Titulo:

Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente
.

Sumario:

El diseño de las políticas nacionales, los modelos de tratamiento y los sistemas judiciales de menores, se encaminan hacia la prevención del delito y su reinserción familiar y social. Sin embargo, la región de AméricaLatina y el Caribe presenta los mayores índices de delincuencia y víctimas de crímenes entre la población de niños y adolescentes. Por ello ahondaremos en una exploración analítica de las nociones y constructosteóricos que describen las intervenciones socioeducativas y tratamientos, orientados hacia la promoción de acciones prosociales en adolescentes infractores de la ley, en programas de resocialización.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

19

2019-10-28

583

595

El Ágora USB - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3756
record_format ojs
spelling Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente
Offending Teens and the Promotion of Prosocial Actions: A Pending Task
El diseño de las políticas nacionales, los modelos de tratamiento y los sistemas judiciales de menores, se encaminan hacia la prevención del delito y su reinserción familiar y social. Sin embargo, la región de AméricaLatina y el Caribe presenta los mayores índices de delincuencia y víctimas de crímenes entre la población de niños y adolescentes. Por ello ahondaremos en una exploración analítica de las nociones y constructosteóricos que describen las intervenciones socioeducativas y tratamientos, orientados hacia la promoción de acciones prosociales en adolescentes infractores de la ley, en programas de resocialización.
The design of national policies, treatment models, and juvenile judicialsystems are directed toward crime prevention, and family and social reintegration.However, the Latin American and Caribbean region has thehighest crime rates and crime victims among the population of childrenand adolescents. For this reason, we will delve into an analytical explorationof the theoretical notions and constructs, which describe socio-educationalinterventions and treatments, oriented toward the promotion ofprosocial actions in legally infringing adolescents, in resocialization programs.
Galván-Moya, Alexander Eliécer
Durán Palacio, Nicolasa María
Adolescence
Social Behavior
Juvenile Delinquency
Social Intervention
Adolescencia
Comportamiento social
Delincuencia juvenil
Intervención social
19
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3756
10.21500/16578031.3756
https://doi.org/10.21500/16578031.3756
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2019
583
595
Alarcón, M. y Vargas, M. (2012). Evaluación de competencias psicoeducativas a partir de un programa de formación especializada para profesionales de intervención directa con adolescentes infractores y no infractores. Universitas Psychologica, 11(4), 1115-1123.
Alarcón, P., Vinet, E. y Salvo, P. (2005). Estilos de personalidad y desadaptación social durante la adolescencia. Revista PSYKHE, 14(1), 3 -16.
Alcázar, M. A., Bouso, J. C. y Gómez-Jarabo, G. (2006). Estudio exploratorio sobre la caracterización del patrón desinhibido de conducta en una muestra de menores infractores de España, México y El Salvador. Anuario de Psicología Jurídica, 16, 115-137.
Anda, R. f., Butchart, A., Felitti, V. J. & Brown, D. W. (2010). Building a framework for global surveillance of the public health implications of adverse childhood experiences. American Journal of Preventive Medicine, 39(1), 93-98. doi: 10.1016/j.amepre. 2010.03.015.
Auné, S. E., Blum, D., Abal, J. P., Lozzia, G. S. y Horacio, F. A. (2014). La conducta prosocial: estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33.
Baglivio, M. T., Wolff, K. T., Piquero, A. R. & Epps, N. (may-june, 2015). The Relationship between Adverse Childhood Experiences (ACE) and Juvenile Offending Trajectories in a Juvenile Offender Sample. Journal of Criminal Justice, 43(3), 229-241.
Barrón M. y Crabay, M. (2012). Desarrollo emocional, prosocialidad y responsabilidad en la tarea docente. Boletín de Enseñanza en Educación Superior, 80-92. Recuperado de http://www.academia.edu/8928151/Desarrollo_emocional_prosocialidad_y_responsabilidad_ en_la_tarea_docente
Berger, C. (julio-diciembre, 2011). Agresividad, prosocialidad y estatus social: identificando perfiles admirados entre preadolescentes chilenos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 357-368.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098, por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia.
Dionne J. y Zambrano, A. (diciembre, 2009). Intervención con adolescentes infractores de ley. El Observador, (5), 35-55.
Duque, L. F., Orduz, J. F., Sandoval, J. J., Caicedo, B. E. y Klevens, J. (2007). Lecciones del programa de prevención temprana de la violencia, Medellín, Colombia. Revista Panam Salud Pública, 21(l), 21-29.
Fisher, P. A. & Gilliam, K. S. (august, 2012). Multidimensional treatment foster care: an alternative to residential treatment for high risk children and adolescents. Psychosocial Intervention, 21(2), 195-203.
Martínez, A. y Redondo, S. (2013). Carreras delictivas juveniles y tratamiento. Revista de Servicios Sociales, (54), 171-183.
Martínez, A. E., Inglés, C., Piqueras, J. A. y Oblitas, L. A. (2010). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 74-84.
Méndez, P. y Barra, E. (mayo, 2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores. PSYKHE, 17(1), 59-64.
Martínez, J. W., Tovar, J. R. y Ochoa, A. F. (2016). Comportamiento agresivo y prosocial de escolares residentes en entornos con altos niveles de pobreza. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 1-7.
Mestre, V., Tur, A. M. y Del Barrio, M. V. (marzo, 2004). Temperamento y crianza en la construcción de la personalidad. Conducta agresiva, inestabilidad y prosociabilidad. Acción Psicológica, 3(1), 7-20.
Mestre, V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher M. J. y Cortés, M. C. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225
Mettifogo, D., Arévalo, C., Gómez, F., Montedónico, S. y Silva, L. (2015). Factores transicionales y narrativas de cambio en jóvenes infractores de ley: Análisis de las narrativas de jóvenes condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Psicoperspectivas, 14(1), 77-88.
Mikulincer, M., Shaver, P. R., Gillath, O. & Nitzberg, R. (2005). Attachment, caregiving, and altruism: boosting attachment security increases compassion and helping. Journal of Personality and Social Psychology, 89(5), 817–839. doi: 10.1037/0022- 3514.89.5.817.
Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social, (9), 125- 142.
Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: implicancias para la prevención de la violencia juvenil en américa latina. Interamerican Journal of Psychology, 42(1), 129-142.
Moreno, J. E. y Fernández, C. (2011). Empatía y flexibilidad yoica, su relación con la agresividad y la prosocialidad. Revista de Filosofía y Psicología, 6(23), 41-55.
Orrego, J. M., Paino, M. y Fonseca, E. (enero-junio, 2016). Programa educativo «trampolín» para adolescentes con problemas graves del comportamiento: perfil de sus participantes y efecto de la intervención. Aula Abierta, 44(1), 38–45.
Pérez, R., Lagos, L. y Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4), 1209-1225.
Procuraduría General de la Nación. (2012). Informe de vigilancia superior al sistema de responsabilidad penal para adolescentes año 2011. Bogotá, Colombia: Procuraduría General de la Nación. Recuperado de http://bit.ly/2B9XByx
Ramírez, A. F. y Arroyo, K. (julio-diciembre, 2014). Características neuropsicológicas en adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Psicogente,17(32), 421- 430.
Redondo, S., Martínez, A. y Pueyo, A. A. (2011). Factores de éxito asociados a los programas de intervención con menores infractores. Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Rezende, M. y Estevão, R. (2012). Juvenile Criminal Behavior and Peers’ Influences: A Comparative Study in the Brazilian Context. Universitas Psychologia, 11(4), 1157-1166.
Richaud, M. C. (enero, 2014). Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 171-176.
Roche, R. (1998). Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Nueva.
Roche, R., Castello, T., Castello, M., Masnou, F. y García, A. (1991). Antecedents educatius i familiars de les conductes prosocials/altruistes i programes d’optimizacio. Barcelona, España: Universitat Autonoma de Barcelona.
Rodríguez, L. A. (2012). Análisis de la justicia restaurativa en materia de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 25-35.
Roncero D., Andreu, J. M. y De la Peña, M. E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, (26), 88-101
Samper, P., Mestre, V. y Malonda, E. (2015). Evaluación del rol de variables intelectuales y socioemocionales en la resolución de problemas en la adolescencia. Universitas Psychologica, 14(1), 15-26.
Sanabria, A. M. y Uribe, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6(13), 203-217.
Sandoval, E. (2014a). Propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley: reflexiones desde el enfoque biográfico. Polis, 13(37), 251-273.
Sandoval, E. (junio, 2014b). Posibilidades educativas del adolescente infractor de la ley: desafíos y proyecciones a partir de su propensión a aprender. Psicología Educativa, 20(1), 39-46.
Sarmiento, A., Puhl, S., Ghiso, C., Desimone, C., Siderakis, M., Cross, G. y Labanca, M. (junio, 2014). Las representaciones sobre sí mismos en adolescentes en conflicto con la ley penal. Anuario de Investigaciones, 21(1), 321-326.
Tur, A. M., Mestre, M. V. y Del Barrio M. V. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Revista Ansiedad y Estrés, 10(1), 75-88.
Uceda, F. X. (2011). Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria: trayectorias, escenarios e itinerarios (Tesis de doctorado). Universidad de Valencia. Valencia, España.
Vilar, J., Planella, J. y Galceran, M. del M. (2003). Límites y posibilidades de la acción pedagógica en educación social. Educación Social, (25), 10-29. Recuperado de www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/165440/379860
Vizcaíno, M. (2008). El rol delincuencial: una reflexión desde niños infractores. Revista Criminalidad, 50(2), 15-29.
Walter, J. (agosto, 2009). Estudios de reincidencia: fenómeno a estudiar para el diseño de un sistema de ejecución de la pena juvenil. El Observador, (4), 31-38
Zambrano, A., Muñoz, J. y Andrade, C. (2015). El desafío de incorporarlas redes institucionales y comunitarias en laintervención con adolescentes infractores: una investigación- acción en tres regiones del sur de Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1371-1386.
Zambrano, A., Muñoz, J. y González, M. (2012). Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso. Universitas Psychologica, 11(4), 1135-1145.
Zamorano, E. (septiembre, 2009). Articulación de miradas para una aproximación a la inclusión social de adolescentes infractores de ley. Teorías de redes sociales y de sistemas sociales. Revista Mad, (21), 45-64.
Zapata, N. J. (2015). Mundo re-presentacional de adolescentes infractores. El Ágora USB, 16(1), 215-230.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3756/3510
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente
spellingShingle Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente
Galván-Moya, Alexander Eliécer
Durán Palacio, Nicolasa María
Adolescence
Social Behavior
Juvenile Delinquency
Social Intervention
Adolescencia
Comportamiento social
Delincuencia juvenil
Intervención social
title_short Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente
title_full Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente
title_fullStr Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente
title_full_unstemmed Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente
title_sort adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente
title_eng Offending Teens and the Promotion of Prosocial Actions: A Pending Task
description El diseño de las políticas nacionales, los modelos de tratamiento y los sistemas judiciales de menores, se encaminan hacia la prevención del delito y su reinserción familiar y social. Sin embargo, la región de AméricaLatina y el Caribe presenta los mayores índices de delincuencia y víctimas de crímenes entre la población de niños y adolescentes. Por ello ahondaremos en una exploración analítica de las nociones y constructosteóricos que describen las intervenciones socioeducativas y tratamientos, orientados hacia la promoción de acciones prosociales en adolescentes infractores de la ley, en programas de resocialización.
description_eng The design of national policies, treatment models, and juvenile judicialsystems are directed toward crime prevention, and family and social reintegration.However, the Latin American and Caribbean region has thehighest crime rates and crime victims among the population of childrenand adolescents. For this reason, we will delve into an analytical explorationof the theoretical notions and constructs, which describe socio-educationalinterventions and treatments, oriented toward the promotion ofprosocial actions in legally infringing adolescents, in resocialization programs.
author Galván-Moya, Alexander Eliécer
Durán Palacio, Nicolasa María
author_facet Galván-Moya, Alexander Eliécer
Durán Palacio, Nicolasa María
topic Adolescence
Social Behavior
Juvenile Delinquency
Social Intervention
Adolescencia
Comportamiento social
Delincuencia juvenil
Intervención social
topic_facet Adolescence
Social Behavior
Juvenile Delinquency
Social Intervention
Adolescencia
Comportamiento social
Delincuencia juvenil
Intervención social
topicspa_str_mv Adolescencia
Comportamiento social
Delincuencia juvenil
Intervención social
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3756
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alarcón, M. y Vargas, M. (2012). Evaluación de competencias psicoeducativas a partir de un programa de formación especializada para profesionales de intervención directa con adolescentes infractores y no infractores. Universitas Psychologica, 11(4), 1115-1123.
Alarcón, P., Vinet, E. y Salvo, P. (2005). Estilos de personalidad y desadaptación social durante la adolescencia. Revista PSYKHE, 14(1), 3 -16.
Alcázar, M. A., Bouso, J. C. y Gómez-Jarabo, G. (2006). Estudio exploratorio sobre la caracterización del patrón desinhibido de conducta en una muestra de menores infractores de España, México y El Salvador. Anuario de Psicología Jurídica, 16, 115-137.
Anda, R. f., Butchart, A., Felitti, V. J. & Brown, D. W. (2010). Building a framework for global surveillance of the public health implications of adverse childhood experiences. American Journal of Preventive Medicine, 39(1), 93-98. doi: 10.1016/j.amepre. 2010.03.015.
Auné, S. E., Blum, D., Abal, J. P., Lozzia, G. S. y Horacio, F. A. (2014). La conducta prosocial: estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33.
Baglivio, M. T., Wolff, K. T., Piquero, A. R. & Epps, N. (may-june, 2015). The Relationship between Adverse Childhood Experiences (ACE) and Juvenile Offending Trajectories in a Juvenile Offender Sample. Journal of Criminal Justice, 43(3), 229-241.
Barrón M. y Crabay, M. (2012). Desarrollo emocional, prosocialidad y responsabilidad en la tarea docente. Boletín de Enseñanza en Educación Superior, 80-92. Recuperado de http://www.academia.edu/8928151/Desarrollo_emocional_prosocialidad_y_responsabilidad_ en_la_tarea_docente
Berger, C. (julio-diciembre, 2011). Agresividad, prosocialidad y estatus social: identificando perfiles admirados entre preadolescentes chilenos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 357-368.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098, por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia.
Dionne J. y Zambrano, A. (diciembre, 2009). Intervención con adolescentes infractores de ley. El Observador, (5), 35-55.
Duque, L. F., Orduz, J. F., Sandoval, J. J., Caicedo, B. E. y Klevens, J. (2007). Lecciones del programa de prevención temprana de la violencia, Medellín, Colombia. Revista Panam Salud Pública, 21(l), 21-29.
Fisher, P. A. & Gilliam, K. S. (august, 2012). Multidimensional treatment foster care: an alternative to residential treatment for high risk children and adolescents. Psychosocial Intervention, 21(2), 195-203.
Martínez, A. y Redondo, S. (2013). Carreras delictivas juveniles y tratamiento. Revista de Servicios Sociales, (54), 171-183.
Martínez, A. E., Inglés, C., Piqueras, J. A. y Oblitas, L. A. (2010). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 74-84.
Méndez, P. y Barra, E. (mayo, 2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores. PSYKHE, 17(1), 59-64.
Martínez, J. W., Tovar, J. R. y Ochoa, A. F. (2016). Comportamiento agresivo y prosocial de escolares residentes en entornos con altos niveles de pobreza. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 1-7.
Mestre, V., Tur, A. M. y Del Barrio, M. V. (marzo, 2004). Temperamento y crianza en la construcción de la personalidad. Conducta agresiva, inestabilidad y prosociabilidad. Acción Psicológica, 3(1), 7-20.
Mestre, V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher M. J. y Cortés, M. C. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225
Mettifogo, D., Arévalo, C., Gómez, F., Montedónico, S. y Silva, L. (2015). Factores transicionales y narrativas de cambio en jóvenes infractores de ley: Análisis de las narrativas de jóvenes condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Psicoperspectivas, 14(1), 77-88.
Mikulincer, M., Shaver, P. R., Gillath, O. & Nitzberg, R. (2005). Attachment, caregiving, and altruism: boosting attachment security increases compassion and helping. Journal of Personality and Social Psychology, 89(5), 817–839. doi: 10.1037/0022- 3514.89.5.817.
Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social, (9), 125- 142.
Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: implicancias para la prevención de la violencia juvenil en américa latina. Interamerican Journal of Psychology, 42(1), 129-142.
Moreno, J. E. y Fernández, C. (2011). Empatía y flexibilidad yoica, su relación con la agresividad y la prosocialidad. Revista de Filosofía y Psicología, 6(23), 41-55.
Orrego, J. M., Paino, M. y Fonseca, E. (enero-junio, 2016). Programa educativo «trampolín» para adolescentes con problemas graves del comportamiento: perfil de sus participantes y efecto de la intervención. Aula Abierta, 44(1), 38–45.
Pérez, R., Lagos, L. y Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4), 1209-1225.
Procuraduría General de la Nación. (2012). Informe de vigilancia superior al sistema de responsabilidad penal para adolescentes año 2011. Bogotá, Colombia: Procuraduría General de la Nación. Recuperado de http://bit.ly/2B9XByx
Ramírez, A. F. y Arroyo, K. (julio-diciembre, 2014). Características neuropsicológicas en adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Psicogente,17(32), 421- 430.
Redondo, S., Martínez, A. y Pueyo, A. A. (2011). Factores de éxito asociados a los programas de intervención con menores infractores. Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Rezende, M. y Estevão, R. (2012). Juvenile Criminal Behavior and Peers’ Influences: A Comparative Study in the Brazilian Context. Universitas Psychologia, 11(4), 1157-1166.
Richaud, M. C. (enero, 2014). Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 171-176.
Roche, R. (1998). Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Nueva.
Roche, R., Castello, T., Castello, M., Masnou, F. y García, A. (1991). Antecedents educatius i familiars de les conductes prosocials/altruistes i programes d’optimizacio. Barcelona, España: Universitat Autonoma de Barcelona.
Rodríguez, L. A. (2012). Análisis de la justicia restaurativa en materia de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 25-35.
Roncero D., Andreu, J. M. y De la Peña, M. E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, (26), 88-101
Samper, P., Mestre, V. y Malonda, E. (2015). Evaluación del rol de variables intelectuales y socioemocionales en la resolución de problemas en la adolescencia. Universitas Psychologica, 14(1), 15-26.
Sanabria, A. M. y Uribe, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6(13), 203-217.
Sandoval, E. (2014a). Propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley: reflexiones desde el enfoque biográfico. Polis, 13(37), 251-273.
Sandoval, E. (junio, 2014b). Posibilidades educativas del adolescente infractor de la ley: desafíos y proyecciones a partir de su propensión a aprender. Psicología Educativa, 20(1), 39-46.
Sarmiento, A., Puhl, S., Ghiso, C., Desimone, C., Siderakis, M., Cross, G. y Labanca, M. (junio, 2014). Las representaciones sobre sí mismos en adolescentes en conflicto con la ley penal. Anuario de Investigaciones, 21(1), 321-326.
Tur, A. M., Mestre, M. V. y Del Barrio M. V. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Revista Ansiedad y Estrés, 10(1), 75-88.
Uceda, F. X. (2011). Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria: trayectorias, escenarios e itinerarios (Tesis de doctorado). Universidad de Valencia. Valencia, España.
Vilar, J., Planella, J. y Galceran, M. del M. (2003). Límites y posibilidades de la acción pedagógica en educación social. Educación Social, (25), 10-29. Recuperado de www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/165440/379860
Vizcaíno, M. (2008). El rol delincuencial: una reflexión desde niños infractores. Revista Criminalidad, 50(2), 15-29.
Walter, J. (agosto, 2009). Estudios de reincidencia: fenómeno a estudiar para el diseño de un sistema de ejecución de la pena juvenil. El Observador, (4), 31-38
Zambrano, A., Muñoz, J. y Andrade, C. (2015). El desafío de incorporarlas redes institucionales y comunitarias en laintervención con adolescentes infractores: una investigación- acción en tres regiones del sur de Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1371-1386.
Zambrano, A., Muñoz, J. y González, M. (2012). Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso. Universitas Psychologica, 11(4), 1135-1145.
Zamorano, E. (septiembre, 2009). Articulación de miradas para una aproximación a la inclusión social de adolescentes infractores de ley. Teorías de redes sociales y de sistemas sociales. Revista Mad, (21), 45-64.
Zapata, N. J. (2015). Mundo re-presentacional de adolescentes infractores. El Ágora USB, 16(1), 215-230.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-10-28
date_accessioned 2019-10-28T00:00:00Z
date_available 2019-10-28T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3756
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.3756
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.3756
citationstartpage 583
citationendpage 595
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3756/3510
_version_ 1811200911981150208