Titulo:

Libertad, igualdad ¿y fraternidad? en el paradigma de la bioética latinoamericana. El aporte de la ética dialógica y de la ética de la liberación
.

Sumario:

En este trabajo queremos rescatar el aporte de la ética de la comunicación de K.O. Apel y de la ética de la liberación de E. Dussel al paradigma de la disciplina. En la ética de la comunicación, el “otro” se constituye como el elemento esencial que posibilita el diálogo. La idea de igualdad se hace comunicativa. Nadie puede ser excluido a priori del proceso argumentativo que legitima las normas morales, si las consecuencias de éstas lo afectan directa o indirectamente. La ética de la liberación, intenta pensar las cuestiones que se han señalado desde la perspectiva que incluye la visión de los oprimidos y /o excluidos de toda totalidad, incluso de la comunicativa. El otro no existe como "libre", sino más bien en continuo p... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

10

2010-07-18

483

494

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_380
record_format ojs
spelling Libertad, igualdad ¿y fraternidad? en el paradigma de la bioética latinoamericana. El aporte de la ética dialógica y de la ética de la liberación
Can liberty, equality, and fraternity exist in the paradigm of the latin american bioethics? the contribution of the dialogical ethics and the ethics of liberation
En este trabajo queremos rescatar el aporte de la ética de la comunicación de K.O. Apel y de la ética de la liberación de E. Dussel al paradigma de la disciplina. En la ética de la comunicación, el “otro” se constituye como el elemento esencial que posibilita el diálogo. La idea de igualdad se hace comunicativa. Nadie puede ser excluido a priori del proceso argumentativo que legitima las normas morales, si las consecuencias de éstas lo afectan directa o indirectamente. La ética de la liberación, intenta pensar las cuestiones que se han señalado desde la perspectiva que incluye la visión de los oprimidos y /o excluidos de toda totalidad, incluso de la comunicativa. El otro no existe como "libre", sino más bien en continuo proceso de liberación de una totalidad con pretensiones de sentido absoluto. Consideramos por último, la importancia de incorporar el valor de la fraternidad, poco incluido hasta ahora en la Bioética y tan indispensable para la resolución de conflictos en salud. Destacamos para ello, el aporte de E. Lévinas, quien profundiza el argumento de la alteridad desde el concepto de fraternidad universal. El sujeto está llamado a ser responsable del otro, por lo cual, el otro se impone como límite a la propia libertad.
In this work, the authors aim at rescuing the contributions of the ethics of communication by K. O. Apel and the ethics of liberation by E. Dussel to the paradigm of such a discipline. In the ethics of communication, the “other” becomes the quintessential element which makes the dialogue possible. The idea of equality becomes communicative. Nobody can be excluded a priori from the argumentative process, which legitimates the moral norms if their consequences affect it directly or indirectly. The ethics of liberation attempts at thinking the issues which have been signaled from the perspective which includes the vision of the oppressed and / or the excluded from every wholeness; including the communicative one. The other one does not exist as being “free,” rather he or she is in a continuous process of liberation from wholeness, with an aspiration in an absolute sense.
La Rocca, Susana
Mainetti, María Marta
Isseliv, Juan Pablo
Fraternity
Bioethics
Conflict
and Health
bioética
conflicto
salud
10
2
Núm. 2 , Año 2010 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2010-07-18T00:00:00Z
2010-07-18T00:00:00Z
2010-07-18
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/380
10.21500/16578031.380
https://doi.org/10.21500/16578031.380
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
483
494
Apel, K.O. (1990). Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Buenos Aires: Almagesto,1990
Andruet, A. (2004). Bioética, derecho y sociedad; conflicto, ciencia y convivencia; Córdoba: Alveroni.
Apel, K.O. (1991). Teoría de la verdad y Ética del discurso; Barcelona: Paidos.
Apel, K.O. (1994). Semiótica filosófica, Buenos Aires: Almagesto.
Apel, K.O. (1994). Las aspiraciones del comunitarismo anglo americano desde el punto de vista de la Ética discursiva, en Discurso y realidad; Madrid: Trotta.
Bellino, F. (1993). I fondamenti della Bioetica; Città Nuova:Roma.
Blazquez,N. (2000). Bioética, la nueva ciencia de la vida, Madrid: BAC.
Brecht, B. (1984). Galileo Galilei; Buenos Aires: Nueva visión, 1984.
Cortina, A. (1993). La persona como interlocutor válido, en La mediación de la filosofía en la construcción de la Bioética, Madrid: universidad Pontificia Comillas.
Cortina A. (1990). Etica sin moral, Madrid; Tecnos.
Cortina, A. (1990). Etica del discurso y Bioética, en Discurso y realidad; Madrid; Trotta.
Dussel, E.(1997) ¿Es posible un principio ético material, universal y crítico? México: UAM.
García Leal, J. (1994). El a priori corporal; insuficiencia de la ética discursiva; en Discurso y realidad; Madrid: Trotta.
Gracia D. (1989). Los fundamentos de la Bioética; Madrid: Eudema.
Garrafa,V. (2009). Epistemología de la Bioética, enfoque latinoamericano. Revista colombiana de NBioética 4(1), 2009
Garrafa V. (2005). De una Bioética de principios a una Bioética interventiva crítica y socialmente comprometida. Revista Argentina de Cirugía cardiovascular; 3(2); 2005.
Habermas,J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad; Barcelona: Paidos.
Kant,I. (1980). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres; 6ta de; Madrid: Espasacalpe.
Lévinas, E. (2006). Etica como filosofía primera; A parte rei, 43.
Pellegrino, E. (1990). La relación entre la autonomía y la integridad en la Ética médica, en Bioética. Publicación científica Nª 527 O.M.S; Washington.
Pellegrino, E. (1989) Kant, I;Groundwork for the metaphysics of Morals. Nueva York: harper and Row, 1964, cit por Pellegrino, E; La relación entre la autonomía y la integridad en la ética médica. Discurso pronunciado en el Tercer Congreso internacional de Ética médica. Instituto Karolinska. Conferencia Nobel. Estocolmo, 1989.
UNESCO. (2005) Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos; París.
Dussel, E. (1999),” La Filosofía de la liberación ante el debate de la postmodernidad, Los estudios latinoamericanos”, Puebla. La cuestión no es “Diferencia o Universalidad” sino Universalidad en la Diferencia, y diferencia en la Universalidad.
“El que actúa éticamente debe (como obligación) producir, reproducir y desarrollar autorresponsablemente la vida concreta de cada sujeto, contando con enunciados normativos con pretensión de verdad práctica, en una comunidad de vida (desde una vida “buena” cultural e histórica, con su modo de concebir la felicidad, en una cierta referencia a valores y a una manera fundamental de comprender el ser como el deber ser, por ello con pretensión de rectitud también) que se comparte pulsional y solidariamente teniendo como horizonte último a toda la humanidad, es decir con pretensión de universalidad” Dussel, E.(1997) ¿Es posible un principio ético material, universal y crítico? UAM, México, pág.7.
Cortina, A; Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos, 2000.
Levinas, E: Ética como filosofía primera; A Parte Rei, 43; Enero 2006.
Santander, J, Presentación del libro “Sobre la Ética de la liberación en la edad de la Globalización y la exclusión”, Universidad Autónoma de México, 1998.
Jaren,E; Emmanuel Levinas: una revisión crítica en el centenario de su nacimiento; A Parte Rei; revista de Filosofía, 48, Nov 06.
Levinas, E; Totalidad e infinito; Salamanca: Sígueme, 1977, p207
Ibid p 209.
Levinas, E: Ética e infinito. Madrid, A. Machado Libros, S.A., 2000. Pág.80 p 75.
Levinas, E. La ética. Madrid: Ed Pablo Iglesias, 1990. p 14. Jaren, E; op cit. idem. Blazquez, op cit, p 60
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/380/140
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Libertad, igualdad ¿y fraternidad? en el paradigma de la bioética latinoamericana. El aporte de la ética dialógica y de la ética de la liberación
spellingShingle Libertad, igualdad ¿y fraternidad? en el paradigma de la bioética latinoamericana. El aporte de la ética dialógica y de la ética de la liberación
La Rocca, Susana
Mainetti, María Marta
Isseliv, Juan Pablo
Fraternity
Bioethics
Conflict
and Health
bioética
conflicto
salud
title_short Libertad, igualdad ¿y fraternidad? en el paradigma de la bioética latinoamericana. El aporte de la ética dialógica y de la ética de la liberación
title_full Libertad, igualdad ¿y fraternidad? en el paradigma de la bioética latinoamericana. El aporte de la ética dialógica y de la ética de la liberación
title_fullStr Libertad, igualdad ¿y fraternidad? en el paradigma de la bioética latinoamericana. El aporte de la ética dialógica y de la ética de la liberación
title_full_unstemmed Libertad, igualdad ¿y fraternidad? en el paradigma de la bioética latinoamericana. El aporte de la ética dialógica y de la ética de la liberación
title_sort libertad, igualdad ¿y fraternidad? en el paradigma de la bioética latinoamericana. el aporte de la ética dialógica y de la ética de la liberación
title_eng Can liberty, equality, and fraternity exist in the paradigm of the latin american bioethics? the contribution of the dialogical ethics and the ethics of liberation
description En este trabajo queremos rescatar el aporte de la ética de la comunicación de K.O. Apel y de la ética de la liberación de E. Dussel al paradigma de la disciplina. En la ética de la comunicación, el “otro” se constituye como el elemento esencial que posibilita el diálogo. La idea de igualdad se hace comunicativa. Nadie puede ser excluido a priori del proceso argumentativo que legitima las normas morales, si las consecuencias de éstas lo afectan directa o indirectamente. La ética de la liberación, intenta pensar las cuestiones que se han señalado desde la perspectiva que incluye la visión de los oprimidos y /o excluidos de toda totalidad, incluso de la comunicativa. El otro no existe como "libre", sino más bien en continuo proceso de liberación de una totalidad con pretensiones de sentido absoluto. Consideramos por último, la importancia de incorporar el valor de la fraternidad, poco incluido hasta ahora en la Bioética y tan indispensable para la resolución de conflictos en salud. Destacamos para ello, el aporte de E. Lévinas, quien profundiza el argumento de la alteridad desde el concepto de fraternidad universal. El sujeto está llamado a ser responsable del otro, por lo cual, el otro se impone como límite a la propia libertad.
description_eng In this work, the authors aim at rescuing the contributions of the ethics of communication by K. O. Apel and the ethics of liberation by E. Dussel to the paradigm of such a discipline. In the ethics of communication, the “other” becomes the quintessential element which makes the dialogue possible. The idea of equality becomes communicative. Nobody can be excluded a priori from the argumentative process, which legitimates the moral norms if their consequences affect it directly or indirectly. The ethics of liberation attempts at thinking the issues which have been signaled from the perspective which includes the vision of the oppressed and / or the excluded from every wholeness; including the communicative one. The other one does not exist as being “free,” rather he or she is in a continuous process of liberation from wholeness, with an aspiration in an absolute sense.
author La Rocca, Susana
Mainetti, María Marta
Isseliv, Juan Pablo
author_facet La Rocca, Susana
Mainetti, María Marta
Isseliv, Juan Pablo
topic Fraternity
Bioethics
Conflict
and Health
bioética
conflicto
salud
topic_facet Fraternity
Bioethics
Conflict
and Health
bioética
conflicto
salud
topicspa_str_mv bioética
conflicto
salud
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2010 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/380
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Apel, K.O. (1990). Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Buenos Aires: Almagesto,1990
Andruet, A. (2004). Bioética, derecho y sociedad; conflicto, ciencia y convivencia; Córdoba: Alveroni.
Apel, K.O. (1991). Teoría de la verdad y Ética del discurso; Barcelona: Paidos.
Apel, K.O. (1994). Semiótica filosófica, Buenos Aires: Almagesto.
Apel, K.O. (1994). Las aspiraciones del comunitarismo anglo americano desde el punto de vista de la Ética discursiva, en Discurso y realidad; Madrid: Trotta.
Bellino, F. (1993). I fondamenti della Bioetica; Città Nuova:Roma.
Blazquez,N. (2000). Bioética, la nueva ciencia de la vida, Madrid: BAC.
Brecht, B. (1984). Galileo Galilei; Buenos Aires: Nueva visión, 1984.
Cortina, A. (1993). La persona como interlocutor válido, en La mediación de la filosofía en la construcción de la Bioética, Madrid: universidad Pontificia Comillas.
Cortina A. (1990). Etica sin moral, Madrid; Tecnos.
Cortina, A. (1990). Etica del discurso y Bioética, en Discurso y realidad; Madrid; Trotta.
Dussel, E.(1997) ¿Es posible un principio ético material, universal y crítico? México: UAM.
García Leal, J. (1994). El a priori corporal; insuficiencia de la ética discursiva; en Discurso y realidad; Madrid: Trotta.
Gracia D. (1989). Los fundamentos de la Bioética; Madrid: Eudema.
Garrafa,V. (2009). Epistemología de la Bioética, enfoque latinoamericano. Revista colombiana de NBioética 4(1), 2009
Garrafa V. (2005). De una Bioética de principios a una Bioética interventiva crítica y socialmente comprometida. Revista Argentina de Cirugía cardiovascular; 3(2); 2005.
Habermas,J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad; Barcelona: Paidos.
Kant,I. (1980). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres; 6ta de; Madrid: Espasacalpe.
Lévinas, E. (2006). Etica como filosofía primera; A parte rei, 43.
Pellegrino, E. (1990). La relación entre la autonomía y la integridad en la Ética médica, en Bioética. Publicación científica Nª 527 O.M.S; Washington.
Pellegrino, E. (1989) Kant, I;Groundwork for the metaphysics of Morals. Nueva York: harper and Row, 1964, cit por Pellegrino, E; La relación entre la autonomía y la integridad en la ética médica. Discurso pronunciado en el Tercer Congreso internacional de Ética médica. Instituto Karolinska. Conferencia Nobel. Estocolmo, 1989.
UNESCO. (2005) Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos; París.
Dussel, E. (1999),” La Filosofía de la liberación ante el debate de la postmodernidad, Los estudios latinoamericanos”, Puebla. La cuestión no es “Diferencia o Universalidad” sino Universalidad en la Diferencia, y diferencia en la Universalidad.
“El que actúa éticamente debe (como obligación) producir, reproducir y desarrollar autorresponsablemente la vida concreta de cada sujeto, contando con enunciados normativos con pretensión de verdad práctica, en una comunidad de vida (desde una vida “buena” cultural e histórica, con su modo de concebir la felicidad, en una cierta referencia a valores y a una manera fundamental de comprender el ser como el deber ser, por ello con pretensión de rectitud también) que se comparte pulsional y solidariamente teniendo como horizonte último a toda la humanidad, es decir con pretensión de universalidad” Dussel, E.(1997) ¿Es posible un principio ético material, universal y crítico? UAM, México, pág.7.
Cortina, A; Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos, 2000.
Levinas, E: Ética como filosofía primera; A Parte Rei, 43; Enero 2006.
Santander, J, Presentación del libro “Sobre la Ética de la liberación en la edad de la Globalización y la exclusión”, Universidad Autónoma de México, 1998.
Jaren,E; Emmanuel Levinas: una revisión crítica en el centenario de su nacimiento; A Parte Rei; revista de Filosofía, 48, Nov 06.
Levinas, E; Totalidad e infinito; Salamanca: Sígueme, 1977, p207
Ibid p 209.
Levinas, E: Ética e infinito. Madrid, A. Machado Libros, S.A., 2000. Pág.80 p 75.
Levinas, E. La ética. Madrid: Ed Pablo Iglesias, 1990. p 14. Jaren, E; op cit. idem. Blazquez, op cit, p 60
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-07-18
date_accessioned 2010-07-18T00:00:00Z
date_available 2010-07-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/380
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.380
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.380
citationstartpage 483
citationendpage 494
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/380/140
_version_ 1811200897784479744