Titulo:

Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032
.

Sumario:

Al establecer el carácter estratégico de las competencias genéricas Tuning en los procesos formativos de los administradores al 2032 en la ciudad de Medellín, se evidencian que, la competencia surge con sentido ontológico, evoluciona a lo praxeológico y posteriormente integra los dos sentidos. Se confirma que en la administración se privilegian procesos profesionalizantes, se requiere el dominio de un segundo idioma, se requiere compromiso con el medio sociocultural y se espera el desarrollo de la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica; se considera que la formación se orienta para desarrollar la capacidad creativa; y se evidencia una relevante indiferencia con respecto a la formación ética y de responsabilidad social.... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

18

2018-01-31

131

152

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3446
record_format ojs
spelling Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032
Prospective analysis of the generic Tuning-Alfa competences in the city of Medellin by the year 2032
Al establecer el carácter estratégico de las competencias genéricas Tuning en los procesos formativos de los administradores al 2032 en la ciudad de Medellín, se evidencian que, la competencia surge con sentido ontológico, evoluciona a lo praxeológico y posteriormente integra los dos sentidos. Se confirma que en la administración se privilegian procesos profesionalizantes, se requiere el dominio de un segundo idioma, se requiere compromiso con el medio sociocultural y se espera el desarrollo de la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica; se considera que la formación se orienta para desarrollar la capacidad creativa; y se evidencia una relevante indiferencia con respecto a la formación ética y de responsabilidad social.
When establishing the strategic nature of the generic Tuning competences in the training processes of managers by the year 2032 in the city of Medellin, it is made evident that the competence emerges with an ontological sense, it evolves to the praxeological approach, and then, it integrates the two senses. In management, it is confirmed that professionalizing processes are privileged, the mastery of a foreign language is required, a commitment to the sociocultural environment is required, and the development of the ability to apply knowledge in practice is expected. It is considered that training is oriented to develop the creative ability; and a relevant indifference with respect to the ethical training and social responsibility is made evident.
Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
Delgado Vélez, Luis David
Sánchez Torres, William Camilo
Tuning Competences
Prospective
Management
Education
competencias Tuning
prospectiva
administración
educación
18
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2018-01-31T00:00:00Z
2018-01-31T00:00:00Z
2018-01-31
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3446
10.21500/16578031.3446
https://doi.org/10.21500/16578031.3446
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
131
152
Ausebel, D. P. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.
Baena Paz, G. (2015). PlaneAción Prospectiva Estratégica. Teorías,metodologías y buenas prácticas en América Latina. México: UNAM.
Barnard, C. I. (1959). Las funciones de los elementos dirigentes. DA Documentacion bibliográfica(23), 77-84. Obtenido de https://goo.gl/pWXvgg
Bédard, R. (junio.diciembre de 2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. Ad-Minister(3), 68-88. Obtenido de https://goo.gl/Tz4Y1A
Begoña G, A.; Valdivielso, S. (2012). En L. García Aretio, Sociedad de conocimiento y educación (págs. 17-40). Madrid: Editorial Aranzadi, S. A.
Bell, D. (1976). the coming of the post-industrial society. Journal Journal of the educational(40), 574-579. doi:http://dx.doi.org/10.1080/00131727609336501
Bravo Salinas, N. H. (2007 de Julio de 2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-Amèrica Latina. Obtenido de www.cca.org: https://goo.gl/NzpHhe
Campos Rodríguez, D. (2011). Definición de competencias internacionaleS: Experiencia deL Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en el Proyecto Alfa Tunning Europa - América Latina. Práxis y Saber, 2(4), 77-101. Recuperado el 12 de agosto de 2016, de https://goo.gl/gkAviG
Castrillón, J., Leonor, C., & Lombana, J. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. Contaduría y Administración(60), 776–795. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.009
Chomsky, N. (1972). Lingüística cartesiana. Madrid: Gredos.
Chomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems. What is special about language? Language Learning and Development(7), 263-278.
Clark, C. (1995). Competence and discipline in Professional Formation. British Journal of social work, 25, 563-580.
Consejo-Europeo de Estocolmo. (23-24 de marzo de 2001). Conclusiones de la Presidencia. Obtenido de http://www.iri.edu.ar/: https://goo.gl/o2p6De
Dávila L. de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y administración: un enfoque crítico. Bogotá: Mc Graw-Hill.
Daza Corredor, A., Charris Fontanilla, A., & Viloria Escobar, J. (Julio - Diciembre de 2015). Competencias específicas de los administradores como: factor de desarrollo. Dimensión Empresarial, 13(2), 275-292. doi:http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i2.466
De Jouvenel, B. (1964). L´art de la conjecture. Paris: Editions de Rocher.
Diccionariogriego.es. (13 de octubre de 2016). Diccionario didáctico interactivo griego-español. Obtenido de http://www.dicciogriego.es/index.php#lemas
Drucker, P. (1969). The age of discontinuity. New York: Harper & Row.
Drucker, P. (1999). Knowledge-Worker: The Biggest Challenge. California Management Review, 42(2).
Gardner, H. (1985). Estructura de la mente. Madrid: Alianza Editorial.
Godet, M. (1996). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Bogotá: Ediciones Alfaomega S.A.
GODET, M. (1996). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Bogotá: Ediciones Alfaomega S.A.
Gomez, V. (1998). Educación para el Trabajo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
González Jaimes, E. I., & Salgado Vargas, C. K. (2016). Impacto de los programas de movilidad internacional en la adquisición de competencias académicas para el ingreso al mercado laboral: México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13). Recuperado el 8 de diciembre de 2016, de https://goo.gl/WOsUdl
González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational structures in Europe. Informe final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
Goody, J. (2001). Competencies and education: contextual diversity. En D. Rychen, & L. salganik, Defining and selecting key competencies (págs. 175-190). Göttingen: Hogrebe and Huber.
L´Harmattan. (2009). LE BIOSIÉCLE. Bioeconomie, biopolitique, biocentrisme. París: Rue de L´Ecole polytecnique.
Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J., & Zapata, Á. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. (30), 301-313. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.017
Mayo, G. E. (1945). The social problem of an industrial civilization. Cambridge: Harvard university Press.
McClelland, D. (1973). testiong for competence rather than intelligence. American Psicologist, 28(1), 1-14.
Medina Vásquez, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica bases teóricos e instrumentos para américa latina y el caribe. SANTIAGO DE CHILE:: CEPAL ILPES. Obtenido de http://www.oei.es/salactsi/manual51.pdf
MEN. (diciembre de 2009). Competencias genéricas en educación superior. Boletin Informativo(13). Recuperado el 10 de agosto de 2015, de https://goo.gl/FSzwgJ
Menéndez Varela, J. L. (2009). La noción de competencia en el Proyecto Tuning.Un análisis textual desde la semiología de la eduación. Observar(3), 5-41. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de https://goo.gl/oSlFse
Mojica, F. J. (2012). Neiva ciudad región 2020. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Mulder, M., Weigel, T., & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Journal of Vocational Education & Training, 59(1), 67-88. Obtenido de https://goo.gl/YGIShU
Organista, P. (2000). EL CONCEPTO DE COMPETENCIAS: UNA MIRADA HISTORICA DESDE LA PSICOLOGIA DE LA COGNICION. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 7(1), 69-76. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de https://goo.gl/2VPtKN
Parsons, T. (1951). The social system. Glencoe: Free Press. Pertegal Felices, M. L. (2011). Identificación de competencias genéricas de carácter socioemocional: aplicacion al desarrollo emocional de ingenieros. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de https://goo.gl/THG9nc
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. : . Madrid: Siglo XXI.
Repetto, E., & Pérez gonzalez, J. C. (2007). Formación en competencias socioeconómicas a través de las prácticas en empresas. European de formación profesional.European of Vocational Training, 40(1), 92-112.
Rivas Tovar, L. A. (2011). Evolución de la Teoría de la organización. Universidad & Empresa(17), 11-32. Recuperado el 8 de junio de 2015, de https://goo.gl/3nc6TL
Rodríguez Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(1), 145-165. Recuperado el 8 de junio de 2015, de https://goo.gl/S7H0SS
Royo, C., & Del Cerro, A. (2005). Revisión teórica de las competencias: su origen, concepto y escuelas más importantes. ¿hacia dónde se dirigen? . En J. Romay, & R. García, Psicología social y problemas sociales (págs. 453-460). Madrid: Biblioteca Nueva.
Tacca Huam, D. R. (2011). El "nuevo" enfoque pedagógico de las competencias. Investigación Educativa, 15(28), 163 - 185. Recuperado el 21 de abril de 2016, de https://goo.gl/K7iR0k
Tovar Galvez, J. C. (2008). Modelo metacognitivo como integrador de Modelo metacognitivo como integrador de de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-9. Recuperado el 12 de marzo de 2016, de https://goo.gl/iY8c3d
Tuning-Alfa. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Deusto: Universidad de Groningen. Tuoraine, A. (1971). The post-industrial society. New York: Random House.
UMNG. (2010). Currículo basado en competencias. Lineamientos para el redimensionamiento de los programas de pregrado y postgrado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://goo.gl/ycZ63s
Vargas, F., Casanova, F., & Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia labora: manual de formación. Montevideo: Cinterfor/OIT. Obtenido de https://goo.gl/oqiFK2
Vèlez, Á. R., García, N., Pérez, H., Naranjo, L. H., & Gómez, C. (2012). Evolución y desarrollo del Turismo en el Corregimiento de Santa Elena. Universidad de San Buenaventura y Parque ARVI. Medellín: Editorial San Buenaventura.
Vélez, Á., García, A., & Pérez, H. (Febrero de 2013). Prospectiva territoria lsobre turismo de naturaleza y turismo recreativo,realizado en el corregimiento de Santa Elena con la Corporación Parque ARVÍ, MedellÍn, Antioquia,Colombia. Ide@sCONCYTEG, 8(92), 193-207.
Vergara, F. A. (Diciembre 1988 / Junio 1989 de 1989). La Paideia Griega. Universitas Philosophica(11,12), 153-168. Obtenido de https://goo.gl/fxCzJ1
Vigotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Weinert, F. (2001). Concept of competence: a conceptual clarification . En D. Richen, & L. Salganik, Defining and selecting key competencies . Göttingen : Hogrebe and Huber Publishers.
Zapata Cantor, D. K. (2014). La “Innovación” como habilidad gerencial en los procesos de selección para líderes de alto impacto en las organizaciones. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://goo.gl/5xXMkr
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3446/2854
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032
spellingShingle Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032
Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
Delgado Vélez, Luis David
Sánchez Torres, William Camilo
Tuning Competences
Prospective
Management
Education
competencias Tuning
prospectiva
administración
educación
title_short Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032
title_full Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032
title_fullStr Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032
title_full_unstemmed Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032
title_sort análisis prospectivo de las competencias genéricas tuning-alfa en la ciudad de medellín al 2032
title_eng Prospective analysis of the generic Tuning-Alfa competences in the city of Medellin by the year 2032
description Al establecer el carácter estratégico de las competencias genéricas Tuning en los procesos formativos de los administradores al 2032 en la ciudad de Medellín, se evidencian que, la competencia surge con sentido ontológico, evoluciona a lo praxeológico y posteriormente integra los dos sentidos. Se confirma que en la administración se privilegian procesos profesionalizantes, se requiere el dominio de un segundo idioma, se requiere compromiso con el medio sociocultural y se espera el desarrollo de la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica; se considera que la formación se orienta para desarrollar la capacidad creativa; y se evidencia una relevante indiferencia con respecto a la formación ética y de responsabilidad social.
description_eng When establishing the strategic nature of the generic Tuning competences in the training processes of managers by the year 2032 in the city of Medellin, it is made evident that the competence emerges with an ontological sense, it evolves to the praxeological approach, and then, it integrates the two senses. In management, it is confirmed that professionalizing processes are privileged, the mastery of a foreign language is required, a commitment to the sociocultural environment is required, and the development of the ability to apply knowledge in practice is expected. It is considered that training is oriented to develop the creative ability; and a relevant indifference with respect to the ethical training and social responsibility is made evident.
author Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
Delgado Vélez, Luis David
Sánchez Torres, William Camilo
author_facet Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
Delgado Vélez, Luis David
Sánchez Torres, William Camilo
topic Tuning Competences
Prospective
Management
Education
competencias Tuning
prospectiva
administración
educación
topic_facet Tuning Competences
Prospective
Management
Education
competencias Tuning
prospectiva
administración
educación
topicspa_str_mv competencias Tuning
prospectiva
administración
educación
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3446
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ausebel, D. P. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.
Baena Paz, G. (2015). PlaneAción Prospectiva Estratégica. Teorías,metodologías y buenas prácticas en América Latina. México: UNAM.
Barnard, C. I. (1959). Las funciones de los elementos dirigentes. DA Documentacion bibliográfica(23), 77-84. Obtenido de https://goo.gl/pWXvgg
Bédard, R. (junio.diciembre de 2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. Ad-Minister(3), 68-88. Obtenido de https://goo.gl/Tz4Y1A
Begoña G, A.; Valdivielso, S. (2012). En L. García Aretio, Sociedad de conocimiento y educación (págs. 17-40). Madrid: Editorial Aranzadi, S. A.
Bell, D. (1976). the coming of the post-industrial society. Journal Journal of the educational(40), 574-579. doi:http://dx.doi.org/10.1080/00131727609336501
Bravo Salinas, N. H. (2007 de Julio de 2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-Amèrica Latina. Obtenido de www.cca.org: https://goo.gl/NzpHhe
Campos Rodríguez, D. (2011). Definición de competencias internacionaleS: Experiencia deL Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en el Proyecto Alfa Tunning Europa - América Latina. Práxis y Saber, 2(4), 77-101. Recuperado el 12 de agosto de 2016, de https://goo.gl/gkAviG
Castrillón, J., Leonor, C., & Lombana, J. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. Contaduría y Administración(60), 776–795. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.009
Chomsky, N. (1972). Lingüística cartesiana. Madrid: Gredos.
Chomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems. What is special about language? Language Learning and Development(7), 263-278.
Clark, C. (1995). Competence and discipline in Professional Formation. British Journal of social work, 25, 563-580.
Consejo-Europeo de Estocolmo. (23-24 de marzo de 2001). Conclusiones de la Presidencia. Obtenido de http://www.iri.edu.ar/: https://goo.gl/o2p6De
Dávila L. de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y administración: un enfoque crítico. Bogotá: Mc Graw-Hill.
Daza Corredor, A., Charris Fontanilla, A., & Viloria Escobar, J. (Julio - Diciembre de 2015). Competencias específicas de los administradores como: factor de desarrollo. Dimensión Empresarial, 13(2), 275-292. doi:http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i2.466
De Jouvenel, B. (1964). L´art de la conjecture. Paris: Editions de Rocher.
Diccionariogriego.es. (13 de octubre de 2016). Diccionario didáctico interactivo griego-español. Obtenido de http://www.dicciogriego.es/index.php#lemas
Drucker, P. (1969). The age of discontinuity. New York: Harper & Row.
Drucker, P. (1999). Knowledge-Worker: The Biggest Challenge. California Management Review, 42(2).
Gardner, H. (1985). Estructura de la mente. Madrid: Alianza Editorial.
Godet, M. (1996). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Bogotá: Ediciones Alfaomega S.A.
GODET, M. (1996). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Bogotá: Ediciones Alfaomega S.A.
Gomez, V. (1998). Educación para el Trabajo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
González Jaimes, E. I., & Salgado Vargas, C. K. (2016). Impacto de los programas de movilidad internacional en la adquisición de competencias académicas para el ingreso al mercado laboral: México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13). Recuperado el 8 de diciembre de 2016, de https://goo.gl/WOsUdl
González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational structures in Europe. Informe final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
Goody, J. (2001). Competencies and education: contextual diversity. En D. Rychen, & L. salganik, Defining and selecting key competencies (págs. 175-190). Göttingen: Hogrebe and Huber.
L´Harmattan. (2009). LE BIOSIÉCLE. Bioeconomie, biopolitique, biocentrisme. París: Rue de L´Ecole polytecnique.
Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J., & Zapata, Á. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. (30), 301-313. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.017
Mayo, G. E. (1945). The social problem of an industrial civilization. Cambridge: Harvard university Press.
McClelland, D. (1973). testiong for competence rather than intelligence. American Psicologist, 28(1), 1-14.
Medina Vásquez, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica bases teóricos e instrumentos para américa latina y el caribe. SANTIAGO DE CHILE:: CEPAL ILPES. Obtenido de http://www.oei.es/salactsi/manual51.pdf
MEN. (diciembre de 2009). Competencias genéricas en educación superior. Boletin Informativo(13). Recuperado el 10 de agosto de 2015, de https://goo.gl/FSzwgJ
Menéndez Varela, J. L. (2009). La noción de competencia en el Proyecto Tuning.Un análisis textual desde la semiología de la eduación. Observar(3), 5-41. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de https://goo.gl/oSlFse
Mojica, F. J. (2012). Neiva ciudad región 2020. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Mulder, M., Weigel, T., & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Journal of Vocational Education & Training, 59(1), 67-88. Obtenido de https://goo.gl/YGIShU
Organista, P. (2000). EL CONCEPTO DE COMPETENCIAS: UNA MIRADA HISTORICA DESDE LA PSICOLOGIA DE LA COGNICION. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 7(1), 69-76. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de https://goo.gl/2VPtKN
Parsons, T. (1951). The social system. Glencoe: Free Press. Pertegal Felices, M. L. (2011). Identificación de competencias genéricas de carácter socioemocional: aplicacion al desarrollo emocional de ingenieros. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de https://goo.gl/THG9nc
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. : . Madrid: Siglo XXI.
Repetto, E., & Pérez gonzalez, J. C. (2007). Formación en competencias socioeconómicas a través de las prácticas en empresas. European de formación profesional.European of Vocational Training, 40(1), 92-112.
Rivas Tovar, L. A. (2011). Evolución de la Teoría de la organización. Universidad & Empresa(17), 11-32. Recuperado el 8 de junio de 2015, de https://goo.gl/3nc6TL
Rodríguez Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(1), 145-165. Recuperado el 8 de junio de 2015, de https://goo.gl/S7H0SS
Royo, C., & Del Cerro, A. (2005). Revisión teórica de las competencias: su origen, concepto y escuelas más importantes. ¿hacia dónde se dirigen? . En J. Romay, & R. García, Psicología social y problemas sociales (págs. 453-460). Madrid: Biblioteca Nueva.
Tacca Huam, D. R. (2011). El "nuevo" enfoque pedagógico de las competencias. Investigación Educativa, 15(28), 163 - 185. Recuperado el 21 de abril de 2016, de https://goo.gl/K7iR0k
Tovar Galvez, J. C. (2008). Modelo metacognitivo como integrador de Modelo metacognitivo como integrador de de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-9. Recuperado el 12 de marzo de 2016, de https://goo.gl/iY8c3d
Tuning-Alfa. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Deusto: Universidad de Groningen. Tuoraine, A. (1971). The post-industrial society. New York: Random House.
UMNG. (2010). Currículo basado en competencias. Lineamientos para el redimensionamiento de los programas de pregrado y postgrado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://goo.gl/ycZ63s
Vargas, F., Casanova, F., & Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia labora: manual de formación. Montevideo: Cinterfor/OIT. Obtenido de https://goo.gl/oqiFK2
Vèlez, Á. R., García, N., Pérez, H., Naranjo, L. H., & Gómez, C. (2012). Evolución y desarrollo del Turismo en el Corregimiento de Santa Elena. Universidad de San Buenaventura y Parque ARVI. Medellín: Editorial San Buenaventura.
Vélez, Á., García, A., & Pérez, H. (Febrero de 2013). Prospectiva territoria lsobre turismo de naturaleza y turismo recreativo,realizado en el corregimiento de Santa Elena con la Corporación Parque ARVÍ, MedellÍn, Antioquia,Colombia. Ide@sCONCYTEG, 8(92), 193-207.
Vergara, F. A. (Diciembre 1988 / Junio 1989 de 1989). La Paideia Griega. Universitas Philosophica(11,12), 153-168. Obtenido de https://goo.gl/fxCzJ1
Vigotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Weinert, F. (2001). Concept of competence: a conceptual clarification . En D. Richen, & L. Salganik, Defining and selecting key competencies . Göttingen : Hogrebe and Huber Publishers.
Zapata Cantor, D. K. (2014). La “Innovación” como habilidad gerencial en los procesos de selección para líderes de alto impacto en las organizaciones. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://goo.gl/5xXMkr
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-31
date_accessioned 2018-01-31T00:00:00Z
date_available 2018-01-31T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3446
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.3446
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.3446
citationstartpage 131
citationendpage 152
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3446/2854
_version_ 1811200910257291264