Titulo:

Rendimiento académico, causas de deserción y cambios personales en los estudiantes del programa cobertura con equidad en la Universidad San Buenaventura de Medellín
.

Sumario:

El objetivo de la investigación fue analizar y describir el rendimiento académico, las causas de deserción y los cambios personales en la autoestima, la asertividad y el autocontrol, en los estudiantes del Programa Cobertura con Equidad en la Universidad de San Buenaventura (U.S.B). Se trabajó con datos cuantitativos, aplicando cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas y cualitativamente se realizaron grupos focales, auto-reportes y entrevistas. Se describieron las relaciones con sentido que se des-cubren en la lectura de recurrencias y tendencias y se precedió hacer los análisis y dar respuesta a los interrogantes planteados, los cuales permitieron describir las características de la población y hacer análisis, a partir de un estudio... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

11

2011-01-18

89

111

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_385
record_format ojs
spelling Rendimiento académico, causas de deserción y cambios personales en los estudiantes del programa cobertura con equidad en la Universidad San Buenaventura de Medellín
Academic achievement, dropout rate causes, and personal changes in the students of the coverage with equity program at Saint Bonaventure University
El objetivo de la investigación fue analizar y describir el rendimiento académico, las causas de deserción y los cambios personales en la autoestima, la asertividad y el autocontrol, en los estudiantes del Programa Cobertura con Equidad en la Universidad de San Buenaventura (U.S.B). Se trabajó con datos cuantitativos, aplicando cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas y cualitativamente se realizaron grupos focales, auto-reportes y entrevistas. Se describieron las relaciones con sentido que se des-cubren en la lectura de recurrencias y tendencias y se precedió hacer los análisis y dar respuesta a los interrogantes planteados, los cuales permitieron describir las características de la población y hacer análisis, a partir de un estudio de las variables de interés. Además, se presentó una propuesta formativa de inclusión para los estudiantes del programa.
This study shows how in Mexico the implementation of educational reforms, linked to a policy of State as a matter of international cooperation, is incipient. Even more, it is clearly stated that still there is no awareness in the groups of power at universities regarding their importance, in order to advance in internationalization processes of Higher Education. Therefore, the strategic and fundamental role it has to play for the institutional development is paramount, nevertheless that the National Association of Universities and Higher Educational Institutions, have pointed out its importance since the year 2000.
Estrada Bedoya, Análida
Academic Achievement
Dropout Rate
Personal Changes
Self-Esteem
Assertiveness
and Self-Control
rendimiento académico
deserción
cambios personales
autoestima
asertividad y autocontrol
11
1
Núm. 1 , Año 2011 : (Enero - Junio)
Artículo de revista
Journal article
2011-01-18T00:00:00Z
2011-01-18T00:00:00Z
2011-01-18
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/385
10.21500/16578031.385
https://doi.org/10.21500/16578031.385
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
89
111
Aguilar, K. (1987). Asertividad: sé tú mismo sin sentirte culpable. México: Pax
Aguiló, A. (2005). Educar los sentimientos. España: Palabra. S.A.
Álvarez Jiménez, R. E. (2000). Educación y desarrollo, una aproximación, Semestre Económico. Medellín: Universidad de Medellín, No. 8, julio-diciembre de 2000, pp.139-144.
Álvarez P., Cabrera P., Gonzales A. y Bethencourt B. (2006). Causas del abandono y prolongación de los estudios universitarios, Paradigma, Vol.27, No.1 p.349-363.
Baron, A. & Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Ed. Pretince Hall.
Bethencourt B., Cabrera P., Hernandez C., Álvarez P., y González A. (2008). Variables Psicológicas y Educativas en el Abandono Universitario. España. Documento, pdf.
Botey, J. (2008). Construir la Esperanza. Documento, pdf.
Braslavsky, C. & Cosse, G. (2003). Panorama Internacional sobre Calidad y Equidad en la Educación. Congreso. “Calidad, Equidad y Educación”. Donosita, 28 y 29 de agosto. Memorias.
Bronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. México: Paidós.
Cabrera P., Bethencourt B., Álvarez P. y González A. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, v. 12, n. 2. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Documento, pdf.
Castanyer, O. & Ortega, E. (2001). ¿Por qué no logro ser asertivo? Bilbao: Ed. Desclée De Brouwer.
Cañete, R. (2006). La equidad en el paradigma del desarrollo humano. México, IV Diplomado en Derechos Humanos. Documento en pdf.
CEPAL. (2000). Equidad Desarrollo y Ciudadanía. México. Vigésimo octavo periodo, Documento en pdf: autor
Colmenares, J. S. (s.f.). Crecimiento Económico y Desarrollo Humano: una distinción necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de desarrollo. Documento.
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (1989). La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Documento en pdf.
Constitución Política de Colombia, 1991. Edición 2005 por BELM. Documento en pdf.
De la Peña, V.; Hernández, E. & Rodríguez D., F. J. (2003). Comportamiento asertivo y adaptación social: Adaptación de una escala de comportamiento asertivo (CABS) para escolares de enseñanza primaria (6-12 años) Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, (8, 2). p. 1.
Díez N., J. (2001). Segundo Congreso Nacional de Educación Superior en Colombia. Cobertura, Equidad y Calidad. Documento.
Estrada B., A. (2007). ¿De qué hablamos, cuando hablamos de equidad? Conferencia en Cátedra Abierta. Ciclo Comunidad Académica. U.S.B Medellín, Noviembre 2.
Friedlander, Reid, Shupak, y Cribbie. (2007). Social Support, Self-Esteem, and Stress as Predictors of Adjustment to University Among First-Year Undergraduates. Journal of College Student Development.
García, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria. Vol. 25 No. 3
Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo de Antioquia 2004 – 2007. (2007) Documento, pdf: Autor.
Gobernación de Antioquia. Proyecto Antioquia se toma la palabra. (2007). La equidad, logro inaplazable, Cartilla No. 13. Documento, pdf: Autor
Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Argentina: Ed. Javier Vergara.
Guzmán V., A. F. (2003). El arbitraje de Equidad en el Derecho Colombiano. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Departamento de derecho penal. Bogotá. D.C.
Herrera C., Ramírez S., Roa V., y Herrera R., (2004) ¿Cómo interactúan el autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto educativo pluricultural? Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, Universidad de Granada. Documento, pdf.
Isaza V., Agudelo, A., Echavarría, A. & Restrepo E., J. D. (2007). La equidad, una exigencia social inaplazable. Equipo periodístico de Antioquia se Toma la Palabra. Documento.
Lain, P. (1984). La filosofía de la esperanza. Documento, pdf.
Lasso P., F., Mbo Wane, I. & Quintero O. S. (2006). Adaptación de los estudiantes afrocolombianos a la cultura paisa de Medellín. Trabajo de grado. Facultad de Psicología. Universidad de San Buenaventura. Medellín.
Ley 115 General de Educación (1994). Congreso de Colombia. Documento en pdf.
Ley 30 Educación Superior (1992). Congreso de Colombia. Documento, pdf.
López, J. (2007). La psicología positiva. Documento, pdf.
López, N. (2004). Educación y Equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad. IIPE-Buenos Aires, sede regional del instituto internacional de planeamiento de la educación. Documento.
Max-Neef, M. (2001). Con la colaboración de Elizalde, A. & Hopenhayn, M. Desarrollo a Escala Humana. Ed. Nordan Comunidad.
Melcón A., M. A.(1991). Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de León. Departamento de Psicobiología. Universidad Complutense de Madrid. Educación en la autoestima. Documento, pdf. p. 5-6.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). La Revolución Educativa. Documento, pdf.
PAIDEIA Franciscana (s.f.). Una mirada a la expansión humana. U.S.B. Medellín: Autor
Proyecto Educativo Bonaventuriano. PEB. 2007. Universidad de San Buenaventura: Autor
Riso, W. (2003). Entrenamiento Asertivo. Una revisión desde el paradigma cognitivo- afectivo. Documento, pdf.
Sanabria, J. (1973). Meditaciones sobre la esperanza. Sobretiro de Humanitas, Número 14. Documento, pdf.
Schieman & Gabriele. (2006). “Why does Education Increase the Sense of Control? Work-Status Inequality, Stress Exposure, and Human Capital Explanations.” Center for Demography of Health and Aging, University of Wisconsin, Madison, February. Document, pdf.
Sen, A. (2004). Capital Humano y Capacidad Humana. Foro de Economía Política - Teoría Económica. Cuadernos de Economía. Documento. pdf. Sorensen. (s.f). Understanding Assertiveness. Document pdf.
Ulloa Luis F. (2001) Esperanza y desesperanza: una primera aproximación. Producto de discusión en FACESP. Documento pdf.
UNESCO. (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación Superior: Autor
Vélez, W. C. (2006). Cobertura y equidad. Ponencia. Ministerio de Educación Nacional. Plan decenal de educación 2006-2016.
Vildoso V. S. (2003). Influencia de los Hábitos de Estudio y la Autoestima en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Lima – Perú. Documento. pdf.
Cibergrafía
Boado, M. (2005). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Recuperado el 27 de diciembre de 2008 de http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Desercion
Cano Castro, M. Humanismo integral. Jacques Maritain. Recuperado en Mayo 13 de 2008 de http://aequusblog.blogspot.com/2008/05/aequus-la-equidad-social-o-igualdaden.html
Programa Cobertura con Equidad, Recuperado el 20 de Noviembre de 2008 de www.usbmed.edu.co
Red Iberoamericana para la acreditación de la calidad de la educación. RIACES. Recuperado Junio 26 del 2008 de www.raices.net/glosario.html
Reyes, Y. N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciberdocencia. Institución especializada del sistema de formación continúa para la Docentes. Ministerio de Educación, República de Perú. Recuperado Junio 26 del 2008 de http://ciberdocencia.gob.pe/?id=493&a=articulo_completo
Vigo, Quiñones Alfonso (S.F). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico Huando –Huaraz. Recuperado en agosto de 2007 de http://www.monografias.com/trabajos61/habitos-estudio-rendimientoacademico/habitos-estudio-rendimiento-academico.shtml
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/385/145
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Rendimiento académico, causas de deserción y cambios personales en los estudiantes del programa cobertura con equidad en la Universidad San Buenaventura de Medellín
spellingShingle Rendimiento académico, causas de deserción y cambios personales en los estudiantes del programa cobertura con equidad en la Universidad San Buenaventura de Medellín
Estrada Bedoya, Análida
Academic Achievement
Dropout Rate
Personal Changes
Self-Esteem
Assertiveness
and Self-Control
rendimiento académico
deserción
cambios personales
autoestima
asertividad y autocontrol
title_short Rendimiento académico, causas de deserción y cambios personales en los estudiantes del programa cobertura con equidad en la Universidad San Buenaventura de Medellín
title_full Rendimiento académico, causas de deserción y cambios personales en los estudiantes del programa cobertura con equidad en la Universidad San Buenaventura de Medellín
title_fullStr Rendimiento académico, causas de deserción y cambios personales en los estudiantes del programa cobertura con equidad en la Universidad San Buenaventura de Medellín
title_full_unstemmed Rendimiento académico, causas de deserción y cambios personales en los estudiantes del programa cobertura con equidad en la Universidad San Buenaventura de Medellín
title_sort rendimiento académico, causas de deserción y cambios personales en los estudiantes del programa cobertura con equidad en la universidad san buenaventura de medellín
title_eng Academic achievement, dropout rate causes, and personal changes in the students of the coverage with equity program at Saint Bonaventure University
description El objetivo de la investigación fue analizar y describir el rendimiento académico, las causas de deserción y los cambios personales en la autoestima, la asertividad y el autocontrol, en los estudiantes del Programa Cobertura con Equidad en la Universidad de San Buenaventura (U.S.B). Se trabajó con datos cuantitativos, aplicando cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas y cualitativamente se realizaron grupos focales, auto-reportes y entrevistas. Se describieron las relaciones con sentido que se des-cubren en la lectura de recurrencias y tendencias y se precedió hacer los análisis y dar respuesta a los interrogantes planteados, los cuales permitieron describir las características de la población y hacer análisis, a partir de un estudio de las variables de interés. Además, se presentó una propuesta formativa de inclusión para los estudiantes del programa.
description_eng This study shows how in Mexico the implementation of educational reforms, linked to a policy of State as a matter of international cooperation, is incipient. Even more, it is clearly stated that still there is no awareness in the groups of power at universities regarding their importance, in order to advance in internationalization processes of Higher Education. Therefore, the strategic and fundamental role it has to play for the institutional development is paramount, nevertheless that the National Association of Universities and Higher Educational Institutions, have pointed out its importance since the year 2000.
author Estrada Bedoya, Análida
author_facet Estrada Bedoya, Análida
topic Academic Achievement
Dropout Rate
Personal Changes
Self-Esteem
Assertiveness
and Self-Control
rendimiento académico
deserción
cambios personales
autoestima
asertividad y autocontrol
topic_facet Academic Achievement
Dropout Rate
Personal Changes
Self-Esteem
Assertiveness
and Self-Control
rendimiento académico
deserción
cambios personales
autoestima
asertividad y autocontrol
topicspa_str_mv rendimiento académico
deserción
cambios personales
autoestima
asertividad y autocontrol
citationvolume 11
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 : (Enero - Junio)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/385
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, K. (1987). Asertividad: sé tú mismo sin sentirte culpable. México: Pax
Aguiló, A. (2005). Educar los sentimientos. España: Palabra. S.A.
Álvarez Jiménez, R. E. (2000). Educación y desarrollo, una aproximación, Semestre Económico. Medellín: Universidad de Medellín, No. 8, julio-diciembre de 2000, pp.139-144.
Álvarez P., Cabrera P., Gonzales A. y Bethencourt B. (2006). Causas del abandono y prolongación de los estudios universitarios, Paradigma, Vol.27, No.1 p.349-363.
Baron, A. & Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Ed. Pretince Hall.
Bethencourt B., Cabrera P., Hernandez C., Álvarez P., y González A. (2008). Variables Psicológicas y Educativas en el Abandono Universitario. España. Documento, pdf.
Botey, J. (2008). Construir la Esperanza. Documento, pdf.
Braslavsky, C. & Cosse, G. (2003). Panorama Internacional sobre Calidad y Equidad en la Educación. Congreso. “Calidad, Equidad y Educación”. Donosita, 28 y 29 de agosto. Memorias.
Bronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. México: Paidós.
Cabrera P., Bethencourt B., Álvarez P. y González A. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, v. 12, n. 2. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Documento, pdf.
Castanyer, O. & Ortega, E. (2001). ¿Por qué no logro ser asertivo? Bilbao: Ed. Desclée De Brouwer.
Cañete, R. (2006). La equidad en el paradigma del desarrollo humano. México, IV Diplomado en Derechos Humanos. Documento en pdf.
CEPAL. (2000). Equidad Desarrollo y Ciudadanía. México. Vigésimo octavo periodo, Documento en pdf: autor
Colmenares, J. S. (s.f.). Crecimiento Económico y Desarrollo Humano: una distinción necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de desarrollo. Documento.
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (1989). La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Documento en pdf.
Constitución Política de Colombia, 1991. Edición 2005 por BELM. Documento en pdf.
De la Peña, V.; Hernández, E. & Rodríguez D., F. J. (2003). Comportamiento asertivo y adaptación social: Adaptación de una escala de comportamiento asertivo (CABS) para escolares de enseñanza primaria (6-12 años) Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, (8, 2). p. 1.
Díez N., J. (2001). Segundo Congreso Nacional de Educación Superior en Colombia. Cobertura, Equidad y Calidad. Documento.
Estrada B., A. (2007). ¿De qué hablamos, cuando hablamos de equidad? Conferencia en Cátedra Abierta. Ciclo Comunidad Académica. U.S.B Medellín, Noviembre 2.
Friedlander, Reid, Shupak, y Cribbie. (2007). Social Support, Self-Esteem, and Stress as Predictors of Adjustment to University Among First-Year Undergraduates. Journal of College Student Development.
García, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria. Vol. 25 No. 3
Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo de Antioquia 2004 – 2007. (2007) Documento, pdf: Autor.
Gobernación de Antioquia. Proyecto Antioquia se toma la palabra. (2007). La equidad, logro inaplazable, Cartilla No. 13. Documento, pdf: Autor
Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Argentina: Ed. Javier Vergara.
Guzmán V., A. F. (2003). El arbitraje de Equidad en el Derecho Colombiano. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Departamento de derecho penal. Bogotá. D.C.
Herrera C., Ramírez S., Roa V., y Herrera R., (2004) ¿Cómo interactúan el autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto educativo pluricultural? Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, Universidad de Granada. Documento, pdf.
Isaza V., Agudelo, A., Echavarría, A. & Restrepo E., J. D. (2007). La equidad, una exigencia social inaplazable. Equipo periodístico de Antioquia se Toma la Palabra. Documento.
Lain, P. (1984). La filosofía de la esperanza. Documento, pdf.
Lasso P., F., Mbo Wane, I. & Quintero O. S. (2006). Adaptación de los estudiantes afrocolombianos a la cultura paisa de Medellín. Trabajo de grado. Facultad de Psicología. Universidad de San Buenaventura. Medellín.
Ley 115 General de Educación (1994). Congreso de Colombia. Documento en pdf.
Ley 30 Educación Superior (1992). Congreso de Colombia. Documento, pdf.
López, J. (2007). La psicología positiva. Documento, pdf.
López, N. (2004). Educación y Equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad. IIPE-Buenos Aires, sede regional del instituto internacional de planeamiento de la educación. Documento.
Max-Neef, M. (2001). Con la colaboración de Elizalde, A. & Hopenhayn, M. Desarrollo a Escala Humana. Ed. Nordan Comunidad.
Melcón A., M. A.(1991). Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de León. Departamento de Psicobiología. Universidad Complutense de Madrid. Educación en la autoestima. Documento, pdf. p. 5-6.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). La Revolución Educativa. Documento, pdf.
PAIDEIA Franciscana (s.f.). Una mirada a la expansión humana. U.S.B. Medellín: Autor
Proyecto Educativo Bonaventuriano. PEB. 2007. Universidad de San Buenaventura: Autor
Riso, W. (2003). Entrenamiento Asertivo. Una revisión desde el paradigma cognitivo- afectivo. Documento, pdf.
Sanabria, J. (1973). Meditaciones sobre la esperanza. Sobretiro de Humanitas, Número 14. Documento, pdf.
Schieman & Gabriele. (2006). “Why does Education Increase the Sense of Control? Work-Status Inequality, Stress Exposure, and Human Capital Explanations.” Center for Demography of Health and Aging, University of Wisconsin, Madison, February. Document, pdf.
Sen, A. (2004). Capital Humano y Capacidad Humana. Foro de Economía Política - Teoría Económica. Cuadernos de Economía. Documento. pdf. Sorensen. (s.f). Understanding Assertiveness. Document pdf.
Ulloa Luis F. (2001) Esperanza y desesperanza: una primera aproximación. Producto de discusión en FACESP. Documento pdf.
UNESCO. (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación Superior: Autor
Vélez, W. C. (2006). Cobertura y equidad. Ponencia. Ministerio de Educación Nacional. Plan decenal de educación 2006-2016.
Vildoso V. S. (2003). Influencia de los Hábitos de Estudio y la Autoestima en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Lima – Perú. Documento. pdf.
Cibergrafía
Boado, M. (2005). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Recuperado el 27 de diciembre de 2008 de http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Desercion
Cano Castro, M. Humanismo integral. Jacques Maritain. Recuperado en Mayo 13 de 2008 de http://aequusblog.blogspot.com/2008/05/aequus-la-equidad-social-o-igualdaden.html
Programa Cobertura con Equidad, Recuperado el 20 de Noviembre de 2008 de www.usbmed.edu.co
Red Iberoamericana para la acreditación de la calidad de la educación. RIACES. Recuperado Junio 26 del 2008 de www.raices.net/glosario.html
Reyes, Y. N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciberdocencia. Institución especializada del sistema de formación continúa para la Docentes. Ministerio de Educación, República de Perú. Recuperado Junio 26 del 2008 de http://ciberdocencia.gob.pe/?id=493&a=articulo_completo
Vigo, Quiñones Alfonso (S.F). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico Huando –Huaraz. Recuperado en agosto de 2007 de http://www.monografias.com/trabajos61/habitos-estudio-rendimientoacademico/habitos-estudio-rendimiento-academico.shtml
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-18
date_accessioned 2011-01-18T00:00:00Z
date_available 2011-01-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/385
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.385
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.385
citationstartpage 89
citationendpage 111
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/385/145
_version_ 1811200898255290368