Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo
.
El reconocimiento docente es configurado desde esquemas de valoración social explícitos e implícitos. Los primeros determinan formas de ser-hacer alienados a los parámetros de la universidad mercantilizada, donde se compite por el prestigio académico. Los segundos operan en el acto pedagógico y esquemas de vigencia social relacionados con entramados afectivos. Las políticas para la educación superior, materializadas en los procesos de acreditación de alta calidad actuales, han incidido en la construcción de dicho reconocimiento de los docentes universitarios, así mismo, se han generado estrategias de resistencia de los docentes para lograr la trasformación de los parámetros de valoración que los subjetivizan como profesionales.... Ver más
1657-8031
2665-3354
18
2018-01-31
55
72
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3292 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo Social recognition of the university instructor: oppressed subjectivity, bid for academic prestige, and revindication of the educational act El reconocimiento docente es configurado desde esquemas de valoración social explícitos e implícitos. Los primeros determinan formas de ser-hacer alienados a los parámetros de la universidad mercantilizada, donde se compite por el prestigio académico. Los segundos operan en el acto pedagógico y esquemas de vigencia social relacionados con entramados afectivos. Las políticas para la educación superior, materializadas en los procesos de acreditación de alta calidad actuales, han incidido en la construcción de dicho reconocimiento de los docentes universitarios, así mismo, se han generado estrategias de resistencia de los docentes para lograr la trasformación de los parámetros de valoración que los subjetivizan como profesionales. Teaching recognition is put together from explicit and implicit social value schemes. The former determine ways of being-making alienated to the commercialized university, where you compete for academic prestige. The latter operate within the pedagogical act and social validity schemes related to affective networks. Policies for higher education, materialized in the current high quality accreditation processes, have influenced the construction of this recognition of university instructors. Likewise, strategies of resistance have been generated from the instructors to achieve the transformation of the valuation parameters that subjectivize them as professionals. Cuesta Moreno, Óscar Julián Subject of Teaching Recognition Quality in Education Assessment Higher Education Sujeto docente reconocimiento calidad en la educación evaluación educación superior 18 1 Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2018-01-31T00:00:00Z 2018-01-31T00:00:00Z 2018-01-31 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3292 10.21500/16578031.3292 https://doi.org/10.21500/16578031.3292 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 55 72 Bauman, Z., & Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. México: Fondo de Cultura Económica Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama Brunner, J. J., Elacqua, G., Tillett, A., Bonnefoy, J., González, S., Pacheco, P., & Salazar, F. (2005). Guiar el Mercado Informe sobre la Educación Superior en Chile. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez Brunner, J.J. et al. (1995). Educacion superior en america latina una agenda de problemas, politicas y debates en el umbral del año 2000. Bogotá: Universidad de Colombia. En línea: http://www.schwartzman.org.br/simon/brunner95/brunner95.htm Bustamante, G. (2013). Sujeto, sentido y formación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Charris, J. Molano, G. Torres, D.(2016). Caracterización de la identidad profesional de educadores. Revista Horizontes Pedagógicos Vol. 18(1), pp. 50-57 Chomsky, M. (2014). "El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades". Entrevista en periódico El Espectador. En línea: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-neoliberalismo-tomo-asalto-universidades-noam-chomsk-articulo-480438 Deleuze, G. (1999). Posdata sobre las sociedades de control. Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº, 2. Galaz Álvarez, C. A. (2014). Evaluación y Aplicación de un Modelo de Calidad a organismos de acreditación en Chile. Santiago: Universidad de Chile. Gómez, V. (2016). Crisis de sentido y falencias metodológicas del sistema de acreditación colombiano. En línea: http://universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/crisisacreditacion.pdf Honneth, A. (1997). Las luchas por el reconocimiento. Barcelona: Crítica. Grijalbo. Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Editorial Trotta Lazzarato, M. (2007). La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Bogotá: Universidad Central. Instituto de Estudios Culturales. Londoño Velez, A. F. (2017). La tensión confianza/desconfianza entre lo académico y lo administrativo en la universidad. El Ágora USB, 17(1), 281-287. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2825 Morales, M. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona Obando Cardona, A. M., & Quintana Hernández, L. S. (2012). Prácticas de gestión educativa para la permanencia estudiantil en la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali: estudio de caso del programa de psicología jornada nocturna. Observatorio de la Universidad. (2016). Intereses y presiones detrás de los rankings universitarios mundiales. En línea: http://universidad.edu.co/index.php/noticias/14132-intereses-y-presiones-detras-de-los-rankings Observatorio de la Universidad. (2016a). UPTC no llenó todas las vacantes docentes ¿demasiadas exigencias? En línea: http://universidad.edu.co/index.php/noticias/14266-uptc-no-lleno-todas-las-vacantes-docentes-demasiadas-exigencias Páramo, P. (2008). Factores psicosociales asociados a la evaluación del docente. Educación y educadores, 11(1). Piñuel, I. (2016). Profesor universitario: “uno de los trabajos más tóxicos que existen”. En entrevista publicada en El Observatorio de la Universidad Colombiana. En línea: https://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/12482-2016-04-10-14-27-24 Ruiz, A. (2017). El prestigio académico y los X-Men. En línea: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/el-prestigio-academico-y-los-x-men-60093 Santos, Boauventura, S. (2007). La universidad del siglo XXI. La Paz: Cides-Umsa, Asdi y Plural Editores Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era Vega Cantor, R. (enero-junio de 2015). El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria. El Agora USB, 15(1), 43-72. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2/20 Zemelman, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro. El Ágora USB, 15(2), 343-362. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1618 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3292/pdf info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo |
spellingShingle |
Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo Cuesta Moreno, Óscar Julián Subject of Teaching Recognition Quality in Education Assessment Higher Education Sujeto docente reconocimiento calidad en la educación evaluación educación superior |
title_short |
Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo |
title_full |
Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo |
title_fullStr |
Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo |
title_sort |
reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo |
title_eng |
Social recognition of the university instructor: oppressed subjectivity, bid for academic prestige, and revindication of the educational act |
description |
El reconocimiento docente es configurado desde esquemas de valoración social explícitos e implícitos. Los primeros determinan formas de ser-hacer alienados a los parámetros de la universidad mercantilizada, donde se compite por el prestigio académico. Los segundos operan en el acto pedagógico y esquemas de vigencia social relacionados con entramados afectivos. Las políticas para la educación superior, materializadas en los procesos de acreditación de alta calidad actuales, han incidido en la construcción de dicho reconocimiento de los docentes universitarios, así mismo, se han generado estrategias de resistencia de los docentes para lograr la trasformación de los parámetros de valoración que los subjetivizan como profesionales.
|
description_eng |
Teaching recognition is put together from explicit and implicit social value schemes. The former determine ways of being-making alienated to the commercialized university, where you compete for academic prestige. The latter operate within the pedagogical act and social validity schemes related to affective networks. Policies for higher education, materialized in the current high quality accreditation processes, have influenced the construction of this recognition of university instructors. Likewise, strategies of resistance have been generated from the instructors to achieve the transformation of the valuation parameters that subjectivize them as professionals.
|
author |
Cuesta Moreno, Óscar Julián |
author_facet |
Cuesta Moreno, Óscar Julián |
topic |
Subject of Teaching Recognition Quality in Education Assessment Higher Education Sujeto docente reconocimiento calidad en la educación evaluación educación superior |
topic_facet |
Subject of Teaching Recognition Quality in Education Assessment Higher Education Sujeto docente reconocimiento calidad en la educación evaluación educación superior |
topicspa_str_mv |
Sujeto docente reconocimiento calidad en la educación evaluación educación superior |
citationvolume |
18 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3292 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bauman, Z., & Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. México: Fondo de Cultura Económica Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama Brunner, J. J., Elacqua, G., Tillett, A., Bonnefoy, J., González, S., Pacheco, P., & Salazar, F. (2005). Guiar el Mercado Informe sobre la Educación Superior en Chile. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez Brunner, J.J. et al. (1995). Educacion superior en america latina una agenda de problemas, politicas y debates en el umbral del año 2000. Bogotá: Universidad de Colombia. En línea: http://www.schwartzman.org.br/simon/brunner95/brunner95.htm Bustamante, G. (2013). Sujeto, sentido y formación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Charris, J. Molano, G. Torres, D.(2016). Caracterización de la identidad profesional de educadores. Revista Horizontes Pedagógicos Vol. 18(1), pp. 50-57 Chomsky, M. (2014). "El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades". Entrevista en periódico El Espectador. En línea: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-neoliberalismo-tomo-asalto-universidades-noam-chomsk-articulo-480438 Deleuze, G. (1999). Posdata sobre las sociedades de control. Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº, 2. Galaz Álvarez, C. A. (2014). Evaluación y Aplicación de un Modelo de Calidad a organismos de acreditación en Chile. Santiago: Universidad de Chile. Gómez, V. (2016). Crisis de sentido y falencias metodológicas del sistema de acreditación colombiano. En línea: http://universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/crisisacreditacion.pdf Honneth, A. (1997). Las luchas por el reconocimiento. Barcelona: Crítica. Grijalbo. Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Editorial Trotta Lazzarato, M. (2007). La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Bogotá: Universidad Central. Instituto de Estudios Culturales. Londoño Velez, A. F. (2017). La tensión confianza/desconfianza entre lo académico y lo administrativo en la universidad. El Ágora USB, 17(1), 281-287. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2825 Morales, M. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona Obando Cardona, A. M., & Quintana Hernández, L. S. (2012). Prácticas de gestión educativa para la permanencia estudiantil en la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali: estudio de caso del programa de psicología jornada nocturna. Observatorio de la Universidad. (2016). Intereses y presiones detrás de los rankings universitarios mundiales. En línea: http://universidad.edu.co/index.php/noticias/14132-intereses-y-presiones-detras-de-los-rankings Observatorio de la Universidad. (2016a). UPTC no llenó todas las vacantes docentes ¿demasiadas exigencias? En línea: http://universidad.edu.co/index.php/noticias/14266-uptc-no-lleno-todas-las-vacantes-docentes-demasiadas-exigencias Páramo, P. (2008). Factores psicosociales asociados a la evaluación del docente. Educación y educadores, 11(1). Piñuel, I. (2016). Profesor universitario: “uno de los trabajos más tóxicos que existen”. En entrevista publicada en El Observatorio de la Universidad Colombiana. En línea: https://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/12482-2016-04-10-14-27-24 Ruiz, A. (2017). El prestigio académico y los X-Men. En línea: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/el-prestigio-academico-y-los-x-men-60093 Santos, Boauventura, S. (2007). La universidad del siglo XXI. La Paz: Cides-Umsa, Asdi y Plural Editores Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era Vega Cantor, R. (enero-junio de 2015). El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria. El Agora USB, 15(1), 43-72. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2/20 Zemelman, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro. El Ágora USB, 15(2), 343-362. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1618 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-31 |
date_accessioned |
2018-01-31T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3292 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.3292 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.3292 |
citationstartpage |
55 |
citationendpage |
72 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3292/pdf |
_version_ |
1811200909426819072 |