Titulo:
Los Sentidos de la Evaluación Profesoral en Colombia
.
Sumario:
Para lograr un verdadero cambio en la evaluación profesoral se debe considerar la experiencia recíproca, donde el elemento principal es el diálogo, lo cual favorece el crecimiento del profesor como profesional de la educación, y de los estudiantes como personas y profesionales. Por esto es fundamental el trabajo colectivo el cual garantiza una responsabilidad compartida.
Guardado en:
1657-8031
2665-3354
18
2018-07-28
446
457
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3827 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los Sentidos de la Evaluación Profesoral en Colombia The Sense of Teachers’ Assessment in Colombia Para lograr un verdadero cambio en la evaluación profesoral se debe considerar la experiencia recíproca, donde el elemento principal es el diálogo, lo cual favorece el crecimiento del profesor como profesional de la educación, y de los estudiantes como personas y profesionales. Por esto es fundamental el trabajo colectivo el cual garantiza una responsabilidad compartida. In order to achieve a real change in teachers’ assessment, reciprocal experience should be considered, where dialogue is the main element, which favors teachers’ growth as a professional of education, and that of the students as people and professionals. This is why collective work is fundamental, which guarantees a shared responsibility. Rojas-Fajardo, Aida Josefina Teacher’s Assessment Higher Teaching Higher Professional Training Conversational Assessment and Assessment Evaluación del profesor Enseñanza superior Formación profesional superior Evaluación dialogante Evaluación 18 2 Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2018-07-28T00:00:00Z 2018-07-28T00:00:00Z 2018-07-28 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3827 10.21500/16578031.3827 https://doi.org/10.21500/16578031.3827 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 446 457 Aguirre, J. C. (2013). ¿Es la fenomenología un tipo de reduccionismo epistémico? Revista de Filosofía. 75 (3), 105 – 122 Ayala, R. (2008). La Metodología Fenomenológico - hermenéutica de M. Van Manen en el Campo de la Investigación Educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa. 26 (2), 409-430. De La Torre, G. Di Carlo, E. Santana, A.F. Carvajal, H. Ramírez, Ch. Rodríguez, P. Sánchez, A.; Tirado, J. (s.f). Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Master en Calidad y Mejora de la Educación. Métodos de Investigación. [consultado febrero 19 de 2014] Disponible en: www.academia.edu/.../Teoria_Fundamentada_o_Grounded_Theory De Zubiría, J (2006). Los Modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. (2da Ed.). Bogotá: Editorial Aula Abierta Magisterio. Díaz, F. Hernández, G. (2003). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: McGRAW-HILL. Flórez, R. Vivas, M. (2007). La Formación como Principio y Fin de la Acción Pedagógica. Revista Educación y Pedagogía. 19 (47), 65 – 173. Foucault, M. (1984).Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. (9a Ed.) México: Siglo XXI Editores. Gadamer, H. G. (1997). Verdad y método. Volumen I. Salamanca: Ediciones Sígueme. Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa, II. Madrid: Taurus Ediciones. Holzapfel, C. (2005). A la Búsqueda del Sentido. Santiago de Chile: Andros Impresores. Jaúregui, I. (2004). El Fenómeno Literario: el alma de la literatura. Nueve aproximaciones a la relación entre la psicología y la literatura. [consultado octubre 25 de 2012] Disponible en: books.google.com › Psychology › General. Londoño, D. & Castañeda L. (2010). La Comprensión como Método en las Ciencias Sociales. [consultado noviembre 01 de 2013] Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/ Méndez, G. (2009). La Fenomenología – Hermeneútica, una metodología integrada para el abordaje de lo real. [consultado abril 28 de 2013] Disponible en: u.jimdo.com/.../La+fenomenología++hermenéutica,+una+metodología.pdf Moratalla, T. (2001). La Fenomenología Hermenéutica de Paul Ricoeur: mundo de la vida e imaginación. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología. (3), 291-302 Morse, J. (2006). Insight, inference, evidence, and verification: creating a legitimate discipline. International Journal of Qualitative Methods. 5 (1), article 8. Muriete, R. (2007). El Examen en la Universidad. La instancia de la evaluación como actividad sociopolítica. Buenos Aires: Editorial Biblos. Ricour, P. (2006). Del Texto a la Acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico. Ríos, T. (2005). La Hermenéutica Reflexiva en la Investigación Educacional. Revista Enfoques Educacionales. 7 (1), 51 – 66. Rivero, O. (2006). Ética en el Ejercicio de la Medicina. México: Editorial Panamericana. Rueda, M. Díaz, F. (2011). La Evaluación de la Docencia en la Universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional. (2da Ed.). México: Plaza y Valdés. San Martín, J. (1987). La Fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Barcelona: Editorial Anthropos. Strauss, A. Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1a Ed. en Español). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional. Conocimiento y Práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. Yañez, Á. (2004). Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a ser y tiempo. México: Plaza y Valdés. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3827/PDF info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Los Sentidos de la Evaluación Profesoral en Colombia |
spellingShingle |
Los Sentidos de la Evaluación Profesoral en Colombia Rojas-Fajardo, Aida Josefina Teacher’s Assessment Higher Teaching Higher Professional Training Conversational Assessment and Assessment Evaluación del profesor Enseñanza superior Formación profesional superior Evaluación dialogante Evaluación |
title_short |
Los Sentidos de la Evaluación Profesoral en Colombia |
title_full |
Los Sentidos de la Evaluación Profesoral en Colombia |
title_fullStr |
Los Sentidos de la Evaluación Profesoral en Colombia |
title_full_unstemmed |
Los Sentidos de la Evaluación Profesoral en Colombia |
title_sort |
los sentidos de la evaluación profesoral en colombia |
title_eng |
The Sense of Teachers’ Assessment in Colombia |
description |
Para lograr un verdadero cambio en la evaluación profesoral se debe considerar la experiencia recíproca, donde el elemento principal es el diálogo, lo cual favorece el crecimiento del profesor como profesional de la educación, y de los estudiantes como personas y profesionales. Por esto es fundamental el trabajo colectivo el cual garantiza una responsabilidad compartida.
|
description_eng |
In order to achieve a real change in teachers’ assessment, reciprocal experience should be considered, where dialogue is the main element, which favors teachers’ growth as a professional of education, and that of the students as people and professionals. This is why collective work is fundamental, which guarantees a shared responsibility.
|
author |
Rojas-Fajardo, Aida Josefina |
author_facet |
Rojas-Fajardo, Aida Josefina |
topic |
Teacher’s Assessment Higher Teaching Higher Professional Training Conversational Assessment and Assessment Evaluación del profesor Enseñanza superior Formación profesional superior Evaluación dialogante Evaluación |
topic_facet |
Teacher’s Assessment Higher Teaching Higher Professional Training Conversational Assessment and Assessment Evaluación del profesor Enseñanza superior Formación profesional superior Evaluación dialogante Evaluación |
topicspa_str_mv |
Evaluación del profesor Enseñanza superior Formación profesional superior Evaluación dialogante Evaluación |
citationvolume |
18 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3827 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguirre, J. C. (2013). ¿Es la fenomenología un tipo de reduccionismo epistémico? Revista de Filosofía. 75 (3), 105 – 122 Ayala, R. (2008). La Metodología Fenomenológico - hermenéutica de M. Van Manen en el Campo de la Investigación Educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa. 26 (2), 409-430. De La Torre, G. Di Carlo, E. Santana, A.F. Carvajal, H. Ramírez, Ch. Rodríguez, P. Sánchez, A.; Tirado, J. (s.f). Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Master en Calidad y Mejora de la Educación. Métodos de Investigación. [consultado febrero 19 de 2014] Disponible en: www.academia.edu/.../Teoria_Fundamentada_o_Grounded_Theory De Zubiría, J (2006). Los Modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. (2da Ed.). Bogotá: Editorial Aula Abierta Magisterio. Díaz, F. Hernández, G. (2003). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: McGRAW-HILL. Flórez, R. Vivas, M. (2007). La Formación como Principio y Fin de la Acción Pedagógica. Revista Educación y Pedagogía. 19 (47), 65 – 173. Foucault, M. (1984).Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. (9a Ed.) México: Siglo XXI Editores. Gadamer, H. G. (1997). Verdad y método. Volumen I. Salamanca: Ediciones Sígueme. Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa, II. Madrid: Taurus Ediciones. Holzapfel, C. (2005). A la Búsqueda del Sentido. Santiago de Chile: Andros Impresores. Jaúregui, I. (2004). El Fenómeno Literario: el alma de la literatura. Nueve aproximaciones a la relación entre la psicología y la literatura. [consultado octubre 25 de 2012] Disponible en: books.google.com › Psychology › General. Londoño, D. & Castañeda L. (2010). La Comprensión como Método en las Ciencias Sociales. [consultado noviembre 01 de 2013] Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/ Méndez, G. (2009). La Fenomenología – Hermeneútica, una metodología integrada para el abordaje de lo real. [consultado abril 28 de 2013] Disponible en: u.jimdo.com/.../La+fenomenología++hermenéutica,+una+metodología.pdf Moratalla, T. (2001). La Fenomenología Hermenéutica de Paul Ricoeur: mundo de la vida e imaginación. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología. (3), 291-302 Morse, J. (2006). Insight, inference, evidence, and verification: creating a legitimate discipline. International Journal of Qualitative Methods. 5 (1), article 8. Muriete, R. (2007). El Examen en la Universidad. La instancia de la evaluación como actividad sociopolítica. Buenos Aires: Editorial Biblos. Ricour, P. (2006). Del Texto a la Acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico. Ríos, T. (2005). La Hermenéutica Reflexiva en la Investigación Educacional. Revista Enfoques Educacionales. 7 (1), 51 – 66. Rivero, O. (2006). Ética en el Ejercicio de la Medicina. México: Editorial Panamericana. Rueda, M. Díaz, F. (2011). La Evaluación de la Docencia en la Universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional. (2da Ed.). México: Plaza y Valdés. San Martín, J. (1987). La Fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Barcelona: Editorial Anthropos. Strauss, A. Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1a Ed. en Español). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional. Conocimiento y Práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. Yañez, Á. (2004). Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a ser y tiempo. México: Plaza y Valdés. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-28 |
date_accessioned |
2018-07-28T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-28T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3827 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.3827 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.3827 |
citationstartpage |
446 |
citationendpage |
457 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3827/PDF |
_version_ |
1811200912519069696 |