Titulo:

Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural
.

Sumario:

Se pudo concluir que los procesos de enseñanza y aprendizaje, se manifiestan como prácticas desarticuladas del modelo pedagógico adoptado, debido a la autonomía que impera en los docentes, con respecto al empleo de sus estrategias de enseñanza. Del mismo modo, no existe una articulación de los intereses de los estudiantes con los propósitos de un modelo pedagógico concreto, lo cual, no garantiza la claridad en su proyección a futuro. Como estrategia pedagógica para articular los intereses de los estudiantes de educación media con los procesos de enseñanza y aprendizaje y el modelo pedagógico, se diseñó una unidad didáctica.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

19

2019-06-04

95

114

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3494
record_format ojs
spelling Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural
Incidence of the Pedagogical Model on the Construction of Students’ Life Project of the Rural Secondary Education
Se pudo concluir que los procesos de enseñanza y aprendizaje, se manifiestan como prácticas desarticuladas del modelo pedagógico adoptado, debido a la autonomía que impera en los docentes, con respecto al empleo de sus estrategias de enseñanza. Del mismo modo, no existe una articulación de los intereses de los estudiantes con los propósitos de un modelo pedagógico concreto, lo cual, no garantiza la claridad en su proyección a futuro. Como estrategia pedagógica para articular los intereses de los estudiantes de educación media con los procesos de enseñanza y aprendizaje y el modelo pedagógico, se diseñó una unidad didáctica.
It could be concluded that the teaching and learning processes are manifested as disarticulated practices of the adopted pedagogical model due to the autonomy, which prevails in teachers, with regard to the use of their teaching strategies. Similarly, there is no articulation of students’ interests for the purposes of a specific pedagogical model, which does not guarantee clarity in their forward projection. As a pedagogical strategy to articulate the interests of secondary education students with the teaching and learning processes and the pedagogical model, a didactic unit was designed.
Alzate Ortiz, Faber Andrés
López López, Ángela Victoria
Loaiza Campiño, Diana Clemencia
Life Project
Rural Education
Pedagogical Model
Education
Teacher
Proyecto de vida
educación rural
modelo pedagógico
educación
docente
19
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-06-04T00:00:00Z
2019-06-04T00:00:00Z
2019-06-04
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3494
10.21500/16578031.3494
https://doi.org/10.21500/16578031.3494
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
95
114
Aguilar, M y Monge M. (1995). Hacia una pedagogía Rural. San José de Costa Rica: ANDE.
Arteaga, D. (2010) El Desarrollo humano y la generación de capacidades. Revista Diá-logos, 2010, No.5, Año 4, p. 47-58
Barrie, H. J. (1982). La orientación vocacional en la enseñanza media. España: OIKOS TAU, S.A Ediciones
Basarab, N. (2009). La transdisciplinariedad, Manifiesto. México: Ed. Multiversidad mundo real. Edgar Morín .A.C
Bearne, J. (2005).La Integración del currículo. Madrid. Morata S.L
Cardona, C. et. al. (s.f.). Educación Media con profundización en Educación para el trabajo. Manual de capacitación para docentes. Manizales. Editorial: Comité Departamental de Cafeteros De Caldas
Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre: el caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de educación, (20), 107-136. Recuperado en http://www.rieoei.org/rie20a04.pdf
Contreras, C. (2006). Educación rural en Caldas: el proyecto de escuela nueva. Manizales: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Cuesta, O. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 89-102,
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Santafé de Bogotá. Cooperativa editorial magisterio
De Zubiría, M. (1995). Formación de valores y actitudes: un reto a las escuelas del futuro. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia
Dewey, J (1916). Democracia y educación. Buenos aires: Losada.
Flórez, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw Hill
Gómez, V. (2010). Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Educación y Pedagogía, (14y15),.280-306. Recuperado en http://www.aprendeenlínea.uda.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/vieww/5592/5014
Hernández, R, et al (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Jaramillo, P (2004). Escuela Nueva: sin educación no hay desarrollo.. Eje cafetero; un pacto por la región. Informe regional de desarrollo humano. 201-223. Recuperado de http://www.crece.org.co/crece/components/com_jshopping/files/demo_products/ResumenEjecutivoEjeCafetero.pdf .
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Manual para la Formulación y ejecución de planes de educación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf
Ossa, A y Cortés, A, (2009). La Pos primaria rural con metodología ESCUELA NUEVA. Manizales: Espacio gráfico comunicaciones S.A.
Ossa, J. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación un estudio de caso de diez estudiantes universitarios. Cali: Editorial Universidad de San Buenaventura.
Pardo, I. (1999). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Bogotá: Editorial Magisterio.
Sacristán, J. G. (1995). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata
Salazar, A. (sf). La educación rural un reto educativo. Bogota: Universidad Nacional de Colombia
Tapiero, E. (1994). Tres tesis en torno a la pedagogía activa. Revista EDUCACIÓN Y CULTURA. 35. 54-59. Recuperado en: http://www.elitv.org/documentos/articulos/Art%25EDculo20.pdf
UNESCO, (2009). Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Recuperado en: http://www.unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186472s.pdf
Villar, R. (2010). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 7(14y15). 357-382. Recuperado en: http://www.aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5596/5018
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3494/3355
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural
spellingShingle Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural
Alzate Ortiz, Faber Andrés
López López, Ángela Victoria
Loaiza Campiño, Diana Clemencia
Life Project
Rural Education
Pedagogical Model
Education
Teacher
Proyecto de vida
educación rural
modelo pedagógico
educación
docente
title_short Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural
title_full Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural
title_fullStr Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural
title_full_unstemmed Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural
title_sort incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural
title_eng Incidence of the Pedagogical Model on the Construction of Students’ Life Project of the Rural Secondary Education
description Se pudo concluir que los procesos de enseñanza y aprendizaje, se manifiestan como prácticas desarticuladas del modelo pedagógico adoptado, debido a la autonomía que impera en los docentes, con respecto al empleo de sus estrategias de enseñanza. Del mismo modo, no existe una articulación de los intereses de los estudiantes con los propósitos de un modelo pedagógico concreto, lo cual, no garantiza la claridad en su proyección a futuro. Como estrategia pedagógica para articular los intereses de los estudiantes de educación media con los procesos de enseñanza y aprendizaje y el modelo pedagógico, se diseñó una unidad didáctica.
description_eng It could be concluded that the teaching and learning processes are manifested as disarticulated practices of the adopted pedagogical model due to the autonomy, which prevails in teachers, with regard to the use of their teaching strategies. Similarly, there is no articulation of students’ interests for the purposes of a specific pedagogical model, which does not guarantee clarity in their forward projection. As a pedagogical strategy to articulate the interests of secondary education students with the teaching and learning processes and the pedagogical model, a didactic unit was designed.
author Alzate Ortiz, Faber Andrés
López López, Ángela Victoria
Loaiza Campiño, Diana Clemencia
author_facet Alzate Ortiz, Faber Andrés
López López, Ángela Victoria
Loaiza Campiño, Diana Clemencia
topic Life Project
Rural Education
Pedagogical Model
Education
Teacher
Proyecto de vida
educación rural
modelo pedagógico
educación
docente
topic_facet Life Project
Rural Education
Pedagogical Model
Education
Teacher
Proyecto de vida
educación rural
modelo pedagógico
educación
docente
topicspa_str_mv Proyecto de vida
educación rural
modelo pedagógico
educación
docente
citationvolume 19
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3494
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, M y Monge M. (1995). Hacia una pedagogía Rural. San José de Costa Rica: ANDE.
Arteaga, D. (2010) El Desarrollo humano y la generación de capacidades. Revista Diá-logos, 2010, No.5, Año 4, p. 47-58
Barrie, H. J. (1982). La orientación vocacional en la enseñanza media. España: OIKOS TAU, S.A Ediciones
Basarab, N. (2009). La transdisciplinariedad, Manifiesto. México: Ed. Multiversidad mundo real. Edgar Morín .A.C
Bearne, J. (2005).La Integración del currículo. Madrid. Morata S.L
Cardona, C. et. al. (s.f.). Educación Media con profundización en Educación para el trabajo. Manual de capacitación para docentes. Manizales. Editorial: Comité Departamental de Cafeteros De Caldas
Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre: el caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de educación, (20), 107-136. Recuperado en http://www.rieoei.org/rie20a04.pdf
Contreras, C. (2006). Educación rural en Caldas: el proyecto de escuela nueva. Manizales: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Cuesta, O. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 89-102,
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Santafé de Bogotá. Cooperativa editorial magisterio
De Zubiría, M. (1995). Formación de valores y actitudes: un reto a las escuelas del futuro. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia
Dewey, J (1916). Democracia y educación. Buenos aires: Losada.
Flórez, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw Hill
Gómez, V. (2010). Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Educación y Pedagogía, (14y15),.280-306. Recuperado en http://www.aprendeenlínea.uda.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/vieww/5592/5014
Hernández, R, et al (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Jaramillo, P (2004). Escuela Nueva: sin educación no hay desarrollo.. Eje cafetero; un pacto por la región. Informe regional de desarrollo humano. 201-223. Recuperado de http://www.crece.org.co/crece/components/com_jshopping/files/demo_products/ResumenEjecutivoEjeCafetero.pdf .
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Manual para la Formulación y ejecución de planes de educación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf
Ossa, A y Cortés, A, (2009). La Pos primaria rural con metodología ESCUELA NUEVA. Manizales: Espacio gráfico comunicaciones S.A.
Ossa, J. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación un estudio de caso de diez estudiantes universitarios. Cali: Editorial Universidad de San Buenaventura.
Pardo, I. (1999). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Bogotá: Editorial Magisterio.
Sacristán, J. G. (1995). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata
Salazar, A. (sf). La educación rural un reto educativo. Bogota: Universidad Nacional de Colombia
Tapiero, E. (1994). Tres tesis en torno a la pedagogía activa. Revista EDUCACIÓN Y CULTURA. 35. 54-59. Recuperado en: http://www.elitv.org/documentos/articulos/Art%25EDculo20.pdf
UNESCO, (2009). Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Recuperado en: http://www.unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186472s.pdf
Villar, R. (2010). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 7(14y15). 357-382. Recuperado en: http://www.aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5596/5018
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-06-04
date_accessioned 2019-06-04T00:00:00Z
date_available 2019-06-04T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3494
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.3494
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.3494
citationstartpage 95
citationendpage 114
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3494/3355
_version_ 1811200911355150336