Titulo:

El enfoque de lo popular y la consolidación de experiencias formativas en contextos de conflictividad urbana: el caso Medellín
.

Sumario:

En el presente texto se hace un ejercicio analítico descriptivo del proceso de construcción de una propuesta de formación popular. Acercamiento reflexivo posibilitado por la perspectiva de sistematización de experiencias desarrollada desde la afinidad con algunas corrientes Latinoamericanistas (Castro Gómez & Mendieta, 1998), buscando describir las intenciones, incertidumbres, retos, cuestionamientos y hallazgos que han emergido en el trayecto de acompañamiento formativo a grupos comunitarios situados en el contexto urbano-popular de la ciudad de Medellín Colombia, donde se lleva a cabo una estrategia de articulación organizativa constituida como “Nodo de formación popular” (NFP). 

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

11

2011-07-18

381

401

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_399
record_format ojs
spelling El enfoque de lo popular y la consolidación de experiencias formativas en contextos de conflictividad urbana: el caso Medellín
The approach to the popular and the consolidation of formative experiences in contexts of urban conflict: the Medellín case
En el presente texto se hace un ejercicio analítico descriptivo del proceso de construcción de una propuesta de formación popular. Acercamiento reflexivo posibilitado por la perspectiva de sistematización de experiencias desarrollada desde la afinidad con algunas corrientes Latinoamericanistas (Castro Gómez & Mendieta, 1998), buscando describir las intenciones, incertidumbres, retos, cuestionamientos y hallazgos que han emergido en el trayecto de acompañamiento formativo a grupos comunitarios situados en el contexto urbano-popular de la ciudad de Medellín Colombia, donde se lleva a cabo una estrategia de articulación organizativa constituida como “Nodo de formación popular” (NFP). 
In this current text, a descriptive-analytical exercise in the construction process of a popular training proposal is addressed. It is a thoughtful approach enabled by the perspective of systematization of experiences developed from the affinity with some Latin American currents (Castro Gómez Mendieta, 1998), seeking to describe intentions, uncertainties, challenges, questions, and findings which have emerged along the way of a formative accompaniment to community groups located in the urban-popular context in the city of Medellin, Colombia, where an organizational articulation strategy known as a "Popular Training Node" (PTN) is carried out.
Villa Holguín, Edison
Experience
popular training
transformation
subjectivity
collectivity
knowledge and praxis
Experiencia
Formación Popular
Transformación
subjetividad
colectividad
saber y praxis
11
2
Núm. 2 , Año 2011 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2011-07-18T00:00:00Z
2011-07-18T00:00:00Z
2011-07-18
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/399
10.21500/16578031.399
https://doi.org/10.21500/16578031.399
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
381
401
Castro Gómez, S., & Mendieta, E. (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización del debate). México: Miguél Ángel Purrúa.
Colmenares, E., Mercedes , A., & Piñero, M. (2008). La investigación Accción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Madrid: LAURUS.
Elliott, J. (2000). La investigación Acción en Educación. Madrid: MORATA.
Fals Borda, O. (1991). Acción y Conocimiento. Como romper el monopolio con la investigación-acción-participativa. Bogotá: CINEP.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Madrid: Siglo XXI.
Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Medellín: FUNLAM.
Gramsci, A. (2000). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Jara, O. (Abril de 2011). www.grupochorlavi.org. Recuperado el 9 de julio de 2012, de Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Ponencia: http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/oscarjara.PDF
Lewin, K. (1952). Grupo de Decisión y cambio social. Revista de Psicología Social.
Lewin, K. (1988). Acción de investigación y problemas de minorías. Revista de Psicología social, 229-240.
Mártinez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico para el diagnostico y la evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE.MEC.
Marx, K. (1888). www.marxists.org. Recuperado el 9 de julio de 2012, de Tesis Sobre Feuerbach: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
Oliveira de Vasconcelos, V., & Waldenez de Oliveira, M. (2012). Trayectorias de investigacion Acción: concepciones, objetivos y planteamientos. Iberoamericana de Educación , 1-13.
Paulo, F. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Red Juvenil de Medellín. (2012). Experiencias, saberes y aprendizajes. ¿Qué entendemos por lo popular?. Proceso de Formación popular 2006-2010. Medellín: Periferia Prensa.
Torres Carrillo, A. (Enero - Abril de 2011). La interpretación en la sistematización de experiencias. Decisio(28), 28-50.
Torres Restrepo, C. (2006). Un nuevo paso en la sociología latinoamericana. Historia plíticosocial, movimiento popular. 2003-2006. Bogotá: CEME.
Vega Cantor, R. (2009). La crisis capitalista, mucho más que una cuestión Económica. CEPA, IV(9), 47.
Ruiz Botero, Enfoques de la sistematiación.2001.
Villa Holguín Edison. Narrativas movilizadoras y construcción de las éticas y estéticas de la resistencia España, Revista Pueblos. vol.: 45 fasc.: 1 pág. 26. 2011.
Vega Cantor Renán. La crisis Capitalista, mucho más que una cuestión Económica. Revista CEPA. Año IV, número 9. Pág. 46. Agosto de 2009.
Freire Paulo. Pedagogía del oprimido. Capítulo I. Siglo XXI editores. Pág. 45 México. 2005.
Freire Paulo. Pedagogía del oprimido. Capítulo I. pág. 32 1972.
Fiori Ernani María. Pedagogía del oprimido. Prologo. Siglo XXI editores. Pág. 13. México. 2005
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/399/158
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title El enfoque de lo popular y la consolidación de experiencias formativas en contextos de conflictividad urbana: el caso Medellín
spellingShingle El enfoque de lo popular y la consolidación de experiencias formativas en contextos de conflictividad urbana: el caso Medellín
Villa Holguín, Edison
Experience
popular training
transformation
subjectivity
collectivity
knowledge and praxis
Experiencia
Formación Popular
Transformación
subjetividad
colectividad
saber y praxis
title_short El enfoque de lo popular y la consolidación de experiencias formativas en contextos de conflictividad urbana: el caso Medellín
title_full El enfoque de lo popular y la consolidación de experiencias formativas en contextos de conflictividad urbana: el caso Medellín
title_fullStr El enfoque de lo popular y la consolidación de experiencias formativas en contextos de conflictividad urbana: el caso Medellín
title_full_unstemmed El enfoque de lo popular y la consolidación de experiencias formativas en contextos de conflictividad urbana: el caso Medellín
title_sort el enfoque de lo popular y la consolidación de experiencias formativas en contextos de conflictividad urbana: el caso medellín
title_eng The approach to the popular and the consolidation of formative experiences in contexts of urban conflict: the Medellín case
description En el presente texto se hace un ejercicio analítico descriptivo del proceso de construcción de una propuesta de formación popular. Acercamiento reflexivo posibilitado por la perspectiva de sistematización de experiencias desarrollada desde la afinidad con algunas corrientes Latinoamericanistas (Castro Gómez & Mendieta, 1998), buscando describir las intenciones, incertidumbres, retos, cuestionamientos y hallazgos que han emergido en el trayecto de acompañamiento formativo a grupos comunitarios situados en el contexto urbano-popular de la ciudad de Medellín Colombia, donde se lleva a cabo una estrategia de articulación organizativa constituida como “Nodo de formación popular” (NFP). 
description_eng In this current text, a descriptive-analytical exercise in the construction process of a popular training proposal is addressed. It is a thoughtful approach enabled by the perspective of systematization of experiences developed from the affinity with some Latin American currents (Castro Gómez Mendieta, 1998), seeking to describe intentions, uncertainties, challenges, questions, and findings which have emerged along the way of a formative accompaniment to community groups located in the urban-popular context in the city of Medellin, Colombia, where an organizational articulation strategy known as a "Popular Training Node" (PTN) is carried out.
author Villa Holguín, Edison
author_facet Villa Holguín, Edison
topic Experience
popular training
transformation
subjectivity
collectivity
knowledge and praxis
Experiencia
Formación Popular
Transformación
subjetividad
colectividad
saber y praxis
topic_facet Experience
popular training
transformation
subjectivity
collectivity
knowledge and praxis
Experiencia
Formación Popular
Transformación
subjetividad
colectividad
saber y praxis
topicspa_str_mv Experiencia
Formación Popular
Transformación
subjetividad
colectividad
saber y praxis
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2011 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/399
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Castro Gómez, S., & Mendieta, E. (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización del debate). México: Miguél Ángel Purrúa.
Colmenares, E., Mercedes , A., & Piñero, M. (2008). La investigación Accción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Madrid: LAURUS.
Elliott, J. (2000). La investigación Acción en Educación. Madrid: MORATA.
Fals Borda, O. (1991). Acción y Conocimiento. Como romper el monopolio con la investigación-acción-participativa. Bogotá: CINEP.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Madrid: Siglo XXI.
Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Medellín: FUNLAM.
Gramsci, A. (2000). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Jara, O. (Abril de 2011). www.grupochorlavi.org. Recuperado el 9 de julio de 2012, de Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Ponencia: http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/oscarjara.PDF
Lewin, K. (1952). Grupo de Decisión y cambio social. Revista de Psicología Social.
Lewin, K. (1988). Acción de investigación y problemas de minorías. Revista de Psicología social, 229-240.
Mártinez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico para el diagnostico y la evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE.MEC.
Marx, K. (1888). www.marxists.org. Recuperado el 9 de julio de 2012, de Tesis Sobre Feuerbach: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
Oliveira de Vasconcelos, V., & Waldenez de Oliveira, M. (2012). Trayectorias de investigacion Acción: concepciones, objetivos y planteamientos. Iberoamericana de Educación , 1-13.
Paulo, F. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Red Juvenil de Medellín. (2012). Experiencias, saberes y aprendizajes. ¿Qué entendemos por lo popular?. Proceso de Formación popular 2006-2010. Medellín: Periferia Prensa.
Torres Carrillo, A. (Enero - Abril de 2011). La interpretación en la sistematización de experiencias. Decisio(28), 28-50.
Torres Restrepo, C. (2006). Un nuevo paso en la sociología latinoamericana. Historia plíticosocial, movimiento popular. 2003-2006. Bogotá: CEME.
Vega Cantor, R. (2009). La crisis capitalista, mucho más que una cuestión Económica. CEPA, IV(9), 47.
Ruiz Botero, Enfoques de la sistematiación.2001.
Villa Holguín Edison. Narrativas movilizadoras y construcción de las éticas y estéticas de la resistencia España, Revista Pueblos. vol.: 45 fasc.: 1 pág. 26. 2011.
Vega Cantor Renán. La crisis Capitalista, mucho más que una cuestión Económica. Revista CEPA. Año IV, número 9. Pág. 46. Agosto de 2009.
Freire Paulo. Pedagogía del oprimido. Capítulo I. Siglo XXI editores. Pág. 45 México. 2005.
Freire Paulo. Pedagogía del oprimido. Capítulo I. pág. 32 1972.
Fiori Ernani María. Pedagogía del oprimido. Prologo. Siglo XXI editores. Pág. 13. México. 2005
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-07-18
date_accessioned 2011-07-18T00:00:00Z
date_available 2011-07-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/399
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.399
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.399
citationstartpage 381
citationendpage 401
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/399/158
_version_ 1811200899358392320