Perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del pacifico colombiano
.
La investigación emerge con el interés de analizar el perdón y la reconciliación desde los canticos tradicionales (Alabaos) sobre la muerte, en el marco de violencia derivada del conflicto armado, en situaciones vividas en las comunidades en el municipio de Andagoya -departamento del Chocó (Colombia). Se analizan las vivencias de las personas en torno a la expresión sentimientos a través de los “alabaos”, gualies y levantamientos de tumbas, propios de esta región del Pacifico para despedir el alma de las personas cuando estas han fallecido y cómo estas prácticas operan, a la hora de tramitar el el perdón y la reconciliación de manera individual y colectiva.
1657-8031
2665-3354
19
2019-06-04
19
34
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_4121 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del pacifico colombiano Forgiveness and reconciliation from the Alabaos in the Afro communities of the Colombian Pacific La investigación emerge con el interés de analizar el perdón y la reconciliación desde los canticos tradicionales (Alabaos) sobre la muerte, en el marco de violencia derivada del conflicto armado, en situaciones vividas en las comunidades en el municipio de Andagoya -departamento del Chocó (Colombia). Se analizan las vivencias de las personas en torno a la expresión sentimientos a través de los “alabaos”, gualies y levantamientos de tumbas, propios de esta región del Pacifico para despedir el alma de las personas cuando estas han fallecido y cómo estas prácticas operan, a la hora de tramitar el el perdón y la reconciliación de manera individual y colectiva. This research emerges from the interest of analyzing forgiveness and reconciliation from the Traditional chants (Alabaos) on death, within the frame of violence arising from the armed conflict, in situations lived in communities in the municipality of Andagoya, State of Chocó, Colombia. It analyzes people’s experiences around the expression of feelings through chants of Alabaos, Gualíes, and Levantamientos de Tumbas, which are typical of this region of the Pacific in order to farewell the souls of the deceased and how these practices operate, when it comes to processing forgiveness and reconciliation, individually and collectively. Beltrán Espitia, Manuel Montoya Giraldo, Elizabeth Perdón reconciliación Afrodescendientes Alabaos Gualies 19 1 Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2019-06-04T00:00:00Z 2019-06-04T00:00:00Z 2019-06-04 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4121 10.21500/16578031.4121 https://doi.org/10.21500/16578031.4121 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 19 34 Ardila, R. (2008). Psicología de la paz. El papel de la psicología en la reconciliación nacional. Psychologia. Avances de La Disciplina, 2(1), 193–199. Bloomfield, D., Fernández, C., & Angulo Novoa, A. (2015). Reconciliación: perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (CINEP). Bogota, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161027012002/20150801.Reconciliacion_Ppaz10.pdf Casullo, M. M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicologia de La PUCP., 23(1), 41–63. Casullo, M. M. (2007). Las razones para perdonar . Concepciones populares o teorías implícitas. Psicodebate. Psicología, Cultura Y Sociedad, (7), 9–20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645316.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Ecosystems and Human Well-being: A Framework for Assessment (Vol. 12). https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Cortes, A., & Torres, A. (2013). Concepciones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto colombiano. Universidad pontificia javeriana. Cortes, A., Torres, A., López-López, W., Perez, C., & Pineda, C. (2015). Comprensiones sobre el perdon y la reconciliacion en el contecto del conflicto armado colombiano. Elsevier, 22(2016). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.10.002 Durling, V. A. (2007). Paz social y Cultura de Paz. Ciudad de Panamá: Ediciones Panamá. Encuentro de Alabaos, Gualies y Levantamiento de tumbas del San Juan. (n.d.). Recuperado de: http://www.bescultura.gov.co/index.php/main/msite/20 Etxeberria, X. (2014). La reconciliación cívica como mediación entre el tiempo del conflicto armado y la conflictividad democrática, 9(2), 11–26. Fisas, V. (2010). ¡Alto el fuego! Manual de procesos de paz. Icaria: Icaria editorial. Garcia, L. (2014). Perdonar sí, ¡olvidar no! Hojalata, (6), 29–32. Gualí. (s.f.). Recuperado de: https://lahistoriaesuncuento.jimdo.com/tradición-oral/alabaos-chigualos-y-guali/ Jaramillo, M. (2006). Los alabaos, los arrullos y los chigualos como oficios de difuntos y ritos de cohesion social en el litoral pacifico colombiano. Revista de Literatura Hispánica, (63), 278–298. Lopez, D. (2014). Encuentro y reconciliacion, experiencias para la intervencion social. Carthaginensia, 30(1), 267–390. Mincultura (2014). Los Gualíes, Alabaos y Levantamientos de tumba, un papel fundamental en la historia del pacífico colombiano. Recuperado de: http://radiomacondo.fm/2014/07/28/los-gualies-alabaos-y-levantamientos-de-tumba-un-papel-fundamental-en-la-historia-del-pacifico-colombiano/ Méndez, G. (2014). Reconciliacion: lectura desde 2Co 5,18. Ram 4,2, 2, 267–278. Mosquera, J. (2005). ¿Los Alabaos son africanos? Recuperado de: http://elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=6165 Muñoz, M. (2015). La importancia del perdón político en la educación colombiana hoy. Universidad Santo Tomás. Nordquist, K. (2008). ¿La verdad de quién?¿Cuál reconciliación? Sobre “la reconciliación” como concepto político . Estudios de Filosofía, 491–497. Quiceno, N., Ochoa, M., & Adriana Villamizar. (2017). La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojayá, Chocó). Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 51. Rodriguez, H., Rodriguez, I., Ruiz, A., Ruiz, F., Murillo, C., Mosquera, C., … Pinilla, M. (2014). Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del municipio del medio san juan (Ministerio). Andagoya, Colombia. Romero, C. (2016). Alabao por la paz. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/alabao-por-la-paz Sanchez Calle, D., Pino Franco, Y., Insuasty Rodriguez, A., Barrera Machado, D., & Borja Bedoya, E. (2016). Murindó construye Paz por la felicidad de Colombia. Medellín: Kavilando. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CIDEH/GIDPAD/Murindo-Antioquia-Foro-por-la-Paz-por-la-felicidad-de-Colombia.pdf Sombrerería, F. M. (2015). Las comunidades étnicas del Chocó construyen paz desde la memoria ”. Quibdó. Unigarro, M. (2016). Prácticas de reconciliación en Colombia : el perdón cristiano como fundamento de la reconstrucción del tejido social. Universidad de los Andes. Valladares, S. T. (2015). La reconciliación como proceso para alcanzar la paz social. La transición en Chile. Universidad de Chile. Villa, J. D., Tejada, C., Sánchez, N., & Téllez, A. (2007). Nombrar lo Innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas (CINEP). Bogota, Colombia: Impresión Panamericana Forma e Impresos. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4121/3348 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del pacifico colombiano |
spellingShingle |
Perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del pacifico colombiano Beltrán Espitia, Manuel Montoya Giraldo, Elizabeth Perdón reconciliación Afrodescendientes Alabaos Gualies |
title_short |
Perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del pacifico colombiano |
title_full |
Perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del pacifico colombiano |
title_fullStr |
Perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del pacifico colombiano |
title_full_unstemmed |
Perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del pacifico colombiano |
title_sort |
perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del pacifico colombiano |
title_eng |
Forgiveness and reconciliation from the Alabaos in the Afro communities of the Colombian Pacific |
description |
La investigación emerge con el interés de analizar el perdón y la reconciliación desde los canticos tradicionales (Alabaos) sobre la muerte, en el marco de violencia derivada del conflicto armado, en situaciones vividas en las comunidades en el municipio de Andagoya -departamento del Chocó (Colombia). Se analizan las vivencias de las personas en torno a la expresión sentimientos a través de los “alabaos”, gualies y levantamientos de tumbas, propios de esta región del Pacifico para despedir el alma de las personas cuando estas han fallecido y cómo estas prácticas operan, a la hora de tramitar el el perdón y la reconciliación de manera individual y colectiva.
|
description_eng |
This research emerges from the interest of analyzing forgiveness and reconciliation from the Traditional chants (Alabaos) on death, within the frame of violence arising from the armed conflict, in situations lived in communities in the municipality of Andagoya, State of Chocó, Colombia. It analyzes people’s experiences around the expression of feelings through chants of Alabaos, Gualíes, and Levantamientos de Tumbas, which are typical of this region of the Pacific in order to farewell the souls of the deceased and how these practices operate, when it comes to processing forgiveness and reconciliation, individually and collectively.
|
author |
Beltrán Espitia, Manuel Montoya Giraldo, Elizabeth |
author_facet |
Beltrán Espitia, Manuel Montoya Giraldo, Elizabeth |
topicspa_str_mv |
Perdón reconciliación Afrodescendientes Alabaos Gualies |
topic |
Perdón reconciliación Afrodescendientes Alabaos Gualies |
topic_facet |
Perdón reconciliación Afrodescendientes Alabaos Gualies |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4121 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ardila, R. (2008). Psicología de la paz. El papel de la psicología en la reconciliación nacional. Psychologia. Avances de La Disciplina, 2(1), 193–199. Bloomfield, D., Fernández, C., & Angulo Novoa, A. (2015). Reconciliación: perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (CINEP). Bogota, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161027012002/20150801.Reconciliacion_Ppaz10.pdf Casullo, M. M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicologia de La PUCP., 23(1), 41–63. Casullo, M. M. (2007). Las razones para perdonar . Concepciones populares o teorías implícitas. Psicodebate. Psicología, Cultura Y Sociedad, (7), 9–20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645316.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Ecosystems and Human Well-being: A Framework for Assessment (Vol. 12). https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Cortes, A., & Torres, A. (2013). Concepciones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto colombiano. Universidad pontificia javeriana. Cortes, A., Torres, A., López-López, W., Perez, C., & Pineda, C. (2015). Comprensiones sobre el perdon y la reconciliacion en el contecto del conflicto armado colombiano. Elsevier, 22(2016). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.10.002 Durling, V. A. (2007). Paz social y Cultura de Paz. Ciudad de Panamá: Ediciones Panamá. Encuentro de Alabaos, Gualies y Levantamiento de tumbas del San Juan. (n.d.). Recuperado de: http://www.bescultura.gov.co/index.php/main/msite/20 Etxeberria, X. (2014). La reconciliación cívica como mediación entre el tiempo del conflicto armado y la conflictividad democrática, 9(2), 11–26. Fisas, V. (2010). ¡Alto el fuego! Manual de procesos de paz. Icaria: Icaria editorial. Garcia, L. (2014). Perdonar sí, ¡olvidar no! Hojalata, (6), 29–32. Gualí. (s.f.). Recuperado de: https://lahistoriaesuncuento.jimdo.com/tradición-oral/alabaos-chigualos-y-guali/ Jaramillo, M. (2006). Los alabaos, los arrullos y los chigualos como oficios de difuntos y ritos de cohesion social en el litoral pacifico colombiano. Revista de Literatura Hispánica, (63), 278–298. Lopez, D. (2014). Encuentro y reconciliacion, experiencias para la intervencion social. Carthaginensia, 30(1), 267–390. Mincultura (2014). Los Gualíes, Alabaos y Levantamientos de tumba, un papel fundamental en la historia del pacífico colombiano. Recuperado de: http://radiomacondo.fm/2014/07/28/los-gualies-alabaos-y-levantamientos-de-tumba-un-papel-fundamental-en-la-historia-del-pacifico-colombiano/ Méndez, G. (2014). Reconciliacion: lectura desde 2Co 5,18. Ram 4,2, 2, 267–278. Mosquera, J. (2005). ¿Los Alabaos son africanos? Recuperado de: http://elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=6165 Muñoz, M. (2015). La importancia del perdón político en la educación colombiana hoy. Universidad Santo Tomás. Nordquist, K. (2008). ¿La verdad de quién?¿Cuál reconciliación? Sobre “la reconciliación” como concepto político . Estudios de Filosofía, 491–497. Quiceno, N., Ochoa, M., & Adriana Villamizar. (2017). La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojayá, Chocó). Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 51. Rodriguez, H., Rodriguez, I., Ruiz, A., Ruiz, F., Murillo, C., Mosquera, C., … Pinilla, M. (2014). Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del municipio del medio san juan (Ministerio). Andagoya, Colombia. Romero, C. (2016). Alabao por la paz. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/alabao-por-la-paz Sanchez Calle, D., Pino Franco, Y., Insuasty Rodriguez, A., Barrera Machado, D., & Borja Bedoya, E. (2016). Murindó construye Paz por la felicidad de Colombia. Medellín: Kavilando. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CIDEH/GIDPAD/Murindo-Antioquia-Foro-por-la-Paz-por-la-felicidad-de-Colombia.pdf Sombrerería, F. M. (2015). Las comunidades étnicas del Chocó construyen paz desde la memoria ”. Quibdó. Unigarro, M. (2016). Prácticas de reconciliación en Colombia : el perdón cristiano como fundamento de la reconstrucción del tejido social. Universidad de los Andes. Valladares, S. T. (2015). La reconciliación como proceso para alcanzar la paz social. La transición en Chile. Universidad de Chile. Villa, J. D., Tejada, C., Sánchez, N., & Téllez, A. (2007). Nombrar lo Innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas (CINEP). Bogota, Colombia: Impresión Panamericana Forma e Impresos. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-06-04 |
date_accessioned |
2019-06-04T00:00:00Z |
date_available |
2019-06-04T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4121 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.4121 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.4121 |
citationstartpage |
19 |
citationendpage |
34 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4121/3348 |
_version_ |
1811200913691377664 |