El comportamiento dual de la crisis económica en las trayectorias laborales de inmigrantes colombianos en Madrid (España)
.
El artículo analiza el comportamiento de la crisis económica en las trayectorias laborales de colombianos en Madrid, examinando los dos segmentos del mercado de trabajo español. Recurriendo al método biográfico, se constata que la crisis irrumpe como elemento definitivo en el re-direccionamiento laboral. Dicha dinámica se muestra tanto para trabajadores del segundo segmento laboral, como para aquellos ubicados en el segmento primario, desarrollando distintas estrategias que permiten para unos, resistir las inclemencias del ciclo económico, y para otros, superar estos obstáculos. El capital social y la situación administrativa se muestran como mecanismos decisivos para afrontar este contexto.
1657-8031
2665-3354
19
2019-10-28
424
440
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3893 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El comportamiento dual de la crisis económica en las trayectorias laborales de inmigrantes colombianos en Madrid (España) The Dual Behavior of the Economic Crisis in the Working Trajectories of Colombian Immigrants in Madrid, Spain El artículo analiza el comportamiento de la crisis económica en las trayectorias laborales de colombianos en Madrid, examinando los dos segmentos del mercado de trabajo español. Recurriendo al método biográfico, se constata que la crisis irrumpe como elemento definitivo en el re-direccionamiento laboral. Dicha dinámica se muestra tanto para trabajadores del segundo segmento laboral, como para aquellos ubicados en el segmento primario, desarrollando distintas estrategias que permiten para unos, resistir las inclemencias del ciclo económico, y para otros, superar estos obstáculos. El capital social y la situación administrativa se muestran como mecanismos decisivos para afrontar este contexto. The article analyzes the behavior of the economic crisis in the labor trajectoriesof Colombians in Madrid, by examining the two segments of theSpanish labor market. By using the biographical method, it is found thatthe crisis breaks as a definitive element in labor redirection. This dynamicis shown both for workers in the second labor segment, as well as forthose located in the primary segment, by developing different strategies,which allow for some, to resist the inclement conditions of the economiccycle, and for others, to overcome these hurdles. The social capital andadministrative situation are shown as decisive mechanisms to deal withthis context. Monguí Monsalve, Mónica María Colombian Migration Economic Crisis Segmented Market Occupational Mobility migración colombiana crisis económica mercado segmentado movilidad ocupacional 19 2 Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-10-28T00:00:00Z 2019-10-28T00:00:00Z 2019-10-28 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3893 10.21500/16578031.3893 https://doi.org/10.21500/16578031.3893 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 424 440 Álvarez, J. (2012). Inmigración colombiana en España: fenómeno multidimensional. Económicas CUC, 33(1), 33-46. Arango, J., & Brey, E. (2011). Cities and immigration: integration and social cohesion. París: OCDE. Arnal, M., Finkel, L., & Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza:análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 281-311. Aysa-Lastra, M., & Cachón, L. (2013a). Determinantes de la movilidad ocupacional segmentada de los inmigrantes no comunitarios en España. Revista Internacional de Sociología, 71(2), 383-413. Aysa-Lastra, M., & Cachón, L. (2013b). Movilidad ocupacional segmentada: el caso de los inmigrantes no comunitarios en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 144(1), 23-47. Bayo, F., Berbis, J., Etxezarreta, M., Ferrer, F., Idoate, E., Iglesias, J., . . . Soldevilla, V. (2016). La desposesión de la vida cotidiana. Madrid: Seminari d’Economia Critica TAIFA. Brey, E. (2016). Las carreras migratorias en tiempo de recesión económica: estrategias laborales y administrativas en la periferia urbana de Madrid. Panorama Social, 24, 89-99. Burt, R. (2015). Huecos estructurales:la estructura social de la competitividad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Cachón, L. (2009). La España inmigrante marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos. Cebolla, H., & González, A. (2013). Inmigración, ¿integración sin modelo? Madrid: Alianza. Cebolla-Boado, H., Miyar-Busto, M., & Muñoz-Comet, J. (2015). Is the Spanish recession increasing inequality? Male migrant-native differences in educational returns against unemployment. Journal of Ethnic and Migration Studies, 41(5), 710-728. Chiswick, B. (1977). A Longitudinal Analysis of the Occupational Mobility of Immigrants. En B. D. Dennis, Proceedings of the 30th Anual Winter Meetings, Industrial Relations Research Association (págs. 20-27). Madison WI: IRRA. Chiswick, B. (1978). The effect of americanization on the earnings of foreing-born men. The Journal of Political Economy, 86(5), 897-921. Chiswick, B. (1979). The Economic Progress of Immigrants: Some Apparently Universal Patterns. En W. Fellner, Contemporary Economic Problems 1979 (págs. 357-399). Washington: American Enterprise Institute for Public Policy Research. Chiswick, B., Lee, Y., & Miller, P. (2005). Immigrant earnings: A Longitudinal Analysis. Review of Income and Wealth, 51(4), 485-503. Díaz-Gorfinkiel, M. (2016). La reconfiguración del empleo doméstico en España: impacto de los cambios legislativos en el funcionamiento del sector. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155, 97-112. Domínguez, S. (2004). Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 5(12), 92-128. Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, 115-150. Garay, L., & Medina, M. (2007). La inmigración colombiana a España. El capítulo más reciente de una historia compartida. Madrid: Ministerio de Trabajo e inmigración, Obervatorio permanente de Inmigración. Granovetter, M. (2003). La fuerza de los lazos débiles. Revisión de la teoría reticular. En R. Félix, Análisis de redes sociales:origenes, teorías y aplicaciones (págs. 196-230). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Guarnizo, L. (2006). El estado y la migración global colombiana. Migración y desarrollo, 70-101. López-Roldán, P., & Alcaide, V. (2011). El capital social y las redes personales en el estudio de las trayectorias laborales. Redes: Revista Hispana para el análisis de Redes Sociales, 20, 51-80. Monguí, M. (2016). ¿Volver a Colombia? Caracterización del colectivo colombiano para el retorno en situación de post-conflicto. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, AESCO. Muñiz, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifucartivos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum: Qualitative Social Research, 19(13), 1-25. Oso, L., & Parella, S. (2012). Inmigración, género y mercado de trabajo: una panorámica de. Cuaderns de Relaciones Laborales, 30(1), 11-44. Papademetriou, D., & Terrazas, A. (2009). Immigrants and the Current Economic Crisis: Research Evidence, Policy Challenges, and Implications. Obtenido de MPI: https:// www.migrationpolicy.org/research/immigrants-and-current-economic-crisis-research- evidence-policy-challenges-and-implications Parella, S., & Petroff, A. (2014). Migración de retorno en España: salidas de inmigrantes y programas de retorno en un contexto de crisis. En J. Aja, J. Arango, & J. Oliver, Inmigración y emigración: mitos y realidades. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: Fundación CIDOB. Pedone, C. (2007). Estrategias migratorias y poder. Tú siempre jalas a los tuyos. Quito: Abayayala. Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños. Pugno, M., & Verme, P. (2012). Life Satisfaction, Social Capital and the Bonding-Bridging Nexus. Policy Research Working Paper, 1-34. Torres, F. (2014). Crisis y estrategias de los inmigrantes en España: el acento latino. Revista d’Afers internacionals, 215-236. Torres, F., & Gadea, E. (2010). Inserción laboral de los inmigrantes. Estructura etno-fragmentada y crisis económica. El caso del Campo de Cartagena (Murcia). Sociología del Trabajo, 69, 73-94. Viruela, R., & Marcu, S. (2015). Estrategias de los inmigrantes del Este en España durante la crisis económica. Migraciones, 38, 35-59. Vizan, C. (2011). Los inmigrantes ante la crisis económica: ¿De la precariedad a la exclusión? MUGAK, 54, 7-13. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3893/3499 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
El comportamiento dual de la crisis económica en las trayectorias laborales de inmigrantes colombianos en Madrid (España) |
spellingShingle |
El comportamiento dual de la crisis económica en las trayectorias laborales de inmigrantes colombianos en Madrid (España) Monguí Monsalve, Mónica María Colombian Migration Economic Crisis Segmented Market Occupational Mobility migración colombiana crisis económica mercado segmentado movilidad ocupacional |
title_short |
El comportamiento dual de la crisis económica en las trayectorias laborales de inmigrantes colombianos en Madrid (España) |
title_full |
El comportamiento dual de la crisis económica en las trayectorias laborales de inmigrantes colombianos en Madrid (España) |
title_fullStr |
El comportamiento dual de la crisis económica en las trayectorias laborales de inmigrantes colombianos en Madrid (España) |
title_full_unstemmed |
El comportamiento dual de la crisis económica en las trayectorias laborales de inmigrantes colombianos en Madrid (España) |
title_sort |
el comportamiento dual de la crisis económica en las trayectorias laborales de inmigrantes colombianos en madrid (españa) |
title_eng |
The Dual Behavior of the Economic Crisis in the Working Trajectories of Colombian Immigrants in Madrid, Spain |
description |
El artículo analiza el comportamiento de la crisis económica en las trayectorias laborales de colombianos en Madrid, examinando los dos segmentos del mercado de trabajo español. Recurriendo al método biográfico, se constata que la crisis irrumpe como elemento definitivo en el re-direccionamiento laboral. Dicha dinámica se muestra tanto para trabajadores del segundo segmento laboral, como para aquellos ubicados en el segmento primario, desarrollando distintas estrategias que permiten para unos, resistir las inclemencias del ciclo económico, y para otros, superar estos obstáculos. El capital social y la situación administrativa se muestran como mecanismos decisivos para afrontar este contexto.
|
description_eng |
The article analyzes the behavior of the economic crisis in the labor trajectoriesof Colombians in Madrid, by examining the two segments of theSpanish labor market. By using the biographical method, it is found thatthe crisis breaks as a definitive element in labor redirection. This dynamicis shown both for workers in the second labor segment, as well as forthose located in the primary segment, by developing different strategies,which allow for some, to resist the inclement conditions of the economiccycle, and for others, to overcome these hurdles. The social capital andadministrative situation are shown as decisive mechanisms to deal withthis context.
|
author |
Monguí Monsalve, Mónica María |
author_facet |
Monguí Monsalve, Mónica María |
topic |
Colombian Migration Economic Crisis Segmented Market Occupational Mobility migración colombiana crisis económica mercado segmentado movilidad ocupacional |
topic_facet |
Colombian Migration Economic Crisis Segmented Market Occupational Mobility migración colombiana crisis económica mercado segmentado movilidad ocupacional |
topicspa_str_mv |
migración colombiana crisis económica mercado segmentado movilidad ocupacional |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3893 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Álvarez, J. (2012). Inmigración colombiana en España: fenómeno multidimensional. Económicas CUC, 33(1), 33-46. Arango, J., & Brey, E. (2011). Cities and immigration: integration and social cohesion. París: OCDE. Arnal, M., Finkel, L., & Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza:análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 281-311. Aysa-Lastra, M., & Cachón, L. (2013a). Determinantes de la movilidad ocupacional segmentada de los inmigrantes no comunitarios en España. Revista Internacional de Sociología, 71(2), 383-413. Aysa-Lastra, M., & Cachón, L. (2013b). Movilidad ocupacional segmentada: el caso de los inmigrantes no comunitarios en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 144(1), 23-47. Bayo, F., Berbis, J., Etxezarreta, M., Ferrer, F., Idoate, E., Iglesias, J., . . . Soldevilla, V. (2016). La desposesión de la vida cotidiana. Madrid: Seminari d’Economia Critica TAIFA. Brey, E. (2016). Las carreras migratorias en tiempo de recesión económica: estrategias laborales y administrativas en la periferia urbana de Madrid. Panorama Social, 24, 89-99. Burt, R. (2015). Huecos estructurales:la estructura social de la competitividad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Cachón, L. (2009). La España inmigrante marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos. Cebolla, H., & González, A. (2013). Inmigración, ¿integración sin modelo? Madrid: Alianza. Cebolla-Boado, H., Miyar-Busto, M., & Muñoz-Comet, J. (2015). Is the Spanish recession increasing inequality? Male migrant-native differences in educational returns against unemployment. Journal of Ethnic and Migration Studies, 41(5), 710-728. Chiswick, B. (1977). A Longitudinal Analysis of the Occupational Mobility of Immigrants. En B. D. Dennis, Proceedings of the 30th Anual Winter Meetings, Industrial Relations Research Association (págs. 20-27). Madison WI: IRRA. Chiswick, B. (1978). The effect of americanization on the earnings of foreing-born men. The Journal of Political Economy, 86(5), 897-921. Chiswick, B. (1979). The Economic Progress of Immigrants: Some Apparently Universal Patterns. En W. Fellner, Contemporary Economic Problems 1979 (págs. 357-399). Washington: American Enterprise Institute for Public Policy Research. Chiswick, B., Lee, Y., & Miller, P. (2005). Immigrant earnings: A Longitudinal Analysis. Review of Income and Wealth, 51(4), 485-503. Díaz-Gorfinkiel, M. (2016). La reconfiguración del empleo doméstico en España: impacto de los cambios legislativos en el funcionamiento del sector. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155, 97-112. Domínguez, S. (2004). Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 5(12), 92-128. Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, 115-150. Garay, L., & Medina, M. (2007). La inmigración colombiana a España. El capítulo más reciente de una historia compartida. Madrid: Ministerio de Trabajo e inmigración, Obervatorio permanente de Inmigración. Granovetter, M. (2003). La fuerza de los lazos débiles. Revisión de la teoría reticular. En R. Félix, Análisis de redes sociales:origenes, teorías y aplicaciones (págs. 196-230). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Guarnizo, L. (2006). El estado y la migración global colombiana. Migración y desarrollo, 70-101. López-Roldán, P., & Alcaide, V. (2011). El capital social y las redes personales en el estudio de las trayectorias laborales. Redes: Revista Hispana para el análisis de Redes Sociales, 20, 51-80. Monguí, M. (2016). ¿Volver a Colombia? Caracterización del colectivo colombiano para el retorno en situación de post-conflicto. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, AESCO. Muñiz, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifucartivos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum: Qualitative Social Research, 19(13), 1-25. Oso, L., & Parella, S. (2012). Inmigración, género y mercado de trabajo: una panorámica de. Cuaderns de Relaciones Laborales, 30(1), 11-44. Papademetriou, D., & Terrazas, A. (2009). Immigrants and the Current Economic Crisis: Research Evidence, Policy Challenges, and Implications. Obtenido de MPI: https:// www.migrationpolicy.org/research/immigrants-and-current-economic-crisis-research- evidence-policy-challenges-and-implications Parella, S., & Petroff, A. (2014). Migración de retorno en España: salidas de inmigrantes y programas de retorno en un contexto de crisis. En J. Aja, J. Arango, & J. Oliver, Inmigración y emigración: mitos y realidades. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: Fundación CIDOB. Pedone, C. (2007). Estrategias migratorias y poder. Tú siempre jalas a los tuyos. Quito: Abayayala. Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños. Pugno, M., & Verme, P. (2012). Life Satisfaction, Social Capital and the Bonding-Bridging Nexus. Policy Research Working Paper, 1-34. Torres, F. (2014). Crisis y estrategias de los inmigrantes en España: el acento latino. Revista d’Afers internacionals, 215-236. Torres, F., & Gadea, E. (2010). Inserción laboral de los inmigrantes. Estructura etno-fragmentada y crisis económica. El caso del Campo de Cartagena (Murcia). Sociología del Trabajo, 69, 73-94. Viruela, R., & Marcu, S. (2015). Estrategias de los inmigrantes del Este en España durante la crisis económica. Migraciones, 38, 35-59. Vizan, C. (2011). Los inmigrantes ante la crisis económica: ¿De la precariedad a la exclusión? MUGAK, 54, 7-13. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-10-28 |
date_accessioned |
2019-10-28T00:00:00Z |
date_available |
2019-10-28T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3893 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.3893 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.3893 |
citationstartpage |
424 |
citationendpage |
440 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3893/3499 |
_version_ |
1811200913249927168 |