Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedago-gía, la memoria y la historia
.
El artículo discute el potencial formativo de la pedagogía de la memoria, las narrativas testimoniales y la historia del tiempo reciente como anclajes para la comprensión de pasados traumáticos en escenarios educativos. Para cumplir este objetivo, en primer lugar, se examina la pedagogía de la memoria en tres vértices: El reconocimiento de los sujetos como históricos; la configuración de las sociedades desde la óptica de los Derechos Humanos; y la construcción de memorias como tramas subjetivas, así como las tensiones de las narrativas testimoniales en su estructura formativa. En segundo lugar, se analiza la emergencia y consolidación de la historia del tiempo reciente como campo historiográfico y pedagógico. Finalmente, se presenta en clav... Ver más
1657-8031
2665-3354
19
2019-06-04
253
278
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_4129 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedago-gía, la memoria y la historia Pedagogy of the Memory and History of the Recent Time: A Dialogue between Pedagogy, Memory, and History El artículo discute el potencial formativo de la pedagogía de la memoria, las narrativas testimoniales y la historia del tiempo reciente como anclajes para la comprensión de pasados traumáticos en escenarios educativos. Para cumplir este objetivo, en primer lugar, se examina la pedagogía de la memoria en tres vértices: El reconocimiento de los sujetos como históricos; la configuración de las sociedades desde la óptica de los Derechos Humanos; y la construcción de memorias como tramas subjetivas, así como las tensiones de las narrativas testimoniales en su estructura formativa. En segundo lugar, se analiza la emergencia y consolidación de la historia del tiempo reciente como campo historiográfico y pedagógico. Finalmente, se presenta en clave metodológica una propuesta pedagógica que entrecruza las narrativas testimoniales y la historia del tiempo reciente como abordajes posibles en nuestro contexto. The article discusses the formative potential of the pedagogy of memory, testimonial narratives, and the history of the recent time as anchors for the understanding of traumatic pasts in educational settings. To meet this objective, in the first place, the pedagogy of memory on three vertices is examined: The recognition of how historical subjects; the configuration of societies from the perspective of human rights; and the construction of memories as subjective frames, as well as stresses of testimonial narratives in their educational structure. In the second place, the emergence and consolidation of the history of the recent time as historiography and teaching field is analyzed. Finally, in methodological terms, a pedagogical proposal, which intertwines the testimonial narratives and the history of the recent time as possible approaches in our context, is introduced. Domínguez-Acevedo, Jhon Diego History of the Current Time Memory History Testimony Testimonial Narrative Pedagogy of Memory Teaching of History Historia del Tiempo Presente memoria historia testimonio narrativa testimonial pedagogía de la memoria enseñanza de la historia 19 1 Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2019-06-04T00:00:00Z 2019-06-04T00:00:00Z 2019-06-04 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4129 10.21500/16578031.4129 https://doi.org/10.21500/16578031.4129 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 253 278 Adorno, T. (1998). Educación después de Auschwitz. En Educación para la emancipación. Ma-drid: Morata. Allier, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un cam-po historiográfico. Revista de Estudios Sociales, No. 65, 100-112. Antequera, E. O’Shanahan, A. (Guion). (2012). Hagamos memoria: La historia de Antequera. Colom-bia: Siroco Factory / Canal Capital. Arfuch, L. (2008). El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. Utopía y Praxis Latinoamericana, No. 42, 131-140. Arfuch, L. (2016). Subjetividad, memoria y narrativas: una reflexión teórica y política en el campo de la educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, No. 18, 227-244. Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial. Aurell, J. (2005). La escritura de la memoria. De los positivismos a los posmodernismos. Valencia: Univer-sidad de Valencia. Ayllón, G. (2012). La pedagogía memoria como elemento fundamental para la formación en Dere-chos Humanos. (Tesis Maestría, Universidad Católica del Perú), 124 p. Bárcena, F. (2011). Pedagogía de la memoria y transmisión del mundo. Notas para una reflexión. Con-ciencia Social, No. 15, 109-118. Blair, E. (2002). Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, 21, 9-28. Blair, E. (2005). Memorias de violencia, espacio, tiempo y narración. Controversia No. 185, 9-12. Blair, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s)memoria(s). Estudios Políticos, 32, 83-113 Bustos, G. La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier “Memoria, historia y testimonio en América Latina”. Historia Criti-ca. No. 40, 10-19. Campos, Y. (Director). (2003). Memorias de los silenciado. El baile rojo. Colombia: Ceicos. Cuesta, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y ruti-nas. Madrid: Akal. Cuesta, R. (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Con-ciencia Social, No. 15, 15-30. Cuesta-Bustillo, J. 1993. Historia del presente. Salamanca: Ediciones de la Universidad Complutense. Domínguez, J y Ortega, P. (Editores). (2017). Persistencias de la memoria y la historia. Homenaje a Da-río Betancourt Echeverry (1954-1992). Bogotá: Impresol Ediciones, ASPU, SINTRAUNAL y SINTRAUPN Domínguez, J. & Quintero, F. (2015a). La escuela en tiempos de posacuerdo: enseñanza de la his-toria y contramemoria crítica. Revista Educación y Cultura, 23-30. Domínguez, J. & Quintero, F. (2015b). La enseñanza de las ciencias sociales en Argentina y Co-lombia: Cartografías de “antefuturo”. Praxis pedagógica No. 17, 47-68. Domínguez, J. (2015). La enseñanza de la historia reciente y transición política en Colombia: cons-tantes, fracturas y nuevos horizontes. Polisemia, No. 20, 57 - 72. Fazio, H. (1998). La historia del tiempo presente. Una historia en construcción. Historia critica, No. 17, 47-57. Fazio, H. (2010). La Historia del Tiempo Presente. Historiografía, problemas y métodos. Bogotá: Universi-dad de los Andes. Fontana, J. (2003). ¿Qué historia enseñar? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, No. 7, 15-26. Franco, M., & Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En Franco, M. & Le-vín, F. Historia Reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción1-66). Buenos Aires: Paidós. Funes, G. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Escuela de historia, 1(5), 91-102. Gutiérrez, C. (2005). Algunos problemas de la enseñanza de la historia reciente en América Latina. Universidades, 30, 17-22. Hartog, François. 2007. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Univer-sidad Iberoamericana. Haye, A; Herraz, P; Cáceres, E; Morales, R; Torres-Sahli, M; & Villarroel N. (2018). Tiempo y memoria: sobre la mediación narrativa de la subjetividad histórica. Revista de Estudios Socia-les. No. 65, 22-35. Herrera, M & Pertuz, C. (2018). Subjetividades caleidoscópicas, relatos y espejos trizados. Bogotá: Univer-sidad Pedagógica Nacional. Hobsbawn, E. (2007). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. Jelin, E. (2001). Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra. Iberoamericana, No. 1, 87-9. Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados pre-sentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. No. 1, 140-163. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos. Barcelona: Paidós. Legarralde, M. & Brugaletta, F. (2017). Dossier Pedagogía de la memoria: políticas y prácticas de trasmisión de pasados recientes en Argentina. Aletheia, No.14, 1-7. Levín, F. (2017). Escrituras de la cercano. Apuntes para una teoría de la historia reciente en Ar-gentina. Nuevos Mundos, Mundos Nuevos. (En línea). Mèlich, J-C. (2000). Narración y hospitalidad. Anàlisi, No. 25, 129-142. Mèlich, J-C. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de las ciencias sociales, No. 5, 115-124. Mendoza, C. (2015). Políticas de la memoria y transmisión generacional de pasados recientes. La experiencia de “Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencia” en Argentina y de “Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad” Colombia. México: UNAM. Merchán, J; Ortega, P; Castro, C; Garzón, L. (2016). Narrativas testimoniales: poéticas de la alteridad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Montaña, F. (2013). El gato y la madeja perdida. Bogotá: Alfaguara juvenil. Morris, H. (director y productor). (2011). Contravía. In memoriam, genocidio de la Unión Patriótica. Co-lombia: Morris Stone. Osorio, J y Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile: Escuela de humanidades y política Pescader, C. (2003). Cuando el pasado reciente se hace historia. Notas sobre teoría de la historia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 9, 1-10. Pinilla, A. (2011). La memoria y la construcción de lo subjetivo. Revista Folios, No. 34, pp. 15-24. Quintero, F. (2018). Campo de la enseñanza de la historia en Colombia, 2000-2017. (Tesis Maes-tría, Universidad Pedagógica Nacional), 128 p. Rabotnikof, N. (2007). Memorias y política a treinta años del golpe”: memorias de la política y políticas de la memoria. En Lida, C; Crespo, H & Yankelevich, P (Comp.). Argentina 1796. Estudios entorno al golpe de estado. Argentina-México: Colmex-FCE Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Clío & Asociados. La Historia enseñada, No. 5, 1-16. Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I. México: Siglo XIX. Rodríguez, C., & Murcia, E. (Productores); Soler, C. (director). (s.f.). Esperanza es lo que hay por ahí. Colombia: s./p. Romero, R. (2011). Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Rosemberg, J & Kovacic, V. (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos: orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. Nómadas Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. No. 15. Rubio, G. (2010). Memoria y pasado reciente en la experiencia chilena: Hacia una pedagogía de la memoria. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada), 666 p. Rubio, G. (2011). La construcción del pasado reciente en la experiencia chilena. Reflexiones para una pedagogía de la memoria. Con-ciencia Social, No. 15, 47-58. Rubio, G. (2013). Memoria, ciudadanía y lo público en la elaboración del pasado reciente en la experiencia chilena. Memoria y sociedad. No. 35, pp. 164-183. Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación. No. 71, pp. 109-135. Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construc-ción de la democracia. Revista Folios Sánchez, A. (2017). Guerra, educación y memoria: Apuntes sobre la transmisión del conflicto ar-mado en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, No. 50, 70-80. Sánchez, G. (2018). Reflexiones sobre genealogías y políticas de la memoria en Colombia. Análisis político, No. 92, 96-114. Simón, P. & Bernàcer, Ó. (director). (2008). Volver a Nacer Memoria desde el exilio de la Unión Patriótica en Colombia. España: Fundación CEPS. Soto, Á. (2004). Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización. Historial Actual Online. No. 3. Pp. 101-116. Suarez, J. (2011). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura. Universitas Humanística, No.72, 275-296. Traverso, E. (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y sociales. Unión Patriótica. (Productor). (2014). Nos sobra dignidad. Colombia: Unión Patriótica-Mujeres. Valencia, G. (2018). Los recuerdos del porvenir y el porvenir de los recuerdos. Breves reflexiones sobre los usos del pasado. Revista de Estudios Sociales, No. 65, pp. 2-11. Zemelman, H. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del su-jeto. Desacatos, No. 37, pp. 33-48. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4129/3365 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedago-gía, la memoria y la historia |
spellingShingle |
Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedago-gía, la memoria y la historia Domínguez-Acevedo, Jhon Diego History of the Current Time Memory History Testimony Testimonial Narrative Pedagogy of Memory Teaching of History Historia del Tiempo Presente memoria historia testimonio narrativa testimonial pedagogía de la memoria enseñanza de la historia |
title_short |
Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedago-gía, la memoria y la historia |
title_full |
Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedago-gía, la memoria y la historia |
title_fullStr |
Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedago-gía, la memoria y la historia |
title_full_unstemmed |
Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedago-gía, la memoria y la historia |
title_sort |
pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedago-gía, la memoria y la historia |
title_eng |
Pedagogy of the Memory and History of the Recent Time: A Dialogue between Pedagogy, Memory, and History |
description |
El artículo discute el potencial formativo de la pedagogía de la memoria, las narrativas testimoniales y la historia del tiempo reciente como anclajes para la comprensión de pasados traumáticos en escenarios educativos. Para cumplir este objetivo, en primer lugar, se examina la pedagogía de la memoria en tres vértices: El reconocimiento de los sujetos como históricos; la configuración de las sociedades desde la óptica de los Derechos Humanos; y la construcción de memorias como tramas subjetivas, así como las tensiones de las narrativas testimoniales en su estructura formativa. En segundo lugar, se analiza la emergencia y consolidación de la historia del tiempo reciente como campo historiográfico y pedagógico. Finalmente, se presenta en clave metodológica una propuesta pedagógica que entrecruza las narrativas testimoniales y la historia del tiempo reciente como abordajes posibles en nuestro contexto.
|
description_eng |
The article discusses the formative potential of the pedagogy of memory, testimonial narratives, and the history of the recent time as anchors for the understanding of traumatic pasts in educational settings. To meet this objective, in the first place, the pedagogy of memory on three vertices is examined: The recognition of how historical subjects; the configuration of societies from the perspective of human rights; and the construction of memories as subjective frames, as well as stresses of testimonial narratives in their educational structure. In the second place, the emergence and consolidation of the history of the recent time as historiography and teaching field is analyzed. Finally, in methodological terms, a pedagogical proposal, which intertwines the testimonial narratives and the history of the recent time as possible approaches in our context, is introduced.
|
author |
Domínguez-Acevedo, Jhon Diego |
author_facet |
Domínguez-Acevedo, Jhon Diego |
topic |
History of the Current Time Memory History Testimony Testimonial Narrative Pedagogy of Memory Teaching of History Historia del Tiempo Presente memoria historia testimonio narrativa testimonial pedagogía de la memoria enseñanza de la historia |
topic_facet |
History of the Current Time Memory History Testimony Testimonial Narrative Pedagogy of Memory Teaching of History Historia del Tiempo Presente memoria historia testimonio narrativa testimonial pedagogía de la memoria enseñanza de la historia |
topicspa_str_mv |
Historia del Tiempo Presente memoria historia testimonio narrativa testimonial pedagogía de la memoria enseñanza de la historia |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4129 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Adorno, T. (1998). Educación después de Auschwitz. En Educación para la emancipación. Ma-drid: Morata. Allier, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un cam-po historiográfico. Revista de Estudios Sociales, No. 65, 100-112. Antequera, E. O’Shanahan, A. (Guion). (2012). Hagamos memoria: La historia de Antequera. Colom-bia: Siroco Factory / Canal Capital. Arfuch, L. (2008). El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. Utopía y Praxis Latinoamericana, No. 42, 131-140. Arfuch, L. (2016). Subjetividad, memoria y narrativas: una reflexión teórica y política en el campo de la educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, No. 18, 227-244. Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial. Aurell, J. (2005). La escritura de la memoria. De los positivismos a los posmodernismos. Valencia: Univer-sidad de Valencia. Ayllón, G. (2012). La pedagogía memoria como elemento fundamental para la formación en Dere-chos Humanos. (Tesis Maestría, Universidad Católica del Perú), 124 p. Bárcena, F. (2011). Pedagogía de la memoria y transmisión del mundo. Notas para una reflexión. Con-ciencia Social, No. 15, 109-118. Blair, E. (2002). Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, 21, 9-28. Blair, E. (2005). Memorias de violencia, espacio, tiempo y narración. Controversia No. 185, 9-12. Blair, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s)memoria(s). Estudios Políticos, 32, 83-113 Bustos, G. La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier “Memoria, historia y testimonio en América Latina”. Historia Criti-ca. No. 40, 10-19. Campos, Y. (Director). (2003). Memorias de los silenciado. El baile rojo. Colombia: Ceicos. Cuesta, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y ruti-nas. Madrid: Akal. Cuesta, R. (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Con-ciencia Social, No. 15, 15-30. Cuesta-Bustillo, J. 1993. Historia del presente. Salamanca: Ediciones de la Universidad Complutense. Domínguez, J y Ortega, P. (Editores). (2017). Persistencias de la memoria y la historia. Homenaje a Da-río Betancourt Echeverry (1954-1992). Bogotá: Impresol Ediciones, ASPU, SINTRAUNAL y SINTRAUPN Domínguez, J. & Quintero, F. (2015a). La escuela en tiempos de posacuerdo: enseñanza de la his-toria y contramemoria crítica. Revista Educación y Cultura, 23-30. Domínguez, J. & Quintero, F. (2015b). La enseñanza de las ciencias sociales en Argentina y Co-lombia: Cartografías de “antefuturo”. Praxis pedagógica No. 17, 47-68. Domínguez, J. (2015). La enseñanza de la historia reciente y transición política en Colombia: cons-tantes, fracturas y nuevos horizontes. Polisemia, No. 20, 57 - 72. Fazio, H. (1998). La historia del tiempo presente. Una historia en construcción. Historia critica, No. 17, 47-57. Fazio, H. (2010). La Historia del Tiempo Presente. Historiografía, problemas y métodos. Bogotá: Universi-dad de los Andes. Fontana, J. (2003). ¿Qué historia enseñar? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, No. 7, 15-26. Franco, M., & Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En Franco, M. & Le-vín, F. Historia Reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción1-66). Buenos Aires: Paidós. Funes, G. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Escuela de historia, 1(5), 91-102. Gutiérrez, C. (2005). Algunos problemas de la enseñanza de la historia reciente en América Latina. Universidades, 30, 17-22. Hartog, François. 2007. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Univer-sidad Iberoamericana. Haye, A; Herraz, P; Cáceres, E; Morales, R; Torres-Sahli, M; & Villarroel N. (2018). Tiempo y memoria: sobre la mediación narrativa de la subjetividad histórica. Revista de Estudios Socia-les. No. 65, 22-35. Herrera, M & Pertuz, C. (2018). Subjetividades caleidoscópicas, relatos y espejos trizados. Bogotá: Univer-sidad Pedagógica Nacional. Hobsbawn, E. (2007). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. Jelin, E. (2001). Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra. Iberoamericana, No. 1, 87-9. Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados pre-sentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. No. 1, 140-163. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos. Barcelona: Paidós. Legarralde, M. & Brugaletta, F. (2017). Dossier Pedagogía de la memoria: políticas y prácticas de trasmisión de pasados recientes en Argentina. Aletheia, No.14, 1-7. Levín, F. (2017). Escrituras de la cercano. Apuntes para una teoría de la historia reciente en Ar-gentina. Nuevos Mundos, Mundos Nuevos. (En línea). Mèlich, J-C. (2000). Narración y hospitalidad. Anàlisi, No. 25, 129-142. Mèlich, J-C. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de las ciencias sociales, No. 5, 115-124. Mendoza, C. (2015). Políticas de la memoria y transmisión generacional de pasados recientes. La experiencia de “Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencia” en Argentina y de “Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad” Colombia. México: UNAM. Merchán, J; Ortega, P; Castro, C; Garzón, L. (2016). Narrativas testimoniales: poéticas de la alteridad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Montaña, F. (2013). El gato y la madeja perdida. Bogotá: Alfaguara juvenil. Morris, H. (director y productor). (2011). Contravía. In memoriam, genocidio de la Unión Patriótica. Co-lombia: Morris Stone. Osorio, J y Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile: Escuela de humanidades y política Pescader, C. (2003). Cuando el pasado reciente se hace historia. Notas sobre teoría de la historia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 9, 1-10. Pinilla, A. (2011). La memoria y la construcción de lo subjetivo. Revista Folios, No. 34, pp. 15-24. Quintero, F. (2018). Campo de la enseñanza de la historia en Colombia, 2000-2017. (Tesis Maes-tría, Universidad Pedagógica Nacional), 128 p. Rabotnikof, N. (2007). Memorias y política a treinta años del golpe”: memorias de la política y políticas de la memoria. En Lida, C; Crespo, H & Yankelevich, P (Comp.). Argentina 1796. Estudios entorno al golpe de estado. Argentina-México: Colmex-FCE Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Clío & Asociados. La Historia enseñada, No. 5, 1-16. Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I. México: Siglo XIX. Rodríguez, C., & Murcia, E. (Productores); Soler, C. (director). (s.f.). Esperanza es lo que hay por ahí. Colombia: s./p. Romero, R. (2011). Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Rosemberg, J & Kovacic, V. (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos: orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. Nómadas Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. No. 15. Rubio, G. (2010). Memoria y pasado reciente en la experiencia chilena: Hacia una pedagogía de la memoria. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada), 666 p. Rubio, G. (2011). La construcción del pasado reciente en la experiencia chilena. Reflexiones para una pedagogía de la memoria. Con-ciencia Social, No. 15, 47-58. Rubio, G. (2013). Memoria, ciudadanía y lo público en la elaboración del pasado reciente en la experiencia chilena. Memoria y sociedad. No. 35, pp. 164-183. Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación. No. 71, pp. 109-135. Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construc-ción de la democracia. Revista Folios Sánchez, A. (2017). Guerra, educación y memoria: Apuntes sobre la transmisión del conflicto ar-mado en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, No. 50, 70-80. Sánchez, G. (2018). Reflexiones sobre genealogías y políticas de la memoria en Colombia. Análisis político, No. 92, 96-114. Simón, P. & Bernàcer, Ó. (director). (2008). Volver a Nacer Memoria desde el exilio de la Unión Patriótica en Colombia. España: Fundación CEPS. Soto, Á. (2004). Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización. Historial Actual Online. No. 3. Pp. 101-116. Suarez, J. (2011). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura. Universitas Humanística, No.72, 275-296. Traverso, E. (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y sociales. Unión Patriótica. (Productor). (2014). Nos sobra dignidad. Colombia: Unión Patriótica-Mujeres. Valencia, G. (2018). Los recuerdos del porvenir y el porvenir de los recuerdos. Breves reflexiones sobre los usos del pasado. Revista de Estudios Sociales, No. 65, pp. 2-11. Zemelman, H. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del su-jeto. Desacatos, No. 37, pp. 33-48. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-06-04 |
date_accessioned |
2019-06-04T00:00:00Z |
date_available |
2019-06-04T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4129 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.4129 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.4129 |
citationstartpage |
253 |
citationendpage |
278 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4129/3365 |
_version_ |
1811200914325766144 |