Titulo:

La ludopatía y los empleados en la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, Colombia 2010
.

Sumario:

El presente estudio consiste en una descripción del uso de los juegos de azar y vídeo juegos en los estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, y su relación con las dimensiones médica y psicológica con variables como son: dificultades de concentración, cambio del estado de ánimo, las molestias físicas, preferir el juego a las prácticas deportivas y la distensión que produce el juego; en este tercer momento se presentan los resultados con empleados. Para esto, se aplicó en un cuestionario a una muestra de 158 empleados, de una población de 250 de ellos, para el año 2010; se aplicó en el primer semestre de 2010, para un 95% de validez yun margen de error del 5%.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

10

2010-07-18

451

479

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_371
record_format ojs
spelling La ludopatía y los empleados en la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, Colombia 2010
Ludopathy and the employees at saint bonaventure university, Medellín branch, Colombia, 2010
El presente estudio consiste en una descripción del uso de los juegos de azar y vídeo juegos en los estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, y su relación con las dimensiones médica y psicológica con variables como son: dificultades de concentración, cambio del estado de ánimo, las molestias físicas, preferir el juego a las prácticas deportivas y la distensión que produce el juego; en este tercer momento se presentan los resultados con empleados. Para esto, se aplicó en un cuestionario a una muestra de 158 empleados, de una población de 250 de ellos, para el año 2010; se aplicó en el primer semestre de 2010, para un 95% de validez yun margen de error del 5%.
This current article consists of a description of the use of game of chance and videogames, by the students, instructors, and employees at saint Bonaventure University, Medellin Branch and its relationship with both medical and psychological dimensions, which include variables like the following: concentration difficulties, change of mood, physical discomfort, preference of games to sports, and relaxed atmosphere as it is produced by games. In this true stage, the results with employees are shown. For such a purpose, a questionnaire, to a sample of employees out of a population of 250 individuals, was given, corresponding to the year 2010. It was given during the first quarter of the same year, yielding a result of 95% validity and an error margin of 5%.
Cano Bedoya, Victor Hugo
Pérez Pérez, Jorge Arturo
Game of Chance
Videogames
Ludopathy
and College Employees
El juego de azar
el videojuego
ludopatía
empleados universitarios
10
2
Núm. 2 , Año 2010 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2010-07-18T00:00:00Z
2010-07-18T00:00:00Z
2010-07-18
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/371
10.21500/16578031.371
https://doi.org/10.21500/16578031.371
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
451
479
Abbott, M.W & Volberg, R.A (1996) The New Zealand National Survey of problem and pathological gambling. En: Journal of gamblig studies, 12, 143 – 160.
American Psiquiatric Asociation (APA), (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 632-634). Barcelona. Masson S.A. ISBN 84-458-0297-6.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson: Barcelona. ISBN: 84-458-1087-1.
Bahamón, M. (2006). Juego patológico revisión del tema. En: Revista colombiana de psiquiatría, Vol. 35, Nº 3, pp. 381- 400. ISSN: 0034-7450.
Becoña, E. (1993a). El juego compulsivo en la comunidad autónoma gallega. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade da Xunta de Galicia.
Becoña, E. (1993b). The prevalence of pathological gambling in Galicia (Spain). Journal of Gambling Studies 9:353-369.
Becoña, E. (1996a). La ludopatía. Madrid: Aguilar.
Black, D.W ., Goldstein, R.B., Noyes, R. & Blum, N. (1994) Compulsive behaviors and obsessive –compulsive disorder (OCD): lack of a relationship between OCD, eating disorders, and gambling. Compr. Psychiatry, 35 (2), 145 – 148.
Bombín, B. (Comp.) (1992). El juego de azar. Patología y testimonios. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Brady, K.T., y Randall, C.L. (1999) Gender differences in substance use disorders. En: Psych Clin North Am Vol. 22 N° 2.
Cano, V.H. y Pérez, J.A. (2008) La ludopatía: una mirada desde la psicología. En: Revista El Ágora USB, Vol. 8, N° 2. (437 – 458 pp). ISSN: 1657 – 8031.
Cusack, J.R., Malaney, K.R., De Pry, D.L (1993) Insights about pathological gamblers. “Chasing losses” in spite of the consequences. Postgrad Med. 93 (5) 169 – 176.
Drummmond, D.L., Tiffanny, S.T., Glautier, S. & Remington, B. (1995) Cue exposure in understanding and treating addictive behaviours. En D.L. Drummond, S.T Tiffany, S. Glautier & B. Remington (Eds.), Addictive Behaviour (pp. 1 – 20). New York: John Wiley & Sons.
Echeburúa, E., Báez, C. y Fernández-Montalvo, J. (1994). Efectividad diferencial de diversas modalidades terapéuticas en el tratamiento psicológico del juego patológico. Análisis y Modificación de Conducta, 20, 617-643.
Echeburúa, E.; Báez, C., y Fernández-Montalvo, J. (1996). Comparative effectiveness of three therapeutic modalities in the psychological treatment of pathological gambling: Long-term outcome. Behavioral and Cognitive Psychotherapy 24:51-72.
Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y Báez, C. (1999). Avances en el tratamiento del juego patológico. En: Adicciones, Vol. 11 Nº 4, pp. 349 – 361.
Eisen, A.S., Lin, N., Lyons, M.J., Scherrer, J.F., Griffith, K. y True, W.R (1998) Familial influences on gambling behavior: an analysis of 3359 twin pairs. En: Adicction. N° 93. (1375 – 1384)
FAJER (1996) Estudio sobre la prevalencia de los jugadores de azar rehabilitados en Andalucía. Sevilla: Comisionado para la droga.
Fischer, S. (1993a) El impacto del juego dife las maquinas tragaperras legales para niños sobre el juego y juego patológico en adolescentes. El caso del Reino Unido. Psicología conductual, 1 , 351 – 359.
Fischer, S. (1993b) Gamblig and pathological in adolescents. Journal of Gambling studies, 9, 277 – 288.
Grant, J.E., Kim, S.W. y Potenza, M.N (2003) Advances in the pharmacological treatment of pathological gambling. En: Journal Gambling studies. Vol. 19, N° 1 (85 – 109 pp).
Goldstein, A. (1994) Addiction. New York: W.H. Freeman and Company.
Griffiths, M.D. (1991) An analysis of “amusement machines dependency delinquence (Home office research study 101) Journal of Gambling studies, 7, 79 - 86.
Hollander, E., Buchalter, A.J., y Decaria, C.M (2000) Pathological gambling. En: Psychiatry Clin North Am. Vol. 23, N° 3 (629 – 642 pp).
Haller, R. y Hinterhuber, H. (1994) Treatment of pathological gambling with carbamazepine. En: Pharmacopsychiatry. Vol. 27, N° 3.
Ladoeceur R. & Mireault, C. (1988) Gambling behavior among high school students in the Quebec area. Journal of gambling behavior, 4, 3 – 12.
Lesieur, H.R., Blume, S.B. & Zoppa, R.M (1986) Alcoholism, drug abuse and gambling. Alcohol: Clin. Exp. Res. 10 (1), 33 – 38.
López – Ibor Aliño, J.J., Lana, F. & Sáiz Ruiz, J. (1990) Conductas autololíticas impulsivas y serotonina. Actas luso-Esp. Neurol. Psiquiatr., 18 (5), 316 – 325.
Miller, W.R (1980) The addictive behaviors. En: W.R Miller (Ed.) The addictive behaviors. Oxford: Pergamon Press.
Moreno, I. (1991) Juego patológico: estudio químico y neuroquímico. Tesis doctoral, Universidad Alcalá de Henares.
Pérez, J.A. y Cano, V.H., (2007). El juego de azar y el vídeo juego en la Universidad de San Buenaventura– Medellín. En: Revista El Ágora – USB, Vol. 7, Nº 2, pp. 273 – 282. ISSN: 1657-8031.
Prieto, M. y Cañón, C. (2000). La teoría de las definiciones y el juego problemático. En: Revista de Psicología general y aplicada, Vol. 53, Nº 3, pp. 503 – 514.
Ramirez, L.F., McCormick, R.A., Russo, A.M. & Tabber, J.I (1983) Patterns of substance abuse in pathological gamblers undergoing treatment. Addict Behav. 8, 425 – 428.
Rasmussen, S.A. & Eisen, J.L. (1992) The epidemiology and differential diagnosis of obsessive compulsive disorder. J. Clin. Psychiatry, 53, suppl, 4 – 10.
Salinas, J.M. y Roa, J.M (2001) Cuestionario de diagnostico del juego patológico FAJER. En: Revista Internacional de Psicología clínica y de la salud.
Unwin, B.K., Davis, M.K. y De Leeuw, J.B. (2000) Pathologic gambling. En: Am Fam Physician. Vol. 61, N°3.
Villoria, C. (2003). El juego patológico en los universitarios de la comunidad de Madrid. En: Clínica y Salud, Vol. 14, Nº 1, pp. 43 – 65 ISSN: 1130-5274.
Volberg, R.A (1996) Prevalence studies of problem gambling in the United States. Journal of gambling studies, 12, 111 – 128.
Walters, G. (2002) Behaviour genetic research on gambling and problem gambling: apreliminary meta –analysis of available. En: Journal gambling studies. N°17. (255 – 271 pp).
Winters, K. y Rich, T. (1998) A twin study of adult gambling behaviour. En: Journal Gambling studies. N° 14. (213 – 225 pp).
Cibergrafía
Asociación Andaluza de Jugadores Rehabilitados, ASAJER (2001) Estudio sobre la prevalencia de adicción al juego en Álava. Disponible en: versión electrónica en formato PDF. (128 p.) Recuperado del Internet el 17 de agosto de 2006.
Becoña, E. (2004) El juego patológico: prevalencia en España En: En: Salud y Drogas. Vol. 4, Nº 2. Número monográfico: juego patológico. (9 – 34 p) ISSN: 1578-5319.Disponible en: Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Castells, P. (2006) Impacto en la juventud de las nuevas tecnologías. V Congreso internacional "educación y sociedad". I.S.B.N. 84-690-2369-1. Disponible en:http://loreto.abatoliba.edu/cream/loreto/p_castells.pdf. Recuperado del Internet 3 de agosto de 2009.
Díaz, F. (2002) El jugador patológico necesita ayudad para superar la adicción. Ludopatía: enfermedad, no vicio. Disponible en: (http://pagina.jccm.es/revista/144/articulos14/reportaje_mayo.html) Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Echeburúa, E. (2005) Retos de futuro en el tratamiento del juego patológico. En: Revista Adicciones, V o l . 1 7 , N º . 1 ( p . p . 1 1 - 1 6 ) I S S N : D i s p o n i b l e e n : http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1127439. Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Fernández, M., Rodríguez, L., y Blanco, P. (2006). Perfil de los ludópatas atendidos en el Centro de Orientación Familiar de León desde 1991 hasta 2004. En: Humanismo y trabajo social, Universidad de León. Vol. 5. p.p. 231 – 248. Disponible en: Recuperado en: 3 de agosto de 2009.
García del Castillo, J.A. (2004) ¿Juegas? En: Salud y Drogas. Vol. 4, Nº 2. Número monográfico: juego patológico. (3 - 8p) ISSN: 1578-5319.Disponible en: Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Garrido, M., Jaén, P. y Domínguez, A. (1998) Relaciones de pareja y juego patológico: un estudio descriptivo a través de la escala de ajuste diádico (DAS). Disponible en: Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Muñoz, Y. (2008) Meta-análisis sobre juego patológico 1997- 2007. En: Revista de Salud Pública. Vol. 10. Nº 1. (150 – 159). Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n1a14.pdf. Recuperado de Internet el 3 de agosto de 2009.
Ramos, J. (2006) Ludopatía el otro lado del juego. En: Índice. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2221953. Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Salinas, J.M (2004). Instrumentos de diagnóstico y screening del juego patológico. En: Salud y Drogas. Vol. 4, Nº 2. Número monográfico: juego patológico. (35 - 60p) ISSN: 1578-5319.Disponible en: Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Sánchez, E. (2003) Juego patológico: un trastorno emergente. En: Trastornos adictivos, Vol. 5, Nº 2, pp. 75 – 87 Disponible en: (http://external.doyma.es/prepdf/water.asp?pident_articulo=13045096&pident_usuario=0&pident_revista=182&fichero=182v05n02a13045096pdf001.pdf&ty=19&accion=L&origen=doyma&web=www.doyma.es&lan=es). Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/371/130
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title La ludopatía y los empleados en la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, Colombia 2010
spellingShingle La ludopatía y los empleados en la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, Colombia 2010
Cano Bedoya, Victor Hugo
Pérez Pérez, Jorge Arturo
Game of Chance
Videogames
Ludopathy
and College Employees
El juego de azar
el videojuego
ludopatía
empleados universitarios
title_short La ludopatía y los empleados en la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, Colombia 2010
title_full La ludopatía y los empleados en la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, Colombia 2010
title_fullStr La ludopatía y los empleados en la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, Colombia 2010
title_full_unstemmed La ludopatía y los empleados en la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, Colombia 2010
title_sort la ludopatía y los empleados en la universidad de san buenaventura, seccional de medellín, colombia 2010
title_eng Ludopathy and the employees at saint bonaventure university, Medellín branch, Colombia, 2010
description El presente estudio consiste en una descripción del uso de los juegos de azar y vídeo juegos en los estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, y su relación con las dimensiones médica y psicológica con variables como son: dificultades de concentración, cambio del estado de ánimo, las molestias físicas, preferir el juego a las prácticas deportivas y la distensión que produce el juego; en este tercer momento se presentan los resultados con empleados. Para esto, se aplicó en un cuestionario a una muestra de 158 empleados, de una población de 250 de ellos, para el año 2010; se aplicó en el primer semestre de 2010, para un 95% de validez yun margen de error del 5%.
description_eng This current article consists of a description of the use of game of chance and videogames, by the students, instructors, and employees at saint Bonaventure University, Medellin Branch and its relationship with both medical and psychological dimensions, which include variables like the following: concentration difficulties, change of mood, physical discomfort, preference of games to sports, and relaxed atmosphere as it is produced by games. In this true stage, the results with employees are shown. For such a purpose, a questionnaire, to a sample of employees out of a population of 250 individuals, was given, corresponding to the year 2010. It was given during the first quarter of the same year, yielding a result of 95% validity and an error margin of 5%.
author Cano Bedoya, Victor Hugo
Pérez Pérez, Jorge Arturo
author_facet Cano Bedoya, Victor Hugo
Pérez Pérez, Jorge Arturo
topic Game of Chance
Videogames
Ludopathy
and College Employees
El juego de azar
el videojuego
ludopatía
empleados universitarios
topic_facet Game of Chance
Videogames
Ludopathy
and College Employees
El juego de azar
el videojuego
ludopatía
empleados universitarios
topicspa_str_mv El juego de azar
el videojuego
ludopatía
empleados universitarios
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2010 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/371
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abbott, M.W & Volberg, R.A (1996) The New Zealand National Survey of problem and pathological gambling. En: Journal of gamblig studies, 12, 143 – 160.
American Psiquiatric Asociation (APA), (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pp. 632-634). Barcelona. Masson S.A. ISBN 84-458-0297-6.
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson: Barcelona. ISBN: 84-458-1087-1.
Bahamón, M. (2006). Juego patológico revisión del tema. En: Revista colombiana de psiquiatría, Vol. 35, Nº 3, pp. 381- 400. ISSN: 0034-7450.
Becoña, E. (1993a). El juego compulsivo en la comunidad autónoma gallega. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade da Xunta de Galicia.
Becoña, E. (1993b). The prevalence of pathological gambling in Galicia (Spain). Journal of Gambling Studies 9:353-369.
Becoña, E. (1996a). La ludopatía. Madrid: Aguilar.
Black, D.W ., Goldstein, R.B., Noyes, R. & Blum, N. (1994) Compulsive behaviors and obsessive –compulsive disorder (OCD): lack of a relationship between OCD, eating disorders, and gambling. Compr. Psychiatry, 35 (2), 145 – 148.
Bombín, B. (Comp.) (1992). El juego de azar. Patología y testimonios. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Brady, K.T., y Randall, C.L. (1999) Gender differences in substance use disorders. En: Psych Clin North Am Vol. 22 N° 2.
Cano, V.H. y Pérez, J.A. (2008) La ludopatía: una mirada desde la psicología. En: Revista El Ágora USB, Vol. 8, N° 2. (437 – 458 pp). ISSN: 1657 – 8031.
Cusack, J.R., Malaney, K.R., De Pry, D.L (1993) Insights about pathological gamblers. “Chasing losses” in spite of the consequences. Postgrad Med. 93 (5) 169 – 176.
Drummmond, D.L., Tiffanny, S.T., Glautier, S. & Remington, B. (1995) Cue exposure in understanding and treating addictive behaviours. En D.L. Drummond, S.T Tiffany, S. Glautier & B. Remington (Eds.), Addictive Behaviour (pp. 1 – 20). New York: John Wiley & Sons.
Echeburúa, E., Báez, C. y Fernández-Montalvo, J. (1994). Efectividad diferencial de diversas modalidades terapéuticas en el tratamiento psicológico del juego patológico. Análisis y Modificación de Conducta, 20, 617-643.
Echeburúa, E.; Báez, C., y Fernández-Montalvo, J. (1996). Comparative effectiveness of three therapeutic modalities in the psychological treatment of pathological gambling: Long-term outcome. Behavioral and Cognitive Psychotherapy 24:51-72.
Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y Báez, C. (1999). Avances en el tratamiento del juego patológico. En: Adicciones, Vol. 11 Nº 4, pp. 349 – 361.
Eisen, A.S., Lin, N., Lyons, M.J., Scherrer, J.F., Griffith, K. y True, W.R (1998) Familial influences on gambling behavior: an analysis of 3359 twin pairs. En: Adicction. N° 93. (1375 – 1384)
FAJER (1996) Estudio sobre la prevalencia de los jugadores de azar rehabilitados en Andalucía. Sevilla: Comisionado para la droga.
Fischer, S. (1993a) El impacto del juego dife las maquinas tragaperras legales para niños sobre el juego y juego patológico en adolescentes. El caso del Reino Unido. Psicología conductual, 1 , 351 – 359.
Fischer, S. (1993b) Gamblig and pathological in adolescents. Journal of Gambling studies, 9, 277 – 288.
Grant, J.E., Kim, S.W. y Potenza, M.N (2003) Advances in the pharmacological treatment of pathological gambling. En: Journal Gambling studies. Vol. 19, N° 1 (85 – 109 pp).
Goldstein, A. (1994) Addiction. New York: W.H. Freeman and Company.
Griffiths, M.D. (1991) An analysis of “amusement machines dependency delinquence (Home office research study 101) Journal of Gambling studies, 7, 79 - 86.
Hollander, E., Buchalter, A.J., y Decaria, C.M (2000) Pathological gambling. En: Psychiatry Clin North Am. Vol. 23, N° 3 (629 – 642 pp).
Haller, R. y Hinterhuber, H. (1994) Treatment of pathological gambling with carbamazepine. En: Pharmacopsychiatry. Vol. 27, N° 3.
Ladoeceur R. & Mireault, C. (1988) Gambling behavior among high school students in the Quebec area. Journal of gambling behavior, 4, 3 – 12.
Lesieur, H.R., Blume, S.B. & Zoppa, R.M (1986) Alcoholism, drug abuse and gambling. Alcohol: Clin. Exp. Res. 10 (1), 33 – 38.
López – Ibor Aliño, J.J., Lana, F. & Sáiz Ruiz, J. (1990) Conductas autololíticas impulsivas y serotonina. Actas luso-Esp. Neurol. Psiquiatr., 18 (5), 316 – 325.
Miller, W.R (1980) The addictive behaviors. En: W.R Miller (Ed.) The addictive behaviors. Oxford: Pergamon Press.
Moreno, I. (1991) Juego patológico: estudio químico y neuroquímico. Tesis doctoral, Universidad Alcalá de Henares.
Pérez, J.A. y Cano, V.H., (2007). El juego de azar y el vídeo juego en la Universidad de San Buenaventura– Medellín. En: Revista El Ágora – USB, Vol. 7, Nº 2, pp. 273 – 282. ISSN: 1657-8031.
Prieto, M. y Cañón, C. (2000). La teoría de las definiciones y el juego problemático. En: Revista de Psicología general y aplicada, Vol. 53, Nº 3, pp. 503 – 514.
Ramirez, L.F., McCormick, R.A., Russo, A.M. & Tabber, J.I (1983) Patterns of substance abuse in pathological gamblers undergoing treatment. Addict Behav. 8, 425 – 428.
Rasmussen, S.A. & Eisen, J.L. (1992) The epidemiology and differential diagnosis of obsessive compulsive disorder. J. Clin. Psychiatry, 53, suppl, 4 – 10.
Salinas, J.M. y Roa, J.M (2001) Cuestionario de diagnostico del juego patológico FAJER. En: Revista Internacional de Psicología clínica y de la salud.
Unwin, B.K., Davis, M.K. y De Leeuw, J.B. (2000) Pathologic gambling. En: Am Fam Physician. Vol. 61, N°3.
Villoria, C. (2003). El juego patológico en los universitarios de la comunidad de Madrid. En: Clínica y Salud, Vol. 14, Nº 1, pp. 43 – 65 ISSN: 1130-5274.
Volberg, R.A (1996) Prevalence studies of problem gambling in the United States. Journal of gambling studies, 12, 111 – 128.
Walters, G. (2002) Behaviour genetic research on gambling and problem gambling: apreliminary meta –analysis of available. En: Journal gambling studies. N°17. (255 – 271 pp).
Winters, K. y Rich, T. (1998) A twin study of adult gambling behaviour. En: Journal Gambling studies. N° 14. (213 – 225 pp).
Cibergrafía
Asociación Andaluza de Jugadores Rehabilitados, ASAJER (2001) Estudio sobre la prevalencia de adicción al juego en Álava. Disponible en: versión electrónica en formato PDF. (128 p.) Recuperado del Internet el 17 de agosto de 2006.
Becoña, E. (2004) El juego patológico: prevalencia en España En: En: Salud y Drogas. Vol. 4, Nº 2. Número monográfico: juego patológico. (9 – 34 p) ISSN: 1578-5319.Disponible en: Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Castells, P. (2006) Impacto en la juventud de las nuevas tecnologías. V Congreso internacional "educación y sociedad". I.S.B.N. 84-690-2369-1. Disponible en:http://loreto.abatoliba.edu/cream/loreto/p_castells.pdf. Recuperado del Internet 3 de agosto de 2009.
Díaz, F. (2002) El jugador patológico necesita ayudad para superar la adicción. Ludopatía: enfermedad, no vicio. Disponible en: (http://pagina.jccm.es/revista/144/articulos14/reportaje_mayo.html) Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Echeburúa, E. (2005) Retos de futuro en el tratamiento del juego patológico. En: Revista Adicciones, V o l . 1 7 , N º . 1 ( p . p . 1 1 - 1 6 ) I S S N : D i s p o n i b l e e n : http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1127439. Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Fernández, M., Rodríguez, L., y Blanco, P. (2006). Perfil de los ludópatas atendidos en el Centro de Orientación Familiar de León desde 1991 hasta 2004. En: Humanismo y trabajo social, Universidad de León. Vol. 5. p.p. 231 – 248. Disponible en: Recuperado en: 3 de agosto de 2009.
García del Castillo, J.A. (2004) ¿Juegas? En: Salud y Drogas. Vol. 4, Nº 2. Número monográfico: juego patológico. (3 - 8p) ISSN: 1578-5319.Disponible en: Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Garrido, M., Jaén, P. y Domínguez, A. (1998) Relaciones de pareja y juego patológico: un estudio descriptivo a través de la escala de ajuste diádico (DAS). Disponible en: Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Muñoz, Y. (2008) Meta-análisis sobre juego patológico 1997- 2007. En: Revista de Salud Pública. Vol. 10. Nº 1. (150 – 159). Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n1a14.pdf. Recuperado de Internet el 3 de agosto de 2009.
Ramos, J. (2006) Ludopatía el otro lado del juego. En: Índice. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2221953. Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Salinas, J.M (2004). Instrumentos de diagnóstico y screening del juego patológico. En: Salud y Drogas. Vol. 4, Nº 2. Número monográfico: juego patológico. (35 - 60p) ISSN: 1578-5319.Disponible en: Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
Sánchez, E. (2003) Juego patológico: un trastorno emergente. En: Trastornos adictivos, Vol. 5, Nº 2, pp. 75 – 87 Disponible en: (http://external.doyma.es/prepdf/water.asp?pident_articulo=13045096&pident_usuario=0&pident_revista=182&fichero=182v05n02a13045096pdf001.pdf&ty=19&accion=L&origen=doyma&web=www.doyma.es&lan=es). Recuperado del Internet el 03 de agosto de 2009.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-07-18
date_accessioned 2010-07-18T00:00:00Z
date_available 2010-07-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/371
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.371
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.371
citationstartpage 451
citationendpage 479
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/371/130
_version_ 1811200889753436160