Experiencias Significativas en Procesos de Construcción de Paz en Tres Municipios del Magdalena Medio Afectados por la Violencia
.
La Paz con Enfoque Territorial, pretende impulsar en el país la vivencia de una paz estable y duradera, bajo la protección del Estado. Sin embargo, las mismas comunidades las que deben intervenir directamente en ese proceso de construcción. La investigación realizada en Barrancabermeja, Puerto Boyacá y San Pablo quiso conocer las propuestas y concepciones de estos territorios con respecto a la paz y la implementación de los acuerdos, e identifica las acciones concretas de las comunidades para la reconciliación, considerando los factores que alimentaron el conflicto y los planes de desarrollo. Éstas son algunas experiencias significativas.
1657-8031
2665-3354
19
2019-10-28
323
342
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3944 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Experiencias Significativas en Procesos de Construcción de Paz en Tres Municipios del Magdalena Medio Afectados por la Violencia Meaningful Experiences in Processes of Construction of Peace in Three Municipalities of Magdalena Medio Region, Affected by Violence La Paz con Enfoque Territorial, pretende impulsar en el país la vivencia de una paz estable y duradera, bajo la protección del Estado. Sin embargo, las mismas comunidades las que deben intervenir directamente en ese proceso de construcción. La investigación realizada en Barrancabermeja, Puerto Boyacá y San Pablo quiso conocer las propuestas y concepciones de estos territorios con respecto a la paz y la implementación de los acuerdos, e identifica las acciones concretas de las comunidades para la reconciliación, considerando los factores que alimentaron el conflicto y los planes de desarrollo. Éstas son algunas experiencias significativas. Peace with a Territorial Focus in the country aims to promote the experience of a stable and lasting peace, under the protection of the State. However, the same communities must intervene directly in this construction process. The research, which was carried out in Barrancabermeja, Puerto Boyacá, and San Pablo, wanted to know the proposals and conceptions of these territories regarding peace and the implementation of the agreements, and identifies the concrete actions of the communities for the reconciliation, by considering the factors, which fuelled the conflict and the development plans. Here are some significant experiences. Salas Picón, Wilson Miguel Valenzuela Bonilla, Elsa Beatrz Prada Galvis, Alberto Community Peace and No Repetition Social Tissue Political Participation Comunidad paz y no repetición tejido social participación política 19 2 Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-10-28T00:00:00Z 2019-10-28T00:00:00Z 2019-10-28 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3944 10.21500/16578031.3944 https://doi.org/10.21500/16578031.3944 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 323 342 Arias, G. (2018) Consolidación de Paz en Colombia. Una experiencia integrada en DDR y Desarrollo. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Alvarado Lozano, M. (2012). INMIGRANTES Y EMIGRANTES: Barrancabermeja territorio de contrastes históricos. Lustita, (10), 381-395. DOI: https://doi.org/10.15332/iust. v0i10.888 Barrios, Flor M (2012). Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de control social en Barrancabermeja, un municipio con historia de acción social colectiva. Bogotá: CERAC, No.19 Bello, C. (2008). La violencia en Colombia: análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Bogotá: Revista criminalidad policía nacional Carvajal, D. M. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del Acuerdo de Paz. Universitas Estudiantes (16) 57-76 CCONG (2015). El Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil. OSC. Territorios con paz sostenible. Bogotá: Confederación Colombiana de Organizaciones no gubernamentales. Centro de Investigación y Educación Popular [CINEP]. (2004). Alternativas a la guerra. Iniciativas y procesos de Paz en Colombia. Controversia, 4-110. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/548/1/PS-323-Garcia_Mauricio-2003-379.PDF CNMH (2013a). Guerrilla y población civil. Bogotá: CNMH CNMH (2013b). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Editorial Planeta. CNMH (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión histórica del conflicto y sus victimas CNMH (2016). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Bogotá: CNMH Cogollo Ospina, S. y Durán Palacio, N. (2015). Paz y posconflicto: compromiso de los ciudadanos para un horizonte imaginado. En S. Cogollo Ospina (Eds.), Imaginar la paz en Colombia: Cavilaciones desde la academia (pp. 62-71), Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó. ISBN: 978-958-8943-01-5 Duque, DF (2017). Inclusión digital: análisis de las TIC en Colombia, ¿cerrando brechas regionales? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Duque, MC. (2014). Reconciliación y perdón en el posconflicto. Bogotá: USTA, Programa paz a tiempo. Durán, N; Cogollo, S (2015). Paz y posconflicto: compromiso de los ciudadanos para un horizonte imaginado. Bogotá: Fondo editorial Luis Amigó Díaz, A. (2015). Estrategia para el posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada Frayle, S; Reyes, & Rodríguez, L. (2007). La reincorporación social del desmovilizado a través de proyectos productivos. Bogotá, Universidad de la Salle. Galtung, J (2009). Teoría de conflictos. Granada, España: Revista de Paz y Conflictos, No. 2 García, G. (Agosto 2001). Estrategia de desarrollo alternativo en Colombia. En D. Castañeda., M. Castro y A. Medina, Cultivos ilícitos en Colombia (Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000). Foro llevado acabo en Bogotá, Colombia. Disponible en http://www.mamacoca.org/Ed_Especial5/CULTIVOS_ILICITOS_EN_COLOMB.PDF González Arana, R. y Molinares Guerrero, I. (2010). La violencia en colombia: una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo, 18(2), 346-369. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612010000200007&lng=en&tlng= González, C. (2010). Lecciones de paz entre Colombia y Filipinas. Londres: Conciliation Resources. González, C; Herbolzheimer K & Montaña T. (2010). La vía ciudadana para construir la paz. Bogotá: Indepaz González, F. (2002). Colombia: entre la Guerra y la Paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Bogotá: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales y CINEP. González, F. (2008). Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: Odecofi-Colciencias-Cinep Hernández, E (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Revista Papel Político, No.1 Kaldor, M. (2005). La Sociedad Civil Global. Una respuesta a la Guerra. Madrid, España: Tusquets Editores Lederach, JP (1998). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Mejía, H. (2017). Criterios de reparación integral para las víctimas del delito de desaparición forzada en Colombia, en un contexto de justicia transicional. Bogotá: Universidad Nacional Molina, A. (2012). Cultivos de uso ilícito y dinámicas territoriales de los municipios de San Pablo y Cantagallo, sur de Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional Morales, J. (2012). ¿Qué hay detrás de la maldición de los recursos naturales? Madrid: Universidad Complutense Nieto, J. (2002). Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ONU (1992) An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-keeping.Report Report of the Secretary-General, United Nations GA and SC, A/47/277, S/24111(Vol. 11). New York. doi:10.1177/004711789201100302 Parra, L. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: iniciativas sociales de paz en Colombia. Medellín: Revista Ágora USB Peña, VH; Ochoa, Jorge (2008). Puerto Boyacá en los orígenes del paramilitarismo. Tunja: Revista Derecho y Realidad, No. 12 Restrepo, B. (1998). Los Compromisos Fundamentales de la Sociedad: Reconstitución del Tejido Social. Bogotá: DNP Restrepo, D. (2018). Dilemas y retos del enfoque territorial en la implementación de los acuerdos de paz. El estado del estado. Bogotá: Departamento administrativo de la función pública. Ross, M. (1999). The Political Economy of the Resource Curse. World Politics, 51(2), pp 297-322. Recuperado en https://www.jstor.org/stable/25054077?seq=1#page_ scan_tab_contents Rousseau, J. (1966). El contrato social. Madrid, España: Editorial Taurus. Sevilla, E (2015). La participación en la construcción histórica latinoamericana de la agroecología y sus niveles de territorialidad. Córdoba, España: Revista Política y Sociedad, No. 12 Tesillo, C. (2016). Importancia de la construcción de paz en un contexto de guerra: caso colombiano en el periodo 2000-2016. Bogotá: Revista internacional de cooperación y desarrollo. 3(2): 130-149 Thoumi, F. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Bogotá: Mamacoca.org Triana, R; Barrios, M & Rodríguez C (2018). Construcción participativa de la política pública de empleo de Puerto Boyacá. Bogotá: Revista Ópera, No.22. Téllez, AN; Sánchez, N & Villa, JD. (2007). Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde las perspectivas de las víctimas. Bogotá: Programa por la paz, CINEP UNODC (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Bogotá: Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Villa, J; Londoño, D & Barrera, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política. Medellín: Revista Ágora USB Viloria de la Hoz, J. (2009). Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República de Colombia. ISSN 1692-3715. Disponible en http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-110.pdf Zuleta P., M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Revista Nómadas (25), 54-69. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115224006.pdf https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3944/3494 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Experiencias Significativas en Procesos de Construcción de Paz en Tres Municipios del Magdalena Medio Afectados por la Violencia |
spellingShingle |
Experiencias Significativas en Procesos de Construcción de Paz en Tres Municipios del Magdalena Medio Afectados por la Violencia Salas Picón, Wilson Miguel Valenzuela Bonilla, Elsa Beatrz Prada Galvis, Alberto Community Peace and No Repetition Social Tissue Political Participation Comunidad paz y no repetición tejido social participación política |
title_short |
Experiencias Significativas en Procesos de Construcción de Paz en Tres Municipios del Magdalena Medio Afectados por la Violencia |
title_full |
Experiencias Significativas en Procesos de Construcción de Paz en Tres Municipios del Magdalena Medio Afectados por la Violencia |
title_fullStr |
Experiencias Significativas en Procesos de Construcción de Paz en Tres Municipios del Magdalena Medio Afectados por la Violencia |
title_full_unstemmed |
Experiencias Significativas en Procesos de Construcción de Paz en Tres Municipios del Magdalena Medio Afectados por la Violencia |
title_sort |
experiencias significativas en procesos de construcción de paz en tres municipios del magdalena medio afectados por la violencia |
title_eng |
Meaningful Experiences in Processes of Construction of Peace in Three Municipalities of Magdalena Medio Region, Affected by Violence |
description |
La Paz con Enfoque Territorial, pretende impulsar en el país la vivencia de una paz estable y duradera, bajo la protección del Estado. Sin embargo, las mismas comunidades las que deben intervenir directamente en ese proceso de construcción. La investigación realizada en Barrancabermeja, Puerto Boyacá y San Pablo quiso conocer las propuestas y concepciones de estos territorios con respecto a la paz y la implementación de los acuerdos, e identifica las acciones concretas de las comunidades para la reconciliación, considerando los factores que alimentaron el conflicto y los planes de desarrollo. Éstas son algunas experiencias significativas.
|
description_eng |
Peace with a Territorial Focus in the country aims to promote the experience of a stable and lasting peace, under the protection of the State. However, the same communities must intervene directly in this construction process. The research, which was carried out in Barrancabermeja, Puerto Boyacá, and San Pablo, wanted to know the proposals and conceptions of these territories regarding peace and the implementation of the agreements, and identifies the concrete actions of the communities for the reconciliation, by considering the factors, which fuelled the conflict and the development plans. Here are some significant experiences.
|
author |
Salas Picón, Wilson Miguel Valenzuela Bonilla, Elsa Beatrz Prada Galvis, Alberto |
author_facet |
Salas Picón, Wilson Miguel Valenzuela Bonilla, Elsa Beatrz Prada Galvis, Alberto |
topic |
Community Peace and No Repetition Social Tissue Political Participation Comunidad paz y no repetición tejido social participación política |
topic_facet |
Community Peace and No Repetition Social Tissue Political Participation Comunidad paz y no repetición tejido social participación política |
topicspa_str_mv |
Comunidad paz y no repetición tejido social participación política |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3944 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arias, G. (2018) Consolidación de Paz en Colombia. Una experiencia integrada en DDR y Desarrollo. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Alvarado Lozano, M. (2012). INMIGRANTES Y EMIGRANTES: Barrancabermeja territorio de contrastes históricos. Lustita, (10), 381-395. DOI: https://doi.org/10.15332/iust. v0i10.888 Barrios, Flor M (2012). Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de control social en Barrancabermeja, un municipio con historia de acción social colectiva. Bogotá: CERAC, No.19 Bello, C. (2008). La violencia en Colombia: análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Bogotá: Revista criminalidad policía nacional Carvajal, D. M. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del Acuerdo de Paz. Universitas Estudiantes (16) 57-76 CCONG (2015). El Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil. OSC. Territorios con paz sostenible. Bogotá: Confederación Colombiana de Organizaciones no gubernamentales. Centro de Investigación y Educación Popular [CINEP]. (2004). Alternativas a la guerra. Iniciativas y procesos de Paz en Colombia. Controversia, 4-110. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/548/1/PS-323-Garcia_Mauricio-2003-379.PDF CNMH (2013a). Guerrilla y población civil. Bogotá: CNMH CNMH (2013b). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Editorial Planeta. CNMH (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión histórica del conflicto y sus victimas CNMH (2016). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Bogotá: CNMH Cogollo Ospina, S. y Durán Palacio, N. (2015). Paz y posconflicto: compromiso de los ciudadanos para un horizonte imaginado. En S. Cogollo Ospina (Eds.), Imaginar la paz en Colombia: Cavilaciones desde la academia (pp. 62-71), Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó. ISBN: 978-958-8943-01-5 Duque, DF (2017). Inclusión digital: análisis de las TIC en Colombia, ¿cerrando brechas regionales? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Duque, MC. (2014). Reconciliación y perdón en el posconflicto. Bogotá: USTA, Programa paz a tiempo. Durán, N; Cogollo, S (2015). Paz y posconflicto: compromiso de los ciudadanos para un horizonte imaginado. Bogotá: Fondo editorial Luis Amigó Díaz, A. (2015). Estrategia para el posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada Frayle, S; Reyes, & Rodríguez, L. (2007). La reincorporación social del desmovilizado a través de proyectos productivos. Bogotá, Universidad de la Salle. Galtung, J (2009). Teoría de conflictos. Granada, España: Revista de Paz y Conflictos, No. 2 García, G. (Agosto 2001). Estrategia de desarrollo alternativo en Colombia. En D. Castañeda., M. Castro y A. Medina, Cultivos ilícitos en Colombia (Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000). Foro llevado acabo en Bogotá, Colombia. Disponible en http://www.mamacoca.org/Ed_Especial5/CULTIVOS_ILICITOS_EN_COLOMB.PDF González Arana, R. y Molinares Guerrero, I. (2010). La violencia en colombia: una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo, 18(2), 346-369. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612010000200007&lng=en&tlng= González, C. (2010). Lecciones de paz entre Colombia y Filipinas. Londres: Conciliation Resources. González, C; Herbolzheimer K & Montaña T. (2010). La vía ciudadana para construir la paz. Bogotá: Indepaz González, F. (2002). Colombia: entre la Guerra y la Paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Bogotá: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales y CINEP. González, F. (2008). Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: Odecofi-Colciencias-Cinep Hernández, E (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Revista Papel Político, No.1 Kaldor, M. (2005). La Sociedad Civil Global. Una respuesta a la Guerra. Madrid, España: Tusquets Editores Lederach, JP (1998). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Mejía, H. (2017). Criterios de reparación integral para las víctimas del delito de desaparición forzada en Colombia, en un contexto de justicia transicional. Bogotá: Universidad Nacional Molina, A. (2012). Cultivos de uso ilícito y dinámicas territoriales de los municipios de San Pablo y Cantagallo, sur de Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional Morales, J. (2012). ¿Qué hay detrás de la maldición de los recursos naturales? Madrid: Universidad Complutense Nieto, J. (2002). Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ONU (1992) An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-keeping.Report Report of the Secretary-General, United Nations GA and SC, A/47/277, S/24111(Vol. 11). New York. doi:10.1177/004711789201100302 Parra, L. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: iniciativas sociales de paz en Colombia. Medellín: Revista Ágora USB Peña, VH; Ochoa, Jorge (2008). Puerto Boyacá en los orígenes del paramilitarismo. Tunja: Revista Derecho y Realidad, No. 12 Restrepo, B. (1998). Los Compromisos Fundamentales de la Sociedad: Reconstitución del Tejido Social. Bogotá: DNP Restrepo, D. (2018). Dilemas y retos del enfoque territorial en la implementación de los acuerdos de paz. El estado del estado. Bogotá: Departamento administrativo de la función pública. Ross, M. (1999). The Political Economy of the Resource Curse. World Politics, 51(2), pp 297-322. Recuperado en https://www.jstor.org/stable/25054077?seq=1#page_ scan_tab_contents Rousseau, J. (1966). El contrato social. Madrid, España: Editorial Taurus. Sevilla, E (2015). La participación en la construcción histórica latinoamericana de la agroecología y sus niveles de territorialidad. Córdoba, España: Revista Política y Sociedad, No. 12 Tesillo, C. (2016). Importancia de la construcción de paz en un contexto de guerra: caso colombiano en el periodo 2000-2016. Bogotá: Revista internacional de cooperación y desarrollo. 3(2): 130-149 Thoumi, F. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Bogotá: Mamacoca.org Triana, R; Barrios, M & Rodríguez C (2018). Construcción participativa de la política pública de empleo de Puerto Boyacá. Bogotá: Revista Ópera, No.22. Téllez, AN; Sánchez, N & Villa, JD. (2007). Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde las perspectivas de las víctimas. Bogotá: Programa por la paz, CINEP UNODC (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Bogotá: Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Villa, J; Londoño, D & Barrera, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política. Medellín: Revista Ágora USB Viloria de la Hoz, J. (2009). Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República de Colombia. ISSN 1692-3715. Disponible en http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-110.pdf Zuleta P., M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Revista Nómadas (25), 54-69. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115224006.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-10-28 |
date_accessioned |
2019-10-28T00:00:00Z |
date_available |
2019-10-28T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3944 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.3944 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.3944 |
citationstartpage |
323 |
citationendpage |
342 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3944/3494 |
_version_ |
1811200913338007552 |