Aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad B-Learning de la Universidad Militar Nueva Granada
.
Los cambios en la educación superior vienen en parte precedidos por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, cuya incidencia se refleja en el cambio de roles del docente. Por consiguiente, en las modalidades b-learning se tiene que los docentes adquieren nuevos papeles, producto de la influencia social en el quehacer profesional desde las instituciones educativas y la sociedad en general. De lo anterior, se articula el enfoque de las representaciones sociales para caracterizar el conjunto de pensamientos cotidianos de los docentes de la Facultad de Estudios a Distancia, encontrando que los roles de facilitador, guía y acompañante adquieren preponderancia en la acción pedagógica del docente a manera de aspectos cent... Ver más
1657-8031
2665-3354
17
2017-07-31
556
571
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3291 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad B-Learning de la Universidad Militar Nueva Granada Psychosocial Features of Teacher’s Role in B-Learning Modality at Universidad Militar Nueva Granada Los cambios en la educación superior vienen en parte precedidos por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, cuya incidencia se refleja en el cambio de roles del docente. Por consiguiente, en las modalidades b-learning se tiene que los docentes adquieren nuevos papeles, producto de la influencia social en el quehacer profesional desde las instituciones educativas y la sociedad en general. De lo anterior, se articula el enfoque de las representaciones sociales para caracterizar el conjunto de pensamientos cotidianos de los docentes de la Facultad de Estudios a Distancia, encontrando que los roles de facilitador, guía y acompañante adquieren preponderancia en la acción pedagógica del docente a manera de aspectos centrales de la representación. Changes in higher education come in part preceded by the impact of the technologies of information and communication, whose incidence is reflected in the change of teacher’s roles. Therefore, in b-learning modalities teachers must acquire new roles, which are the product of social influence in professional activities from educational institutions and society, in general. Otherwise, the approach of social representations to characterize the set of everyday thoughts of teachers in the Faculty of Distance Studies is articulated, finding out that the roles of a facilitator, a guide, and a companion acquire significance in the pedagogical action of the teaching as a way of key aspects of the representation. Padilla Beltrán, José Eduardo Rincón Caballero, Diego Armando B-learning docente educación superior representación social rol 17 2 Núm. 2 , Año 2017 : Procesos de paz, implementación, educación y políticas públicas Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2017-07-31T00:00:00Z 2017-07-31T00:00:00Z 2017-07-31 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3291 10.21500/16578031.3291 https://doi.org/10.21500/16578031.3291 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 556 571 Abric, J. C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Practiques sociales et Représentations. Traducción al español por José Dacosta y Fátima Flores. Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. Ediciones Coyoacán: México. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales, ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLASCO. Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual [ACESAD] (2013). La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: nuevas realidades. Bogotá: Afán Gráfico. Campo, M. y Labarca C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25(60), 41-54. Cebrián, M. (2008). Una mirada acerca del rol docente universitario, desde las prácticas de la enseñanza en entornos no presenciales. Revista de Medios y Educación, 32, 117-129. Contreras, L., González, K. y Fuentes, H. (2011). Uso de las TIC y especialmente del blended learning en la enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo, 5(1), 151-160. Crespo, M.C. y Salamanca, A. [2007, febrero 8]. El muestreo en la investigación cualitativa [En línea]. Nure Investigación, 27, 1-9. Disponible en http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330 [2015, Mar.17]. Dorfsman, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información [En línea]. Revista de Educación a Distancia, 6, 1-23. Disponible en http://www.um.es/ead/reddusc/6/marcelo_dusc6.pdf [2015, Jun.3]. Farr, R. (1984). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Coord.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós. Herrera, M. y Soriano, R.M. (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. Papers: revista de sociología, 73, 59-79. Lobato, C. (s.f.). Teoría del rol profesional. [En línea]. Universidad del país Vasco. http://www.ehu.es/xabier.zupiria/liburuak/relacion/2.pdf [2015, abr.15] Marti, J. (2009). Aprendizaje mezclado (B-learning) Modalidad de formación de profesionales. Revista Universidad EAFIT, 45(154), 70-77. Martínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(1), 43-54. Ministerio de Educación Nacional (MEN) [2014, mayo 5]. Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. [En línea]. Viceministerio de educación superior. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340962_recurso_1.pdf [2015, abr.16] MEN [1992, diciembre 28]. Ley 30 de regulación de la Educación Superior. [En línea]. Congreso de Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-211884_Ley_30.pdf [2015, abr.16] Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul, S.A. Munné, F. (2008). La psicología social como ciencia teórica. Barcelona: Universidad de Barcelona. Rodríguez, T. y García, M. L. (2007). Representaciones sociales Teoría e investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Turpo, O. (2009). Desarrollo y perspectiva de la modalidad educativa blended learning en las universidades de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 1-13. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3291/2730 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad B-Learning de la Universidad Militar Nueva Granada |
spellingShingle |
Aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad B-Learning de la Universidad Militar Nueva Granada Padilla Beltrán, José Eduardo Rincón Caballero, Diego Armando B-learning docente educación superior representación social |
title_short |
Aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad B-Learning de la Universidad Militar Nueva Granada |
title_full |
Aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad B-Learning de la Universidad Militar Nueva Granada |
title_fullStr |
Aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad B-Learning de la Universidad Militar Nueva Granada |
title_full_unstemmed |
Aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad B-Learning de la Universidad Militar Nueva Granada |
title_sort |
aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad b-learning de la universidad militar nueva granada |
title_eng |
Psychosocial Features of Teacher’s Role in B-Learning Modality at Universidad Militar Nueva Granada |
description |
Los cambios en la educación superior vienen en parte precedidos por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, cuya incidencia se refleja en el cambio de roles del docente. Por consiguiente, en las modalidades b-learning se tiene que los docentes adquieren nuevos papeles, producto de la influencia social en el quehacer profesional desde las instituciones educativas y la sociedad en general. De lo anterior, se articula el enfoque de las representaciones sociales para caracterizar el conjunto de pensamientos cotidianos de los docentes de la Facultad de Estudios a Distancia, encontrando que los roles de facilitador, guía y acompañante adquieren preponderancia en la acción pedagógica del docente a manera de aspectos centrales de la representación.
|
description_eng |
Changes in higher education come in part preceded by the impact of the technologies of information and communication, whose incidence is reflected in the change of teacher’s roles. Therefore, in b-learning modalities teachers must acquire new roles, which are the product of social influence in professional activities from educational institutions and society, in general. Otherwise, the approach of social representations to characterize the set of everyday thoughts of teachers in the Faculty of Distance Studies is articulated, finding out that the roles of a facilitator, a guide, and a companion acquire significance in the pedagogical action of the teaching as a way of key aspects of the representation.
|
author |
Padilla Beltrán, José Eduardo Rincón Caballero, Diego Armando |
author_facet |
Padilla Beltrán, José Eduardo Rincón Caballero, Diego Armando |
topicspa_str_mv |
B-learning docente educación superior representación social |
topic |
B-learning docente educación superior representación social |
topic_facet |
B-learning docente educación superior representación social |
citationvolume |
17 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2017 : Procesos de paz, implementación, educación y políticas públicas Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3291 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abric, J. C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Practiques sociales et Représentations. Traducción al español por José Dacosta y Fátima Flores. Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. Ediciones Coyoacán: México. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales, ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLASCO. Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual [ACESAD] (2013). La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: nuevas realidades. Bogotá: Afán Gráfico. Campo, M. y Labarca C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25(60), 41-54. Cebrián, M. (2008). Una mirada acerca del rol docente universitario, desde las prácticas de la enseñanza en entornos no presenciales. Revista de Medios y Educación, 32, 117-129. Contreras, L., González, K. y Fuentes, H. (2011). Uso de las TIC y especialmente del blended learning en la enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo, 5(1), 151-160. Crespo, M.C. y Salamanca, A. [2007, febrero 8]. El muestreo en la investigación cualitativa [En línea]. Nure Investigación, 27, 1-9. Disponible en http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330 [2015, Mar.17]. Dorfsman, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información [En línea]. Revista de Educación a Distancia, 6, 1-23. Disponible en http://www.um.es/ead/reddusc/6/marcelo_dusc6.pdf [2015, Jun.3]. Farr, R. (1984). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Coord.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós. Herrera, M. y Soriano, R.M. (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. Papers: revista de sociología, 73, 59-79. Lobato, C. (s.f.). Teoría del rol profesional. [En línea]. Universidad del país Vasco. http://www.ehu.es/xabier.zupiria/liburuak/relacion/2.pdf [2015, abr.15] Marti, J. (2009). Aprendizaje mezclado (B-learning) Modalidad de formación de profesionales. Revista Universidad EAFIT, 45(154), 70-77. Martínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(1), 43-54. Ministerio de Educación Nacional (MEN) [2014, mayo 5]. Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. [En línea]. Viceministerio de educación superior. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340962_recurso_1.pdf [2015, abr.16] MEN [1992, diciembre 28]. Ley 30 de regulación de la Educación Superior. [En línea]. Congreso de Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-211884_Ley_30.pdf [2015, abr.16] Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul, S.A. Munné, F. (2008). La psicología social como ciencia teórica. Barcelona: Universidad de Barcelona. Rodríguez, T. y García, M. L. (2007). Representaciones sociales Teoría e investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Turpo, O. (2009). Desarrollo y perspectiva de la modalidad educativa blended learning en las universidades de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 1-13. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-31 |
date_accessioned |
2017-07-31T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3291 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.3291 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.3291 |
citationstartpage |
556 |
citationendpage |
571 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3291/2730 |
_version_ |
1811200909337690112 |