Titulo:

Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín: una lectura estética de la participación política
.

Sumario:

La configuración de perfomancias ligadas a la práctica del plantón, como escenario de participación pública alude por un lado, a la función trágica del teatro al exponer como fenómeno político las desapariciones forzosas y el cuestionamiento del tipo de sociedad y valores que se construyen a su alrededor; así mismo, visibiliza una estética colectiva basada en lo afectivo como envoltura destinada a generar evocaciones emocionales en la esfera pública, y de esta manera ampliar el eco participativo de la organización que incide en la sociedad configurando la posibilidad de una sabiduría política, toda vez que expone la visión trágica de develar los sentidos de las historias singulares de cada familia; es lo que se evidencia en la compresión de... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

17

2017-07-31

513

533

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3287
record_format ojs
spelling Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín: una lectura estética de la participación política
Armed Conflict Victims in the City of Medellin: An Aesthetic Interpretation of Political Participation
La configuración de perfomancias ligadas a la práctica del plantón, como escenario de participación pública alude por un lado, a la función trágica del teatro al exponer como fenómeno político las desapariciones forzosas y el cuestionamiento del tipo de sociedad y valores que se construyen a su alrededor; así mismo, visibiliza una estética colectiva basada en lo afectivo como envoltura destinada a generar evocaciones emocionales en la esfera pública, y de esta manera ampliar el eco participativo de la organización que incide en la sociedad configurando la posibilidad de una sabiduría política, toda vez que expone la visión trágica de develar los sentidos de las historias singulares de cada familia; es lo que se evidencia en la compresión de los sentidos y significados que la Organización Caminos de Esperanza -Madres de la Candelaria – organización de madres víctimas del conflicto armado, en la ciudad de Medellín - Colombia.
The configuration of performance, linked to the practice of the sit-in, as the scenario for public participation, refers on the one hand, to the tragic theatre function by exposing as a political phenomenon, the enforced disappearances and the questioning of the kind of society and values, which are built around it. It also makes visible a collective aesthetic based on the affective as a cover aimed at generating emotional evocations in the public sphere and thus, expand the participatory echo of the organization, which influences society, setting up the possibility of a political wisdom, since it exposes the tragic vision of revealing the senses of the unique stories of each family, this is what is made evident in the compression of the senses and meanings of “Roads of Hope Organization” –The Mothers of La Candelaria,” which is an organization of mothers of victims of the armed conflict, in the city of Medellín, Colombia.
Castrillon Baquero, Jolyn Elena
Palacio Pérez, Andrés Felipe
Gómez, María Fernanda
Álvarez Álvarez, Nancy Stella
Paniagua García, Santiago
Performance
Victims of the Armed Conflict
Indemnity
Participation
Symbolization
performance
víctimas del conflicto armado
reparación
participación
simbolización
17
2
Núm. 2 , Año 2017 : Procesos de paz, implementación, educación y políticas públicas Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-07-31T00:00:00Z
2017-07-31T00:00:00Z
2017-07-31
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3287
10.21500/16578031.3287
https://doi.org/10.21500/16578031.3287
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
513
533
Arcos, R. (Octubre 2009). La estética y su dimensión política según Jacques Ranciére. Nómadas, (31), pp. 139-155.
Arendt, H. (2005). La Condición Humana. Introducción de Manuel Cruz. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Atkinson, P., y Delamont, S. (2015). Perspectivas analíticas. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 369-408). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Barthes, R. (1989). La cámara lucida: notas sobre la fotografía. Barcelona, España: Paidós Comunicaciones.
Barthes, R. (1980). Mitologías. México D.F., México: Siglo veintiuno editores.
Barthes, R., Bremond, C., Todorov, T., y Metz, C. (1970). La semiología. Buenos Aires, Argentina: Editorial tiempo contemporáneo. Blair, E. (Julio-Diciembre, 2002). Memoria y narrativa: La puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, (21), pp. 9-28.
Botero, P., Torres, J., y Alvarado, S. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (2), p. 565-611
Butler, J. (2011, septiembre). La alianza de los cuerpos y la política de la calle. El estado de las cosas. Transversales. Recuperado de https://goo.gl/9jvFpp
Castrillón, J. E., Villa, J. D. y Marín, A. F. (2016). Acciones colectivas como prácticas de memoria realizadas por una organización de víctimas del conflicto armado en Medellín (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 404-424. doi: 10.21501/22161201.1779
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: https://goo.gl/I0BN1e Colorado, J. (junio-agosto, 2016). Hoy tenemos, mañana no sabemos: La fotografía y la guerra. ArtNexus, (147), pp. 32-36.
Chase, S. (2015). Investigación Narrativa: Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 58- 112). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Díaz, A. (2003, junio). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto a la socialización política. Reflexión Política. Recuperado de https://goo.gl/gdHYDI
Díaz, A., y Alvarado, S. (2012, julio-diciembre). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación. Recuperado de https://goo.gl/wG1qBA
Díaz, A., y González, F. (2005, octubre-diciembre). Subjetividad: Una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica. Recuperado de https://goo.gl/hgeqau
Eco, U. (2012). Tratado de semiótica general. México D. F., México: Debolsillo.
Estrada, C., Vásquez, P., Zapata, D., & Patiño, C. (2011). Los sentimientos políticos entre jóvenes universitarios de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Medellín en el año 2011 (Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia.
Fernández, R. (2013). El espacio público en disputa: Manifestaciones políticas, ciudad y ciudadanía en el Chile actual. Psicoperspectivas, 12(2), 28-37. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL12-ISSUE2-FULLTEXT-278
Finley, S. (2015). Investigación con base en las artes: La realización de una pedagogía revolucionaria. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 113- 139). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
García, L. (2008). Las Damas de Blanco y la Lucha por el Espacio Público en La Habana. Cuba in transition ASCE. Recuperado de https://goo.gl/v8WHFe
Giraldo, M., Toro, L., Estrada, A., y Mejía, V. (2015). Escuchar, guardar, abrazar: el archivo vivo de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de La Candelaria. Medellín, Colombia: Alcaldia de Medellín.
Gómez, J; Minor, F. (2006, enero-febrero). La apropiación del espacio público: las megas marchas y el mega plantón del movimiento postelectoral 2006. El Cotidiano. Recuperado de https://goo.gl/mk53aa
Granada, J., y Murcia, J. (2015). Acción colectiva en la formación de agendas de la política pública de desplazamiento forzado en Medellín. Estudios Políticos. Recuperado de https://goo.gl/HFhbcO Guiraud, P. (1972). La semiología. México D.F., México: Siglo veintiuno editores.
Harper, D. (2015). ¿Cuáles son las novedades visuales? En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 235-261). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Ibarra, M. (2011, junio). Acciones colectivas de mujeres por la verdad, la justicia y la reparación. Reflexión Política. Recuperado de https://goo.gl/QBcEri
Jelin, E. (2011). Subjetividad y esfera pública: el género y los sentidos de familia en las memorias de la represión. Política y Sociedad, 48 (3), 555-569. doi:org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36420
Martinez, J. (2010). Movilización femenina en América Latina: el caso de las Madres de la Candelaria – línea fundadora. (Tesis doctoral). Recuperado de: file:///C:/Users/USR/Downloads/158941-587021-2-PB.pdf
Molina, N. (2005, diciembre). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política. Recuperado de https://goo.gl/LCEN4X
Nieto, J. (2014). Diéguez, Ileana. (2013) Cuerpos sin dolor. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta/Escénicas. Estudios Políticos. Recuperado de https://goo.gl/Hn1Oea
Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: Políticas visuales en el movimiento de derechos humanos en Argentina. Afterall Journal. Recuperado de https://goo.gl/KBAzCz
Luna, J. R. (2009, mayo). Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en la frontera norte de México. FQS Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung. Recuperado de https://goo.gl/HsxTtm
Orsi, R. (2007). El saber del error: filosofía y tragedia en Sófocles, Cap. Filosofia y literatura (pp. 21-27). Madrid, España: Plaza y Valdez Editores.
Orsi, R. (2007). El saber del error: filosofía y tragedia en Sófocles, Cap. La tragedia y la vida política ateniense (pp. 33-79). Madrid, España: Plaza y Valdez Editores.
Orsi, R. (2007). El saber del error: filosofía y tragedia en Sófocles, Cap. La ceguera (pp. 199-249). Madrid, España: Plaza y Valdez Editores.
Orsi, R. (2007). El saber del error: filosofía y tragedia en Sófocles, Cap. La memoria es olvido (pp. 335-381). Madrid, España: Plaza y Valdez Editores.
Parisí, E., y Cuello, M. (Enero-abril, 2012). Participación política, manifestaciones culturales y mecanismos de resistencia. Psicología Política, 12(23), pp. 41-58.
Ponce de León, C. (2015). Jesús Abad Colorado: Mirar de la vida profunda A gaze at life profound. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana.
Ranciére, J. (2014). El reparto de lo sensible: Estética y política. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.
Rizzo, P. (2010). El espacio público de la ciudad Mendoza (Argentina), espacio de disputa y expresión ciudadana. Acme, 9(2), pp. 164-190.
Rodríguez, I. (2007). Vertebración social y concienciación política a través de estrategias artísticas. El plantón del Distrito Federal (2006). Revista Chilena de Antropología Visual, (9), pp. 145-166.
Sabucedo, J., Durán, M., Alzate, M., y Barreto, I. (Enero-Abril, 2011). Emotions, ideology and collective political action. Universitas Psychologica, 10(1), pp.27-34.
Sánchez, E. (2013). Las disputas por la memoria. Las víctimas y su irrupción en la esfera pública. Medellín 2004-2010. Estudios Políticos, (42), pp. 61-84.
Silva, S. (2005). Antígona y la visión trágica del mundo (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Base de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Sófocles. (2001). Antígona. Recuperado de https://goo.gl/7y3XZp
Tamayo, A. (2013). Movimientos sociales de mujeres en el conflicto armado colombiano: política participativa y periodismo. Reflexiones en torno al caso de las Madres de la Candelaria. Comunicación y medios. Recuperado de https://goo.gl/wOICbT
Tello, N. (2003). Cornelius Castoriadis y el imaginario radical. Madrid, España: Campo de ideas.
Vargas, J. (Diciembre, 2009). El concepto de acción política en el pensamiento de Hannah Arendt. Eidos: Revista de filosofía de la Universidad del Norte, (11), pp. 82-107
Vasilachis, I. (2015). Investigación cualitativa: proceso, política, representación, ética. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 11-42). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Vasilachis, I. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 43-57). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Vélez, M. (2011). Dar acogida (El motivo de la hospitalidad en la Telemaquia de Homero). Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Vélez, M., y Fuentes, L. (2015). La casa de Dioniso: un estudio sobre el espacio escénico en la Atenas clásica. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Vicente, K. (2008). Roland Barthes. En V. Zecchetto. (Ed.), Seis semiólogos en busca del lector (pp. 81-144). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Vicente, K. (2008). Umberto Eco. En V. Zecchetto. (Ed.), Seis semiólogos en busca del lector (pp. 191-239). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Villa Gomes, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. El Agora USB, 16(2). Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/index
Yourcenar, M. (2012). Fuegos. Bogotá, Colombia: Punto de lectura.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3287/2726
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín: una lectura estética de la participación política
spellingShingle Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín: una lectura estética de la participación política
Castrillon Baquero, Jolyn Elena
Palacio Pérez, Andrés Felipe
Gómez, María Fernanda
Álvarez Álvarez, Nancy Stella
Paniagua García, Santiago
Performance
Victims of the Armed Conflict
Indemnity
Participation
Symbolization
performance
víctimas del conflicto armado
reparación
participación
simbolización
title_short Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín: una lectura estética de la participación política
title_full Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín: una lectura estética de la participación política
title_fullStr Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín: una lectura estética de la participación política
title_full_unstemmed Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín: una lectura estética de la participación política
title_sort víctimas del conflicto armado en la ciudad de medellín: una lectura estética de la participación política
title_eng Armed Conflict Victims in the City of Medellin: An Aesthetic Interpretation of Political Participation
description La configuración de perfomancias ligadas a la práctica del plantón, como escenario de participación pública alude por un lado, a la función trágica del teatro al exponer como fenómeno político las desapariciones forzosas y el cuestionamiento del tipo de sociedad y valores que se construyen a su alrededor; así mismo, visibiliza una estética colectiva basada en lo afectivo como envoltura destinada a generar evocaciones emocionales en la esfera pública, y de esta manera ampliar el eco participativo de la organización que incide en la sociedad configurando la posibilidad de una sabiduría política, toda vez que expone la visión trágica de develar los sentidos de las historias singulares de cada familia; es lo que se evidencia en la compresión de los sentidos y significados que la Organización Caminos de Esperanza -Madres de la Candelaria – organización de madres víctimas del conflicto armado, en la ciudad de Medellín - Colombia.
description_eng The configuration of performance, linked to the practice of the sit-in, as the scenario for public participation, refers on the one hand, to the tragic theatre function by exposing as a political phenomenon, the enforced disappearances and the questioning of the kind of society and values, which are built around it. It also makes visible a collective aesthetic based on the affective as a cover aimed at generating emotional evocations in the public sphere and thus, expand the participatory echo of the organization, which influences society, setting up the possibility of a political wisdom, since it exposes the tragic vision of revealing the senses of the unique stories of each family, this is what is made evident in the compression of the senses and meanings of “Roads of Hope Organization” –The Mothers of La Candelaria,” which is an organization of mothers of victims of the armed conflict, in the city of Medellín, Colombia.
author Castrillon Baquero, Jolyn Elena
Palacio Pérez, Andrés Felipe
Gómez, María Fernanda
Álvarez Álvarez, Nancy Stella
Paniagua García, Santiago
author_facet Castrillon Baquero, Jolyn Elena
Palacio Pérez, Andrés Felipe
Gómez, María Fernanda
Álvarez Álvarez, Nancy Stella
Paniagua García, Santiago
topic Performance
Victims of the Armed Conflict
Indemnity
Participation
Symbolization
performance
víctimas del conflicto armado
reparación
participación
simbolización
topic_facet Performance
Victims of the Armed Conflict
Indemnity
Participation
Symbolization
performance
víctimas del conflicto armado
reparación
participación
simbolización
topicspa_str_mv performance
víctimas del conflicto armado
reparación
participación
simbolización
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Procesos de paz, implementación, educación y políticas públicas Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3287
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arcos, R. (Octubre 2009). La estética y su dimensión política según Jacques Ranciére. Nómadas, (31), pp. 139-155.
Arendt, H. (2005). La Condición Humana. Introducción de Manuel Cruz. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Atkinson, P., y Delamont, S. (2015). Perspectivas analíticas. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 369-408). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Barthes, R. (1989). La cámara lucida: notas sobre la fotografía. Barcelona, España: Paidós Comunicaciones.
Barthes, R. (1980). Mitologías. México D.F., México: Siglo veintiuno editores.
Barthes, R., Bremond, C., Todorov, T., y Metz, C. (1970). La semiología. Buenos Aires, Argentina: Editorial tiempo contemporáneo. Blair, E. (Julio-Diciembre, 2002). Memoria y narrativa: La puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, (21), pp. 9-28.
Botero, P., Torres, J., y Alvarado, S. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (2), p. 565-611
Butler, J. (2011, septiembre). La alianza de los cuerpos y la política de la calle. El estado de las cosas. Transversales. Recuperado de https://goo.gl/9jvFpp
Castrillón, J. E., Villa, J. D. y Marín, A. F. (2016). Acciones colectivas como prácticas de memoria realizadas por una organización de víctimas del conflicto armado en Medellín (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 404-424. doi: 10.21501/22161201.1779
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: https://goo.gl/I0BN1e Colorado, J. (junio-agosto, 2016). Hoy tenemos, mañana no sabemos: La fotografía y la guerra. ArtNexus, (147), pp. 32-36.
Chase, S. (2015). Investigación Narrativa: Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 58- 112). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Díaz, A. (2003, junio). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto a la socialización política. Reflexión Política. Recuperado de https://goo.gl/gdHYDI
Díaz, A., y Alvarado, S. (2012, julio-diciembre). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación. Recuperado de https://goo.gl/wG1qBA
Díaz, A., y González, F. (2005, octubre-diciembre). Subjetividad: Una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica. Recuperado de https://goo.gl/hgeqau
Eco, U. (2012). Tratado de semiótica general. México D. F., México: Debolsillo.
Estrada, C., Vásquez, P., Zapata, D., & Patiño, C. (2011). Los sentimientos políticos entre jóvenes universitarios de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Medellín en el año 2011 (Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia.
Fernández, R. (2013). El espacio público en disputa: Manifestaciones políticas, ciudad y ciudadanía en el Chile actual. Psicoperspectivas, 12(2), 28-37. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL12-ISSUE2-FULLTEXT-278
Finley, S. (2015). Investigación con base en las artes: La realización de una pedagogía revolucionaria. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 113- 139). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
García, L. (2008). Las Damas de Blanco y la Lucha por el Espacio Público en La Habana. Cuba in transition ASCE. Recuperado de https://goo.gl/v8WHFe
Giraldo, M., Toro, L., Estrada, A., y Mejía, V. (2015). Escuchar, guardar, abrazar: el archivo vivo de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de La Candelaria. Medellín, Colombia: Alcaldia de Medellín.
Gómez, J; Minor, F. (2006, enero-febrero). La apropiación del espacio público: las megas marchas y el mega plantón del movimiento postelectoral 2006. El Cotidiano. Recuperado de https://goo.gl/mk53aa
Granada, J., y Murcia, J. (2015). Acción colectiva en la formación de agendas de la política pública de desplazamiento forzado en Medellín. Estudios Políticos. Recuperado de https://goo.gl/HFhbcO Guiraud, P. (1972). La semiología. México D.F., México: Siglo veintiuno editores.
Harper, D. (2015). ¿Cuáles son las novedades visuales? En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 235-261). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Ibarra, M. (2011, junio). Acciones colectivas de mujeres por la verdad, la justicia y la reparación. Reflexión Política. Recuperado de https://goo.gl/QBcEri
Jelin, E. (2011). Subjetividad y esfera pública: el género y los sentidos de familia en las memorias de la represión. Política y Sociedad, 48 (3), 555-569. doi:org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36420
Martinez, J. (2010). Movilización femenina en América Latina: el caso de las Madres de la Candelaria – línea fundadora. (Tesis doctoral). Recuperado de: file:///C:/Users/USR/Downloads/158941-587021-2-PB.pdf
Molina, N. (2005, diciembre). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política. Recuperado de https://goo.gl/LCEN4X
Nieto, J. (2014). Diéguez, Ileana. (2013) Cuerpos sin dolor. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta/Escénicas. Estudios Políticos. Recuperado de https://goo.gl/Hn1Oea
Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: Políticas visuales en el movimiento de derechos humanos en Argentina. Afterall Journal. Recuperado de https://goo.gl/KBAzCz
Luna, J. R. (2009, mayo). Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en la frontera norte de México. FQS Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung. Recuperado de https://goo.gl/HsxTtm
Orsi, R. (2007). El saber del error: filosofía y tragedia en Sófocles, Cap. Filosofia y literatura (pp. 21-27). Madrid, España: Plaza y Valdez Editores.
Orsi, R. (2007). El saber del error: filosofía y tragedia en Sófocles, Cap. La tragedia y la vida política ateniense (pp. 33-79). Madrid, España: Plaza y Valdez Editores.
Orsi, R. (2007). El saber del error: filosofía y tragedia en Sófocles, Cap. La ceguera (pp. 199-249). Madrid, España: Plaza y Valdez Editores.
Orsi, R. (2007). El saber del error: filosofía y tragedia en Sófocles, Cap. La memoria es olvido (pp. 335-381). Madrid, España: Plaza y Valdez Editores.
Parisí, E., y Cuello, M. (Enero-abril, 2012). Participación política, manifestaciones culturales y mecanismos de resistencia. Psicología Política, 12(23), pp. 41-58.
Ponce de León, C. (2015). Jesús Abad Colorado: Mirar de la vida profunda A gaze at life profound. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana.
Ranciére, J. (2014). El reparto de lo sensible: Estética y política. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.
Rizzo, P. (2010). El espacio público de la ciudad Mendoza (Argentina), espacio de disputa y expresión ciudadana. Acme, 9(2), pp. 164-190.
Rodríguez, I. (2007). Vertebración social y concienciación política a través de estrategias artísticas. El plantón del Distrito Federal (2006). Revista Chilena de Antropología Visual, (9), pp. 145-166.
Sabucedo, J., Durán, M., Alzate, M., y Barreto, I. (Enero-Abril, 2011). Emotions, ideology and collective political action. Universitas Psychologica, 10(1), pp.27-34.
Sánchez, E. (2013). Las disputas por la memoria. Las víctimas y su irrupción en la esfera pública. Medellín 2004-2010. Estudios Políticos, (42), pp. 61-84.
Silva, S. (2005). Antígona y la visión trágica del mundo (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Base de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Sófocles. (2001). Antígona. Recuperado de https://goo.gl/7y3XZp
Tamayo, A. (2013). Movimientos sociales de mujeres en el conflicto armado colombiano: política participativa y periodismo. Reflexiones en torno al caso de las Madres de la Candelaria. Comunicación y medios. Recuperado de https://goo.gl/wOICbT
Tello, N. (2003). Cornelius Castoriadis y el imaginario radical. Madrid, España: Campo de ideas.
Vargas, J. (Diciembre, 2009). El concepto de acción política en el pensamiento de Hannah Arendt. Eidos: Revista de filosofía de la Universidad del Norte, (11), pp. 82-107
Vasilachis, I. (2015). Investigación cualitativa: proceso, política, representación, ética. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 11-42). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Vasilachis, I. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. (Ed.), Métodos de recolección y análisis de datos: manual de investigación cualitativa volumen IV (pp. 43-57). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Vélez, M. (2011). Dar acogida (El motivo de la hospitalidad en la Telemaquia de Homero). Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Vélez, M., y Fuentes, L. (2015). La casa de Dioniso: un estudio sobre el espacio escénico en la Atenas clásica. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Vicente, K. (2008). Roland Barthes. En V. Zecchetto. (Ed.), Seis semiólogos en busca del lector (pp. 81-144). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Vicente, K. (2008). Umberto Eco. En V. Zecchetto. (Ed.), Seis semiólogos en busca del lector (pp. 191-239). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Villa Gomes, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. El Agora USB, 16(2). Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/index
Yourcenar, M. (2012). Fuegos. Bogotá, Colombia: Punto de lectura.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-31
date_accessioned 2017-07-31T00:00:00Z
date_available 2017-07-31T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3287
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.3287
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.3287
citationstartpage 513
citationendpage 533
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3287/2726
_version_ 1811200909068206080