Ecología y educación: ¿apología del mercado?
.
El proyecto de la naturaleza y el proyecto del conocimiento han sido intervenidos por la razón como instrumento de la acumulación de la riqueza y el poder. La hermana naturaleza, a la cual pertenecemos, ha sido convertida en recursos extraíbles y utilizables, no como bienes de uso para un mejor vivir, sino como valor de cambio al servicio de la acumulación del capital, de allí su deterioro (y el nuestro). Ahora bien, si es la razón de la producción para el mercado, la que condujo al deterioro ambiental y a la fragmentación del saber y a la valoración ciega de lo instrumental como conocimiento prevalente, bien vale hacer un alto en el camino y, en las casas del saber, volver a pensar en libertad dos puntos nodales: el equilibrio de la natura... Ver más
1657-8031
2665-3354
19
2019-10-28
537
546
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3640 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ecología y educación: ¿apología del mercado? Ecology and Education: Are They an Apology of the Market? El proyecto de la naturaleza y el proyecto del conocimiento han sido intervenidos por la razón como instrumento de la acumulación de la riqueza y el poder. La hermana naturaleza, a la cual pertenecemos, ha sido convertida en recursos extraíbles y utilizables, no como bienes de uso para un mejor vivir, sino como valor de cambio al servicio de la acumulación del capital, de allí su deterioro (y el nuestro). Ahora bien, si es la razón de la producción para el mercado, la que condujo al deterioro ambiental y a la fragmentación del saber y a la valoración ciega de lo instrumental como conocimiento prevalente, bien vale hacer un alto en el camino y, en las casas del saber, volver a pensar en libertad dos puntos nodales: el equilibrio de la naturaleza y el desarrollo del saber para la emancipación. The project of nature and the project of knowledge have been intervenedfor reason as an instrument of the accumulation of wealth and power.Sister nature, to which we belong, has been converted into removableand usable resources, not as goods of use for a better living, but as a valueof exchange at the service of the accumulation of capital. Hence, itsdeterioration (and ours). However, if it is the reason for the production forthe market, which led to environmental deterioration and fragmentationof knowledge, and the blind assessment of the instrumental as prevalentknowledge, it is good to make a stop on the way. In addition, in the housesof knowledge, to rethink two nodal points in freedom: the balance ofnature and the development of knowledge for emancipation. Barrera Quiroga, Diego Mauricio Education Market Knowledge Ecological Crisis and Human Being educación mercado conocimiento crisis ecológica y ser humano. 19 2 Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-10-28T00:00:00Z 2019-10-28T00:00:00Z 2019-10-28 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3640 10.21500/16578031.3640 https://doi.org/10.21500/16578031.3640 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 537 546 Barrera, D., M. (2016). Del desacuerdo con la reforma de la Ley 30 al acuerdo por lo superior 2034. Revista PACA, 8, 96-114 Bernstein, B., & Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista colombiana de educación, (15). Brey, A. (2009). La sociedad de la ignorancia. Una reflexión sobre la relación del individuo con el conocimiento en el mundo hiperconectado. En: Brey, A., Innerarity, D. & Gonçal M. La sociedad de la ignorancia y otros ensayos (pp. 16-41). Barcelona: Infonomia. Cantor, R. V. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Sur. Chomsky, N. (2014). Sobre el trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior. Sin permiso. Traducción para www.sinpermiso. info – Miguel de Puñoenrostro. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/ printpdf/textos/sobre-el-trabajo-acadmico-el-asalto-neoliberal-a-las-universidades- y-cmo-debera-ser-la-educacin Davis, M. (2003). Génocide tropicaux. Catastrophes naturelles et famines coloniales. Aux origines du sous-devéloppement. París: La Découverte. De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Bolivia: CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores. Fanjul, J. L. (2006). De la idea al plan de empresa. En Vásquez. J. L. (coord.) LEGIO. Plan institucional de creación de empresa de la Universidad de León: Universidad de León. pp.49 – 65. Francisco, P. (2015). Carta encíclica Laudato Si’. Sobre el cuidado de la casa común. Recuperado de http://www.vidanuevadigital.com/wp-content/uploads/2015/06/Laudato-Si-ES.pdf Gabel, J. (1973). Sociología de la Alienación. Amorrortu. Habermas, J. (2000). La Constelación Postnacional. Barcelona: Paidós Ibérica. Hansen, J. E. (2009). Storms of my Grandchildren. The Truth About the Coming Climate Catastrophe and our Last Chance to Save Humanity. Nueva York: Bloomsbury. Hervé, K. (2007). Comment les riches déstruisent la planète. París: Le Seuil. Kovel, J. (2002). The enemy of nature. The end of capitalism or the end of the world? New York: Zed Books. Leontiev, A. (1984). Actividad, Consciencia y Personalidad. Editorial Cartago, México. Löwy, M. (2014). Ecosocialimo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Editorial Ocean Sur. Toro, J. B. (2001). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social. Unidad uno. Alcaldía Mayor de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Sartre, J. P. (1999). El existencialismo es un humanismo. Editorial Edhasa. Valverde, C. (2013). No nos lo creemos. Una lectura crítica del lenguaje neoliberal. Editorial https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3640/3507 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Ecología y educación: ¿apología del mercado? |
spellingShingle |
Ecología y educación: ¿apología del mercado? Barrera Quiroga, Diego Mauricio Education Market Knowledge Ecological Crisis and Human Being educación mercado conocimiento crisis ecológica y ser humano. |
title_short |
Ecología y educación: ¿apología del mercado? |
title_full |
Ecología y educación: ¿apología del mercado? |
title_fullStr |
Ecología y educación: ¿apología del mercado? |
title_full_unstemmed |
Ecología y educación: ¿apología del mercado? |
title_sort |
ecología y educación: ¿apología del mercado? |
title_eng |
Ecology and Education: Are They an Apology of the Market? |
description |
El proyecto de la naturaleza y el proyecto del conocimiento han sido intervenidos por la razón como instrumento de la acumulación de la riqueza y el poder. La hermana naturaleza, a la cual pertenecemos, ha sido convertida en recursos extraíbles y utilizables, no como bienes de uso para un mejor vivir, sino como valor de cambio al servicio de la acumulación del capital, de allí su deterioro (y el nuestro). Ahora bien, si es la razón de la producción para el mercado, la que condujo al deterioro ambiental y a la fragmentación del saber y a la valoración ciega de lo instrumental como conocimiento prevalente, bien vale hacer un alto en el camino y, en las casas del saber, volver a pensar en libertad dos puntos nodales: el equilibrio de la naturaleza y el desarrollo del saber para la emancipación.
|
description_eng |
The project of nature and the project of knowledge have been intervenedfor reason as an instrument of the accumulation of wealth and power.Sister nature, to which we belong, has been converted into removableand usable resources, not as goods of use for a better living, but as a valueof exchange at the service of the accumulation of capital. Hence, itsdeterioration (and ours). However, if it is the reason for the production forthe market, which led to environmental deterioration and fragmentationof knowledge, and the blind assessment of the instrumental as prevalentknowledge, it is good to make a stop on the way. In addition, in the housesof knowledge, to rethink two nodal points in freedom: the balance ofnature and the development of knowledge for emancipation.
|
author |
Barrera Quiroga, Diego Mauricio |
author_facet |
Barrera Quiroga, Diego Mauricio |
topic |
Education Market Knowledge Ecological Crisis and Human Being educación mercado conocimiento crisis ecológica y ser humano. |
topic_facet |
Education Market Knowledge Ecological Crisis and Human Being educación mercado conocimiento crisis ecológica y ser humano. |
topicspa_str_mv |
educación mercado conocimiento crisis ecológica y ser humano. |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3640 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barrera, D., M. (2016). Del desacuerdo con la reforma de la Ley 30 al acuerdo por lo superior 2034. Revista PACA, 8, 96-114 Bernstein, B., & Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista colombiana de educación, (15). Brey, A. (2009). La sociedad de la ignorancia. Una reflexión sobre la relación del individuo con el conocimiento en el mundo hiperconectado. En: Brey, A., Innerarity, D. & Gonçal M. La sociedad de la ignorancia y otros ensayos (pp. 16-41). Barcelona: Infonomia. Cantor, R. V. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Sur. Chomsky, N. (2014). Sobre el trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior. Sin permiso. Traducción para www.sinpermiso. info – Miguel de Puñoenrostro. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/ printpdf/textos/sobre-el-trabajo-acadmico-el-asalto-neoliberal-a-las-universidades- y-cmo-debera-ser-la-educacin Davis, M. (2003). Génocide tropicaux. Catastrophes naturelles et famines coloniales. Aux origines du sous-devéloppement. París: La Découverte. De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Bolivia: CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores. Fanjul, J. L. (2006). De la idea al plan de empresa. En Vásquez. J. L. (coord.) LEGIO. Plan institucional de creación de empresa de la Universidad de León: Universidad de León. pp.49 – 65. Francisco, P. (2015). Carta encíclica Laudato Si’. Sobre el cuidado de la casa común. Recuperado de http://www.vidanuevadigital.com/wp-content/uploads/2015/06/Laudato-Si-ES.pdf Gabel, J. (1973). Sociología de la Alienación. Amorrortu. Habermas, J. (2000). La Constelación Postnacional. Barcelona: Paidós Ibérica. Hansen, J. E. (2009). Storms of my Grandchildren. The Truth About the Coming Climate Catastrophe and our Last Chance to Save Humanity. Nueva York: Bloomsbury. Hervé, K. (2007). Comment les riches déstruisent la planète. París: Le Seuil. Kovel, J. (2002). The enemy of nature. The end of capitalism or the end of the world? New York: Zed Books. Leontiev, A. (1984). Actividad, Consciencia y Personalidad. Editorial Cartago, México. Löwy, M. (2014). Ecosocialimo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Editorial Ocean Sur. Toro, J. B. (2001). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social. Unidad uno. Alcaldía Mayor de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Sartre, J. P. (1999). El existencialismo es un humanismo. Editorial Edhasa. Valverde, C. (2013). No nos lo creemos. Una lectura crítica del lenguaje neoliberal. Editorial |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-10-28 |
date_accessioned |
2019-10-28T00:00:00Z |
date_available |
2019-10-28T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3640 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.3640 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.3640 |
citationstartpage |
537 |
citationendpage |
546 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3640/3507 |
_version_ |
1811200911614148608 |