Diccionario especializado en Familia y Género, Lumen/Hvmanitas, 2007.
Familias tradicionales: Nuclear, extensa, ampliada, familias sin núcleo –grupos consanguíneos-. Nuevas organizaciones: simultáneas, monoparentales, homoparentales.
Hogares no familiares: hogar, hogar unipersonal, pareja/díada conyugal.
Ha sido ratificada por todos los Estados del mundo, con excepción de Somalia y Estados Unidos.
González Martín, Nuria, “Acciones positivas: orígenes, conceptualización y perspectivas”, Torre Martínez, Carlos, de la (Coord.), El derecho a la no discriminación, México, CDHDFCONAPRED-UNAM, 2006, pp. 307 y ss; así como González Martín, Nuria et Chávez Sánchez, Odalinda, Dos temas torales para los derechos humanos: acciones positivas y justiciabilidad de los derechos sociales, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2008, pp. 1-113.
Movimiento más difundido en Argentina. Propone reflexión e iniciativas integrales y preventivas
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/414/654
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Contingencias de las estructuras familiares del milenio
spellingShingle Contingencias de las estructuras familiares del milenio
Quintero Velásquez, Ángela María
Family
Structure
Human Development
Public Policies
Human Rights and Legislation
familia
estructura
desarrollo humano
políticas públicas
derechos humanos
legislación
title_short Contingencias de las estructuras familiares del milenio
title_full Contingencias de las estructuras familiares del milenio
title_fullStr Contingencias de las estructuras familiares del milenio
title_full_unstemmed Contingencias de las estructuras familiares del milenio
title_sort contingencias de las estructuras familiares del milenio
title_eng Contingencies of the Family Structure of the Millennium
description La Familia como la máxima institución social, ha cambiado en su estructura, funcionamiento y ciclo vital. Es considerada como un sujeto prevalente de derechos y un nuevo actor social, a nivel nacional e internacional. En sus relaciones ecosistémicas, dinámicas, flexibles y adaptativas, es influenciada por los fenómenos socio-económicos, culturales y políticos del tercer milenio, que afectan todas la estructuras familiares, según su estrato socio-económico y condiciones. El artículo referencia algunos de los eventos, que deben ser considerados en la formación profesional universitaria, en la formulación de política pública y en la modernización de las legislaciones que amparan a la familia o a sus miembros. Tales son: Modernización del Estado y reformas legislativas, Movilidad social. Remesas Familiares. Desplazamiento forzado. Desigualdad en el capital humano. Empresas familiarmente responsables Desarrollo sustentable. Relación familia escuela. Homoparentalidad. TI CS - Tecnologías de la información. 
description_eng The family, as the maximum social institution, has changed in its structure, functioning and vital cycle. It is considered as a prevalent subject of rights and a new social actor, nationally and internationally. In its ecosystemic, dynamic, flexible and adaptive relationships, it is influenced by the socioeconomic, cultural and political phenomena of the third millennium, which affect all the family structures; according to its socio-economic status and conditions. This article makes reference to some of the events, which must be taken into account in the college professional training, in the formulation of a public policy and in the modernization of the legislations which protect the family or its members. Such legislations include: the Modernization of the State and legislative reforms, Social Mobility, Family Remittance, Forced Migration, Economic Inequality in the human capital, Responsible Family Enterprises, Sustainable Development, Family-School Relationship, H o m o p a re n t a l i t y, I n f o r m a t i o n a n d Communication Technology.
author Quintero Velásquez, Ángela María
author_facet Quintero Velásquez, Ángela María
topic Family
Structure
Human Development
Public Policies
Human Rights and Legislation
familia
estructura
desarrollo humano
políticas públicas
derechos humanos
legislación
topic_facet Family
Structure
Human Development
Public Policies
Human Rights and Legislation
familia
estructura
desarrollo humano
políticas públicas
derechos humanos
legislación
topicspa_str_mv familia
estructura
desarrollo humano
políticas públicas
derechos humanos
legislación
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2009 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Adell, M (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide. 19–40.
Andrade, M., Miranda, C. & Freixas, I., Rendimiento Académico y variables modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la Comuna de Santiago. Extraído el 18 de noviembre de 2005 desde: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_a cademico_2_medio_santiago.pdf?menu=/esp/atematica/evalcontexinterc/docdig.
Ariza Marina y de OLIVEIRA Orlandina. (2004). Familias, pobreza y necesidades políticas en México y Centroamérica. En: Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Arriagada Irma (2009). Globalización y transformaciones familiares en América Latina. En: Revista de Trabajo Social No 7/8. Medellín: Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia. Vieco Ltda.
Baquero Torres, María Inés (2009). El enfoque diferencial en discapacidad: un imperativo ético en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. En: Corporación Viva la Ciudadanía, semanariovirtual@viva.org.co www.conciudadania.org
Baumrind, D. (1968), Authoritarian v. Authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272. Bronfenbrenner, U., (1987), La Ecología del Desarrollo Humano, Barcelona: Paidos.
Caja de Compensación Familiar- Comfenalco Antioquia. Red de Programas Universitarios en Familia, (Nodo Antioquia). (2009). Seminario Nacional sobre Familia: Familias Contemporáneas: Transformaciones y Políticas Públicas de la Familia.). Medellín.
Casanova, P., García, C., De la torre, M., De la Villa, M., (2005), Influence of Family and Socio-Demographic Variables on Students with Low Academia Achievement. Educational Psychology, 25(4), 423-435.
Centro de Estudios de Diálogo Interamericana. (2009). Informe Migración y Remesas en Tiempos de Recesión. Medellín: El Colombiano, julio 2009.
Clemente, R., Hernández, C. Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación. (151-169), Aljibe.
Coll, C., Miras, M., Ornibia, J. & Solé, I. (1998). Psicología de la Educación. Barcelona: Edhasa.
Covadonga, R.M., (2001), Factores Vinculados al Bajo Rendimiento Académico. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113.
Espinoza, E., (2006), Impacto del Maltrato en el Rendimiento Académico. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(9), 221-238.
Falicov, Celia J. (2008). El trabajo con inmigrantes transnacionales: expandiendo los significados de Familia, Comunidad y Cultura. En: Redes No 20. Barcelona: Paidós.
Fuentes, M., Motrico, E., y Bersabé, R. (2001). Análisis Psicométrico de dos Escalas para Evaluar Estilos Parentales. Revista Psicothema, 13(4), 678-684.
Garay Salamanca Jorge Luis, BARBERI GÓMEZ Fernando, y CELEIDE Prada Gladys (2009). Impactos económicos del desplazamiento forzado. Proceso N a ci o n a l de Verificación de la Comisión de Seguimiento a las Políticas Públicas sobre el Desplazamiento Forzado. En: Hechos del Callejón. No 47. Bogotá: Área de Desarrollo, Paz y Reconciliación del PNUD. http://indh.pnud.org.co/
Garay, Jorge Luis. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer mundo editores.
González Martín, Nuria (2008). El derecho de familia en un mundo globalizado: la adopción internacional. En: IV Congreso Internacional Derecho de Familia, Universidad d e Antioquia. Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. (CD).
Gracia, E., (2002), El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema, 14(2), 274-279.
Hernández Córdoba, Ángela. (1997). Familia, Ciclo vital y Psicoterapia sistémica breve. Santa fe de Bogotá: El Búho.
Hernández, C., (1996), Bronfenbrenner y los Modelos Ecológicos. En R. Clemente, C.
Hernández, Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación; (91-110). Aljibe.
Hernández, G. E. (1998). Una aproximación al análisis cualitativo de los datos. En: Enseñanza e investigación en psicología. México: Nueva Época. CNEIP.
Herrera, P. (1997) La Familia Funcional y Disfuncional, un indicador de salud. Rev. Cubana Med g e n I n t e g r; 1 3 ( 6 ) : 59 1 - 5. E x t ra í d o e l 2 0 d e E n e ro d e 2 0 07 desde:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71 199/ped06199.html.
Lamborn, S.D., Mounts N.S., Steinberg, L. & Dornbush, S.M. (1991), Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child development, 62, 5, 1049-1065.
Londoño, V. (2005), Relación entre el estilo de autoridad ejercido por los padres de familia y el Rendimiento Académico de los niños y niñas entre los 8 y 11 años de edad escolarizados en los niveles 2 a 5 de básica primaria del municipio de Itaguí.
Memoria para optar al título de psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Lozano, A., (2003) Factores Personales, Familiares y Académicos que Afectan al Fracaso Escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66.
Martínez, V. (1996). Factores determinantes del Rendimiento Académico en la enseñanza media. Psicología Educativa, Vol. II, 79,90.
Moreno, M.C., Cubero, R., (1990) Relaciones Sociales: Familia, Escuela, Compañeros, Años preescolares. En Marchesi, A., Coll, C., Palacios, J. (Eds). Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza.
Musito, G., Román, J., Gracia, E., (1988), Familia y educación: Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.
OIT-Organización Internacional del Trabajo y PNUD-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. En: 98 Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
Pérez, F., Fuster, E. & Musitu O., (1988) Diferencias en los Tópicos de Comunicación entre Padres e Hijos según la Dirección de la Comunicación y las Variables Sexo, Edad y Status. Cuadernos de Consulta Psicológica, 4, 31-41.
Pontificio consejo para la familia 1983). Carta de los derechos de la familia. R o m a : Santa Sede (versión electrónica).
Quintana, J. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid: Narcea.
Quintero Velasquez, Ángela María (2007). Diccionario Especializado en Familia y Género. Buenos: Aries: Lumen/Hvmanitas.
Seguel, A., Holmes, Z., Venegas, K., Alcérreca, F., y Salamanca, R.(2000) Factores Socio Emocional Afectivos Y Separación De Los Padres En Niños De Tres A Cuatro Años. E x t r a í d o e l 1 5 d e n o v i e m b r e d e 2 0 0 5 d e s d e : http://www.geocities.com/Heartland/Farm/8810/investig/separac1.html.
Sorribes, M., García, F., (1996), Los Estilos Disciplinarios Paternos. EnSteinberg, Dornbusch & Brown, (1992), Ethnic Differences in Adolescent Achievement: An Ecological Perspective. American Psychologist, 47(6), 723-729.
Therbon Goran. (2004). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI E n :
CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
www.multiversidadreal.org/concepto2.asp?mnu=2
www.undp.org/spanish/publications/pdf/undp_ilo.pdf
Xinyin Chen (1997). Authoritative and Authoritarian Parenting Practices and Social and School Performance in Chinese Children. International Journal of Behavioral Development, 21(4), 855–873.
Ver: Morín: www.multiworld.org
Tal como está consignado en la investigación documental Diccionario especializado en Familia y Género, Lumen/Hvmanitas, 2007.
Familias tradicionales: Nuclear, extensa, ampliada, familias sin núcleo –grupos consanguíneos-. Nuevas organizaciones: simultáneas, monoparentales, homoparentales.
Hogares no familiares: hogar, hogar unipersonal, pareja/díada conyugal.
Ha sido ratificada por todos los Estados del mundo, con excepción de Somalia y Estados Unidos.
González Martín, Nuria, “Acciones positivas: orígenes, conceptualización y perspectivas”, Torre Martínez, Carlos, de la (Coord.), El derecho a la no discriminación, México, CDHDFCONAPRED-UNAM, 2006, pp. 307 y ss; así como González Martín, Nuria et Chávez Sánchez, Odalinda, Dos temas torales para los derechos humanos: acciones positivas y justiciabilidad de los derechos sociales, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2008, pp. 1-113.
Movimiento más difundido en Argentina. Propone reflexión e iniciativas integrales y preventivas
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-21
date_accessioned 2009-07-21T00:00:00Z
date_available 2009-07-21T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.414
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.414
citationstartpage 307
citationendpage 326
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/414/654
_version_ 1811200900491902976