Titulo:
Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión armenia
.
Sumario:
Las representaciones sociales del ingreso, permanencia y deserción de estudiantes Universitarios a Semilleros de Investigación, giran en torno a elementos cognitivos «percepciones, ideas y nociones acerca de los beneficios obtenidos, las participaciones en eventos y el aumento de conocimientos», emocionales «actitudes relacionadas con la empatía/apatía con el coordinador y el grupo, interés y deseo de participar de investigaciones, apoyo institucional» y motivacionales «creencias relacionadas con el estatus, el adelantar trabajo de grado, mejorar la hoja de vida, acceder a un posgrado».
Guardado en:
1657-8031
2665-3354
18
2018-01-31
105
130
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3444 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión armenia Social representations about the admission, permanence, and dropout of research hotbeds at Universidad de San Buenaventura Medellin branch, Armenia campus Las representaciones sociales del ingreso, permanencia y deserción de estudiantes Universitarios a Semilleros de Investigación, giran en torno a elementos cognitivos «percepciones, ideas y nociones acerca de los beneficios obtenidos, las participaciones en eventos y el aumento de conocimientos», emocionales «actitudes relacionadas con la empatía/apatía con el coordinador y el grupo, interés y deseo de participar de investigaciones, apoyo institucional» y motivacionales «creencias relacionadas con el estatus, el adelantar trabajo de grado, mejorar la hoja de vida, acceder a un posgrado». The social representations about the admission, permanence, and dropout of university students to research hotbeds revolve around cognitive elements, which are “perceptions, ideas, and notions about the gains obtained, the participation in events and the increase of knowledge," emotional elements, which are “attitudes related to empathy/apathy with the coordinator and the group, interest in and willingness to participate in research, and institutional support» and motivational elements, which are “beliefs related to the status, the fact of advancing in their research work, improving their curriculum vitae, and having access to a graduate program.” Andrade Salazar, José Alonso Lozano Gómez, Natalia Andrea Leiva Carvajal, Karen Sepúlveda Cubides, Maryury Research Dropout Research Training Research Social Representation Research Hotbeds Deserción formación investigativa investigación representación social semilleros de investigación 18 1 Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2018-01-31T00:00:00Z 2018-01-31T00:00:00Z 2018-01-31 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3444 10.21500/16578031.3444 https://doi.org/10.21500/16578031.3444 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 105 130 Andrade, J. A. (2015). Introducción a la psicología social. Psicología social y conflicto. Apuntes para la construcción de una psicología social compleja bajo un dispositivo clínico-social. Colombia: FUNDES. Andrade, J. A. (2016). Informe final de investigaciones 2016. Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia. Berrouet, F. (2007). Los Semilleros como espacio de iniciación en Investigación. Uni-pluri/versidad, (2), 1-16. Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores. Bolivar Osorio, R. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas. El Ágora USB, 13(2), 433-441. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.113 Cabrera, D. (2011). Comunicación y cultura como ensoñación social. Ensayos sobre el imaginario neotecnológico. Madrid: editorial Fragua. Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores. Suárez, Y., & Ceballos, G., & Obispo, K. (2013). Semilleros de investigación en una muestra de estudiantes universitarios de santa marta (Colombia). Psicogente, (30), 379-390. Córdoba, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 20- 37. Escobar, M. (2013). Semilleros de Investigación. Scielo (27), 733-735. Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Scielo (10), 190-192. Gutiérrez, B., Cerezo, A. B., Núñez, R., Tuero, J. C., & García, E. E. (2015). Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención. Monográfico, 64, 63-84. Jiménez, A. (2015). Colciencias, su devenir e impacto en los grupos de investigación de la facultad de ciencias y educación de la UDFJC. Revista Científica, (23), 6- 16. Maldonado, L., Landazábal, D. P, Hernández, J. C., Harvert, A. C., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y Formación en Investigación. Estrategias para el desarrollo de Competencias Investigativas. Revista studiositas (2), 43-56. Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana (3), 119-122. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista Athenea Digital (2), 1-25. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul. Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Ediciones Morata. Moscovici, S. (1991). Psicología social, I: influencia y cambios de actitudes individuos y grupos. Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1999). Psicología social: pensamiento y vida social; psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós. Quintero, J. (2007). Semillero de investigación: una estrategia para la formación de investigación. Universidad de la Sabana (11), 31-42. Red Regional de Semilleros de Investigación –RREDSI. (2016). Informe sobre inscripciones de semilleros de investigación. Escuela de administración y mercadotecnia EAM. Rodríguez, T. S. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Redalyc. 53-80. Rodríguez, T. S. (2007). Representaciones sociales. Teoría e Investigación. Scielo (36), 1-2. Rosental, M., & Ludin, P. (1946) Diccionario filosófico Marxista. Montevideo: Ediciones pueblos unidos. Saavedra. C., Figueroa, C., Puerto, A., Muñoz, A., & Rubiano. Y, (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Universidad de la Sabana, (3), 391-407. Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2003). Manual de metodología. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Umaña, S. A. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes Teóricos para su discusión. Costa Rica: editorial Asdi. Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia – USBMED. (25 de septiembre de 2016). Entrevista al coordinador de investigaciones José A. Andrade. Zarria, C., Arce, C., & Lam, J. (2016). Estudio de variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año, mediante minería de datos. Ciencia amazónica, (1), 73-84. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3444/2835 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión armenia |
spellingShingle |
Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión armenia Andrade Salazar, José Alonso Lozano Gómez, Natalia Andrea Leiva Carvajal, Karen Sepúlveda Cubides, Maryury Research Dropout Research Training Research Social Representation Research Hotbeds Deserción formación investigativa investigación representación social semilleros de investigación |
title_short |
Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión armenia |
title_full |
Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión armenia |
title_fullStr |
Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión armenia |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión armenia |
title_sort |
representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la universidad de san buenaventura de medellín extensión armenia |
title_eng |
Social representations about the admission, permanence, and dropout of research hotbeds at Universidad de San Buenaventura Medellin branch, Armenia campus |
description |
Las representaciones sociales del ingreso, permanencia y deserción de estudiantes Universitarios a Semilleros de Investigación, giran en torno a elementos cognitivos «percepciones, ideas y nociones acerca de los beneficios obtenidos, las participaciones en eventos y el aumento de conocimientos», emocionales «actitudes relacionadas con la empatía/apatía con el coordinador y el grupo, interés y deseo de participar de investigaciones, apoyo institucional» y motivacionales «creencias relacionadas con el estatus, el adelantar trabajo de grado, mejorar la hoja de vida, acceder a un posgrado».
|
description_eng |
The social representations about the admission, permanence, and dropout of university students to research hotbeds revolve around cognitive elements, which are “perceptions, ideas, and notions about the gains obtained, the participation in events and the increase of knowledge," emotional elements, which are “attitudes related to empathy/apathy with the coordinator and the group, interest in and willingness to participate in research, and institutional support» and motivational elements, which are “beliefs related to the status, the fact of advancing in their research work, improving their curriculum vitae, and having access to a graduate program.”
|
author |
Andrade Salazar, José Alonso Lozano Gómez, Natalia Andrea Leiva Carvajal, Karen Sepúlveda Cubides, Maryury |
author_facet |
Andrade Salazar, José Alonso Lozano Gómez, Natalia Andrea Leiva Carvajal, Karen Sepúlveda Cubides, Maryury |
topic |
Research Dropout Research Training Research Social Representation Research Hotbeds Deserción formación investigativa investigación representación social semilleros de investigación |
topic_facet |
Research Dropout Research Training Research Social Representation Research Hotbeds Deserción formación investigativa investigación representación social semilleros de investigación |
topicspa_str_mv |
Deserción formación investigativa investigación representación social semilleros de investigación |
citationvolume |
18 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3444 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Andrade, J. A. (2015). Introducción a la psicología social. Psicología social y conflicto. Apuntes para la construcción de una psicología social compleja bajo un dispositivo clínico-social. Colombia: FUNDES. Andrade, J. A. (2016). Informe final de investigaciones 2016. Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia. Berrouet, F. (2007). Los Semilleros como espacio de iniciación en Investigación. Uni-pluri/versidad, (2), 1-16. Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores. Bolivar Osorio, R. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas. El Ágora USB, 13(2), 433-441. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.113 Cabrera, D. (2011). Comunicación y cultura como ensoñación social. Ensayos sobre el imaginario neotecnológico. Madrid: editorial Fragua. Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores. Suárez, Y., & Ceballos, G., & Obispo, K. (2013). Semilleros de investigación en una muestra de estudiantes universitarios de santa marta (Colombia). Psicogente, (30), 379-390. Córdoba, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 20- 37. Escobar, M. (2013). Semilleros de Investigación. Scielo (27), 733-735. Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Scielo (10), 190-192. Gutiérrez, B., Cerezo, A. B., Núñez, R., Tuero, J. C., & García, E. E. (2015). Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención. Monográfico, 64, 63-84. Jiménez, A. (2015). Colciencias, su devenir e impacto en los grupos de investigación de la facultad de ciencias y educación de la UDFJC. Revista Científica, (23), 6- 16. Maldonado, L., Landazábal, D. P, Hernández, J. C., Harvert, A. C., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y Formación en Investigación. Estrategias para el desarrollo de Competencias Investigativas. Revista studiositas (2), 43-56. Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana (3), 119-122. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista Athenea Digital (2), 1-25. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul. Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Ediciones Morata. Moscovici, S. (1991). Psicología social, I: influencia y cambios de actitudes individuos y grupos. Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1999). Psicología social: pensamiento y vida social; psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós. Quintero, J. (2007). Semillero de investigación: una estrategia para la formación de investigación. Universidad de la Sabana (11), 31-42. Red Regional de Semilleros de Investigación –RREDSI. (2016). Informe sobre inscripciones de semilleros de investigación. Escuela de administración y mercadotecnia EAM. Rodríguez, T. S. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Redalyc. 53-80. Rodríguez, T. S. (2007). Representaciones sociales. Teoría e Investigación. Scielo (36), 1-2. Rosental, M., & Ludin, P. (1946) Diccionario filosófico Marxista. Montevideo: Ediciones pueblos unidos. Saavedra. C., Figueroa, C., Puerto, A., Muñoz, A., & Rubiano. Y, (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Universidad de la Sabana, (3), 391-407. Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2003). Manual de metodología. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Umaña, S. A. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes Teóricos para su discusión. Costa Rica: editorial Asdi. Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia – USBMED. (25 de septiembre de 2016). Entrevista al coordinador de investigaciones José A. Andrade. Zarria, C., Arce, C., & Lam, J. (2016). Estudio de variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año, mediante minería de datos. Ciencia amazónica, (1), 73-84. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-31 |
date_accessioned |
2018-01-31T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3444 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.3444 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.3444 |
citationstartpage |
105 |
citationendpage |
130 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3444/2835 |
_version_ |
1811200910169210880 |