Titulo:

Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter
.

Sumario:

En este artículo se discuten las expectativas frente al post-acuerdo, en las expresiones de confianza y falta de confianza, sobre el Proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, en la red social Twitter. Se realizó un análisis de contenido cualitativo de 642 tweets. Los hallazgos indican que los participantes perciben actores polarizados, como ganadores y perdedores al finalizar las negociaciones; también se reconocen, por un lado, expectativas de esperanza, y por otro, percepción de falta de garantías para que lo pactado sea cumplido. El post-acuerdo, se concibe además como un proceso de construcción colectiva de paz, transformación y cambio.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

18

2018-07-28

348

361

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3229
record_format ojs
spelling Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter
Colombia’s Peace Process and Post-Agreement: trust Expressions via Twitter
En este artículo se discuten las expectativas frente al post-acuerdo, en las expresiones de confianza y falta de confianza, sobre el Proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, en la red social Twitter. Se realizó un análisis de contenido cualitativo de 642 tweets. Los hallazgos indican que los participantes perciben actores polarizados, como ganadores y perdedores al finalizar las negociaciones; también se reconocen, por un lado, expectativas de esperanza, y por otro, percepción de falta de garantías para que lo pactado sea cumplido. El post-acuerdo, se concibe además como un proceso de construcción colectiva de paz, transformación y cambio.
This article discusses the expectations facing the post-agreement, in the expressions of trust and lack of confidence, on the peace process between the Colombian government and the FARC-EP, on social networking site Twitter. An analysis of qualitative content of 642 tweets was made. The findings indicate that participants perceive polarized actors, as being winners and losers at the end of the negotiations. On the one hand, expectations of hope are recognized, and on the other hand, the perception of lack of guarantees so that the agreement can be fulfilled. The post-agreement, is also conceived as a process of collective construction of peace, transformation, and change.
Quintero Jurado, Jessica Marcela
Marín Cortés, Andrés Felipe
Trust
Twitter
Peace Process
and Post-Agreement
Confianza
Twitter
Proceso de Paz
Post-acuerdo
18
2
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-07-28T00:00:00Z
2018-07-28T00:00:00Z
2018-07-28
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3229
10.21500/16578031.3229
https://doi.org/10.21500/16578031.3229
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
348
361
Abad, D. (2015). Estadísticas de Facebook y Twitter en Colombia (2015). Recuperado 30 de octubre de 2016, a partir de https://www.latamclick.com/estadisticas-de-facebook-y-twitter-en-colombia-2015/
Acosta, G. (2012). Gestión de pasiones y polarización en las redes sociales. Un análisis del apliativo Grupos en Facebook. Discurso & Sociedad, 6(4), 684-719.
Angarita, P., Gallo, H., Jiménez, B., Londoño, H., Londoño, D., Medina, G., … Ruiz, A. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010 (Sílaba : U). Medellín.
Arenas, E. (2016). La guerra solo se acabará con justicia, con escuelas carreteras hospitales maestros bien pagos #NoSientoConfianzaPAZ @AlvaroUribeVel. Recuperado 28 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/arenasleyva/status/695435348881514498?lang=es
Buendía, A. (11 de febrero de 2016). #NoSientoConfianzaPAZ cuando el victimario se convierte en víctima,le indemnizan,le dan tierras,incluso gobernar a sus victimas!!TERROR!!! Recuperado 28 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/aurelianomacond/status/697652365026062337
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
Cárdenas, J. D. (2016). Los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al Proceso de Paz de la Habana. Análisis Político, 28(85), 38-56. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245
Castells, M. (2012). Redes de Indignación y Esperanza.Pdf. Madrid: Alianza Editorial. https://doi.org/978-84-206-0960-7
Celis, C. (22 de febrero de 2016). #NoSientoConfianzaPaz, es clara la impunidad que se crearan grupos oscuros q buscaran «justicia» a su modo y la paz no sera sino un papel. Recuperado 20 de abril de 2016, a partir de https://twitter.com/CAMILOCELIS
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Desmovilización y Reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado a partir de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf
Coffey, A., & Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Crespo, C. T. (22 de febrero de 2016). @AnitaRA95 #Sientoconfianzapaz porque es la última oportunidad para acabar con este conflicto de más de 60 años que ha atrasado al país. Recuperado 20 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/elsemblante/status/701897149668311040
Daza, M. (27 de marzo de 2016). @Valentina_sepul #NoSientoConfianzaPAZ 23.Porque en este proceso los grandes ganadores son las Farc y los grandes perdedores los colombianos. Recuperado 20 de abril de 2016, a partir de https://twitter.com/DazaTovar/status/713906812416868352
Diaz, T. (20 de marzo de 2016). #SientoConfianzaPaz porque considero que lo acordado en la Habana es una oportunidad de desarrollo social y económico para los territorios. Recuperado 28 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/TaniaDiazzzz/status/711599176174465024
Espino-Sánchez, G. (2011). La transformación de la comunicación política en las campañas presidenciales de México. Convergencia, (56), 59-86.
Espino-Sánchez, G. (2014). La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital? Convergencia, 21(65), 39-63.
Fainholc, B. (2011). Un análisis contemporáneo del Twitter. Revista de Educación a Distancia, (26), 1-12.
Gamboa, J. F. (2016). #NoSientoConfianzaPAZ porque la violencia no solo la generan las guerrillas. No hay que olvidar: Delincuencia común, corrupción, etc. Recuperado 30 de abril de 2016, a partir de https://twitter.com/pipemagnum
García, M. (4 de marzo de 2016). «#SientoConfianzaPAZ en que los equipos negociadores buscan el mejor objetivo en beneficio del país».
Gobierno de la República de Colombia, & FARC-EP. (2012). Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Mesa de Conversaciones, 6. Recuperado a partir de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Gobierno de la República de Colombia, & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana. Recuperado a partir de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Gómez, M. (1 de febrero de 2016). #NoSientoConfianzaPAZ porque como víctima del conflicto no veo garantías de justicia, reparación y no repetición. Recuperado 30 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/search?src=typd&q=%23nosientoconfianzapaz&lang=es
Gómez, M. (1 de febrero de 2016). Ciberpolítica, debate inconcluso. Un análisis de los perfiles en Twitter de Henrique Capriles y Nicolás Maduro en la campaña electoral presidencial de Venezuela, en abril de 2013. Más Poder Local, (26), 51-61.
Gómez, M. @GmzMauricio. (2016). #NoSientoConfianzaPAZ al firmar un acuerdo con las FARC el conflicto no finalizará, sólo mutará ya que este es mantenido por el narcotráfico. Recuperado 30 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/GmzMauricio/status/694219161124409344
González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 15, 227-246.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Denman & J. A. Haro (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Sonora: Colegio de Sonora.
Guerrero, E. (2016). Valor jurídico administrativo de las actuaciones presidenciales en Twitter actos de gobierno 2.0. en la República del Ecuador. Revista Española de Ciencia Política, (41), 115-137. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608073
Gul, S., Mahajan, I., Nisa, N. T., Ahmad, T., Jan, A., & Ahmad, S. (2016). Tweets speak louder than Leaders and Masses : an analysis of Tweets about the Jammu and Kashmir Elections 2014. Online Information Review, 40(7), 900-912. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/OIR-10-2015-0330
Haro, C., & Sampedro, V. F. (2011). Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M. Teknocultura. Revista de cultura digital y movimientos sociales, 8(2), 167-185. https://doi.org/ISSN 1549 2230
Hosch-Dayican, B., Amrit, C., Aarts, K., & Dassen, A. (2016). How Do Online Citizens Persuade Fellow Voters? Using Twitter During the 2012 Dutch Parliamentary Election Campaign. Social Science Computer Review, 34(2), 135-152. https://doi.org/10.1177/0894439314558200
Janethalemans. (24 de marzo de 2016). #SientoConfianzaPAZ porque tenemos la oportunidad histórica de demostrar que es posible un mundo mejor. Recuperado 2 de noviembre de 2016, a partir de https://twitter.com/janethalemans/status/713194699276873728?lang=es
Jose, R., & Chooralil, V. (2015). Prediction of Election Result by Enhanced Sentiment Analysis on Twitter Data using Word Sense Disambiguation. 2015 International Conference on Control, Comunication & Computing India, (November), 638-641. https://doi.org/10.1109/ICCC.2015.7432974
Kelman, H. (2005). Building trust among enemies: The central challenge for international conflict resolution. International Journal of Intercultural Relations, 29, 639-650. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.07.011
Kharroub, T., & Bas, O. (2015). Social media and protests: An examination of Twitter images of the 2011 Egyptian revolution. New Media & Society, (December 2010), 1-20. https://doi.org/10.1177/1461444815571914
Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona; México; Santiago de Chile: Anthropos ; Universidad Iberoamericana ; Instituto de Sociología de la P.U. Católica de Chile.
Mesa de Conversaciones. (2012). Comunicado Conjunto. Hurdal, Noruega, 18 octubre de 2012. Recuperado a partir de https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-hurdal-noruega-18-octubre-de-2012
Morado, F., & Cortés, J. (2016). Los nuevos movimientos sociales, el uso de las TIC y su impacto social. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 398-412. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1101
Morgner, C. (2013). Trust and Confidence: History, Theory and Socio-Political Implications. Human Studies, 36(4), 509-532. https://doi.org/10.1007/s10746-013-9281-1
Naín, O. (4 de febrero de 2016). #NoSientoConfianzaPaz creo que las @FARC_EPaz se atomizarán y vendrá una nueva versión Paras-Bacrim con Farc-Bafarc. @AlvaroUribeVel. Recuperado 30 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/oscarnain/status/695383503442030594
Nussbaum, M. (2014). Emociones Políticas. Barcelona: Paidós. Osorio, J. C. (18 de septiembre de 2015). @jcasaszapata #NoSientoConfianzaPaz porque donde no hay justicia no hay paz. Porque desde el inicio nos están mitiendo y enredando. Recuperado 30 de abril de 2016, a partir de https://twitter.com/OSOJUAN1
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolinguística, 3(1), 1-42. Piñuela, R., & Yela, C. (2016). Mortality salience, political orientation and minimization of terrorists´secondary emotions. Psicothema, 28(1), 47-52. https://doi.org/10.7334/psicothema2015.147
Quevedo, R., Portalés, M., & Berrocal, S. (2016). El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 85-107. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085
Rangel, J. P. (21 de marzo de 2016). #SientoConfianzaPaz por los efectos de la mesa en los territorios: desminado humanitario, Comisión de esclarecimiento de la verdad, etc... Recuperado 28 de noviembre de 2016, a partir de https://twitter.com/PabloRangelE/status/711963350612123648
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.
Sampedro, V. F., Sánchez, J. M., & Poletti, M. (2013). Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital. Co-herencia, 10(18), 105-136.
Sánchez, H. (20 de marzo de 2016). Un acuerdo de paz no superará el papel sino se adelantan políticas públicas para combatir inequidades sociales #SientoConfianzaPAZ #JES. Recuperado 28 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/HALINISKY1/status/711651016597446656?lang=es
Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Santafé de Bogotá: ARFO Editores e impresores.
Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., & Lloves-Sobrado, B. (2015). Líderes latinoamericanos en twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis políticas. Revista Latina de Comunicacion Social, 70, 156-173. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1040
Seo, K., Pan, R., & Panasyuk, A. (2016). Detecting Communities by Sentiment Analysis of Controversial Topics. En K. Xu, D. Reitter, L. Dongwon, & O. Nathaniel (Eds.), Social, Cultural, and Behavioral Modeling (Springer I, Vol. 9708, pp. 206-215). Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-39931-7
Statista. (2016). Number of monthly active Twitter users worldwide from 1st quarter 2010 to 3rd quarter 2016 (in millions). Recuperado 30 de octubre de 2016, a partir de https://www.statista.com/statistics/282087/number-of-monthly-active-twitter-users/
Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.
Sztompka, P. (1999). Trust: a sociological theory. Cambridge, UK ; New York, NY: Cambridge University Press.
Tortosa, J. M. (2003). La construcción Social del Enemigo. Convergencia, (33), 177-195.
Valadés, B. (2011). Conceptualizar el papel de las redes sociales en Internet en Movimientos Sociales y Acciones Colectivas. Propuesta Aplicada a lo digital. Razon y Palabra, (77). Recuperado a partir de www.razonypalabra.org.mx/N/N77-2/index77.htm
Valencia, D. (4 de febrero de 2016). #SientoConfianzaPAZ Por qué es la oportunidad que la insurgencia colombiana deje la vía armada y pueda ser una vertiente ideológica más. Recuperado 25 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/JuanDVD11/status/695384810953420802
Vallespín, F. (2015). La gestión de la democracia en el entorno digital. Política y nuevas redes. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), 1-4.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3229/PDF
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter
spellingShingle Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter
Quintero Jurado, Jessica Marcela
Marín Cortés, Andrés Felipe
Trust
Twitter
Peace Process
and Post-Agreement
Confianza
Twitter
Proceso de Paz
Post-acuerdo
title_short Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter
title_full Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter
title_fullStr Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter
title_full_unstemmed Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter
title_sort proceso de paz y post-acuerdo en colombia: expresiones de confianza en twitter
title_eng Colombia’s Peace Process and Post-Agreement: trust Expressions via Twitter
description En este artículo se discuten las expectativas frente al post-acuerdo, en las expresiones de confianza y falta de confianza, sobre el Proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, en la red social Twitter. Se realizó un análisis de contenido cualitativo de 642 tweets. Los hallazgos indican que los participantes perciben actores polarizados, como ganadores y perdedores al finalizar las negociaciones; también se reconocen, por un lado, expectativas de esperanza, y por otro, percepción de falta de garantías para que lo pactado sea cumplido. El post-acuerdo, se concibe además como un proceso de construcción colectiva de paz, transformación y cambio.
description_eng This article discusses the expectations facing the post-agreement, in the expressions of trust and lack of confidence, on the peace process between the Colombian government and the FARC-EP, on social networking site Twitter. An analysis of qualitative content of 642 tweets was made. The findings indicate that participants perceive polarized actors, as being winners and losers at the end of the negotiations. On the one hand, expectations of hope are recognized, and on the other hand, the perception of lack of guarantees so that the agreement can be fulfilled. The post-agreement, is also conceived as a process of collective construction of peace, transformation, and change.
author Quintero Jurado, Jessica Marcela
Marín Cortés, Andrés Felipe
author_facet Quintero Jurado, Jessica Marcela
Marín Cortés, Andrés Felipe
topic Trust
Twitter
Peace Process
and Post-Agreement
Confianza
Twitter
Proceso de Paz
Post-acuerdo
topic_facet Trust
Twitter
Peace Process
and Post-Agreement
Confianza
Twitter
Proceso de Paz
Post-acuerdo
topicspa_str_mv Confianza
Twitter
Proceso de Paz
Post-acuerdo
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3229
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abad, D. (2015). Estadísticas de Facebook y Twitter en Colombia (2015). Recuperado 30 de octubre de 2016, a partir de https://www.latamclick.com/estadisticas-de-facebook-y-twitter-en-colombia-2015/
Acosta, G. (2012). Gestión de pasiones y polarización en las redes sociales. Un análisis del apliativo Grupos en Facebook. Discurso & Sociedad, 6(4), 684-719.
Angarita, P., Gallo, H., Jiménez, B., Londoño, H., Londoño, D., Medina, G., … Ruiz, A. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010 (Sílaba : U). Medellín.
Arenas, E. (2016). La guerra solo se acabará con justicia, con escuelas carreteras hospitales maestros bien pagos #NoSientoConfianzaPAZ @AlvaroUribeVel. Recuperado 28 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/arenasleyva/status/695435348881514498?lang=es
Buendía, A. (11 de febrero de 2016). #NoSientoConfianzaPAZ cuando el victimario se convierte en víctima,le indemnizan,le dan tierras,incluso gobernar a sus victimas!!TERROR!!! Recuperado 28 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/aurelianomacond/status/697652365026062337
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
Cárdenas, J. D. (2016). Los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al Proceso de Paz de la Habana. Análisis Político, 28(85), 38-56. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245
Castells, M. (2012). Redes de Indignación y Esperanza.Pdf. Madrid: Alianza Editorial. https://doi.org/978-84-206-0960-7
Celis, C. (22 de febrero de 2016). #NoSientoConfianzaPaz, es clara la impunidad que se crearan grupos oscuros q buscaran «justicia» a su modo y la paz no sera sino un papel. Recuperado 20 de abril de 2016, a partir de https://twitter.com/CAMILOCELIS
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Desmovilización y Reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado a partir de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf
Coffey, A., & Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Crespo, C. T. (22 de febrero de 2016). @AnitaRA95 #Sientoconfianzapaz porque es la última oportunidad para acabar con este conflicto de más de 60 años que ha atrasado al país. Recuperado 20 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/elsemblante/status/701897149668311040
Daza, M. (27 de marzo de 2016). @Valentina_sepul #NoSientoConfianzaPAZ 23.Porque en este proceso los grandes ganadores son las Farc y los grandes perdedores los colombianos. Recuperado 20 de abril de 2016, a partir de https://twitter.com/DazaTovar/status/713906812416868352
Diaz, T. (20 de marzo de 2016). #SientoConfianzaPaz porque considero que lo acordado en la Habana es una oportunidad de desarrollo social y económico para los territorios. Recuperado 28 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/TaniaDiazzzz/status/711599176174465024
Espino-Sánchez, G. (2011). La transformación de la comunicación política en las campañas presidenciales de México. Convergencia, (56), 59-86.
Espino-Sánchez, G. (2014). La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital? Convergencia, 21(65), 39-63.
Fainholc, B. (2011). Un análisis contemporáneo del Twitter. Revista de Educación a Distancia, (26), 1-12.
Gamboa, J. F. (2016). #NoSientoConfianzaPAZ porque la violencia no solo la generan las guerrillas. No hay que olvidar: Delincuencia común, corrupción, etc. Recuperado 30 de abril de 2016, a partir de https://twitter.com/pipemagnum
García, M. (4 de marzo de 2016). «#SientoConfianzaPAZ en que los equipos negociadores buscan el mejor objetivo en beneficio del país».
Gobierno de la República de Colombia, & FARC-EP. (2012). Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Mesa de Conversaciones, 6. Recuperado a partir de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Gobierno de la República de Colombia, & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana. Recuperado a partir de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Gómez, M. (1 de febrero de 2016). #NoSientoConfianzaPAZ porque como víctima del conflicto no veo garantías de justicia, reparación y no repetición. Recuperado 30 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/search?src=typd&q=%23nosientoconfianzapaz&lang=es
Gómez, M. (1 de febrero de 2016). Ciberpolítica, debate inconcluso. Un análisis de los perfiles en Twitter de Henrique Capriles y Nicolás Maduro en la campaña electoral presidencial de Venezuela, en abril de 2013. Más Poder Local, (26), 51-61.
Gómez, M. @GmzMauricio. (2016). #NoSientoConfianzaPAZ al firmar un acuerdo con las FARC el conflicto no finalizará, sólo mutará ya que este es mantenido por el narcotráfico. Recuperado 30 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/GmzMauricio/status/694219161124409344
González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 15, 227-246.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Denman & J. A. Haro (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Sonora: Colegio de Sonora.
Guerrero, E. (2016). Valor jurídico administrativo de las actuaciones presidenciales en Twitter actos de gobierno 2.0. en la República del Ecuador. Revista Española de Ciencia Política, (41), 115-137. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608073
Gul, S., Mahajan, I., Nisa, N. T., Ahmad, T., Jan, A., & Ahmad, S. (2016). Tweets speak louder than Leaders and Masses : an analysis of Tweets about the Jammu and Kashmir Elections 2014. Online Information Review, 40(7), 900-912. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/OIR-10-2015-0330
Haro, C., & Sampedro, V. F. (2011). Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M. Teknocultura. Revista de cultura digital y movimientos sociales, 8(2), 167-185. https://doi.org/ISSN 1549 2230
Hosch-Dayican, B., Amrit, C., Aarts, K., & Dassen, A. (2016). How Do Online Citizens Persuade Fellow Voters? Using Twitter During the 2012 Dutch Parliamentary Election Campaign. Social Science Computer Review, 34(2), 135-152. https://doi.org/10.1177/0894439314558200
Janethalemans. (24 de marzo de 2016). #SientoConfianzaPAZ porque tenemos la oportunidad histórica de demostrar que es posible un mundo mejor. Recuperado 2 de noviembre de 2016, a partir de https://twitter.com/janethalemans/status/713194699276873728?lang=es
Jose, R., & Chooralil, V. (2015). Prediction of Election Result by Enhanced Sentiment Analysis on Twitter Data using Word Sense Disambiguation. 2015 International Conference on Control, Comunication & Computing India, (November), 638-641. https://doi.org/10.1109/ICCC.2015.7432974
Kelman, H. (2005). Building trust among enemies: The central challenge for international conflict resolution. International Journal of Intercultural Relations, 29, 639-650. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.07.011
Kharroub, T., & Bas, O. (2015). Social media and protests: An examination of Twitter images of the 2011 Egyptian revolution. New Media & Society, (December 2010), 1-20. https://doi.org/10.1177/1461444815571914
Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona; México; Santiago de Chile: Anthropos ; Universidad Iberoamericana ; Instituto de Sociología de la P.U. Católica de Chile.
Mesa de Conversaciones. (2012). Comunicado Conjunto. Hurdal, Noruega, 18 octubre de 2012. Recuperado a partir de https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-hurdal-noruega-18-octubre-de-2012
Morado, F., & Cortés, J. (2016). Los nuevos movimientos sociales, el uso de las TIC y su impacto social. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 398-412. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1101
Morgner, C. (2013). Trust and Confidence: History, Theory and Socio-Political Implications. Human Studies, 36(4), 509-532. https://doi.org/10.1007/s10746-013-9281-1
Naín, O. (4 de febrero de 2016). #NoSientoConfianzaPaz creo que las @FARC_EPaz se atomizarán y vendrá una nueva versión Paras-Bacrim con Farc-Bafarc. @AlvaroUribeVel. Recuperado 30 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/oscarnain/status/695383503442030594
Nussbaum, M. (2014). Emociones Políticas. Barcelona: Paidós. Osorio, J. C. (18 de septiembre de 2015). @jcasaszapata #NoSientoConfianzaPaz porque donde no hay justicia no hay paz. Porque desde el inicio nos están mitiendo y enredando. Recuperado 30 de abril de 2016, a partir de https://twitter.com/OSOJUAN1
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolinguística, 3(1), 1-42. Piñuela, R., & Yela, C. (2016). Mortality salience, political orientation and minimization of terrorists´secondary emotions. Psicothema, 28(1), 47-52. https://doi.org/10.7334/psicothema2015.147
Quevedo, R., Portalés, M., & Berrocal, S. (2016). El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 85-107. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085
Rangel, J. P. (21 de marzo de 2016). #SientoConfianzaPaz por los efectos de la mesa en los territorios: desminado humanitario, Comisión de esclarecimiento de la verdad, etc... Recuperado 28 de noviembre de 2016, a partir de https://twitter.com/PabloRangelE/status/711963350612123648
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.
Sampedro, V. F., Sánchez, J. M., & Poletti, M. (2013). Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital. Co-herencia, 10(18), 105-136.
Sánchez, H. (20 de marzo de 2016). Un acuerdo de paz no superará el papel sino se adelantan políticas públicas para combatir inequidades sociales #SientoConfianzaPAZ #JES. Recuperado 28 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/HALINISKY1/status/711651016597446656?lang=es
Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Santafé de Bogotá: ARFO Editores e impresores.
Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., & Lloves-Sobrado, B. (2015). Líderes latinoamericanos en twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis políticas. Revista Latina de Comunicacion Social, 70, 156-173. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1040
Seo, K., Pan, R., & Panasyuk, A. (2016). Detecting Communities by Sentiment Analysis of Controversial Topics. En K. Xu, D. Reitter, L. Dongwon, & O. Nathaniel (Eds.), Social, Cultural, and Behavioral Modeling (Springer I, Vol. 9708, pp. 206-215). Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-39931-7
Statista. (2016). Number of monthly active Twitter users worldwide from 1st quarter 2010 to 3rd quarter 2016 (in millions). Recuperado 30 de octubre de 2016, a partir de https://www.statista.com/statistics/282087/number-of-monthly-active-twitter-users/
Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.
Sztompka, P. (1999). Trust: a sociological theory. Cambridge, UK ; New York, NY: Cambridge University Press.
Tortosa, J. M. (2003). La construcción Social del Enemigo. Convergencia, (33), 177-195.
Valadés, B. (2011). Conceptualizar el papel de las redes sociales en Internet en Movimientos Sociales y Acciones Colectivas. Propuesta Aplicada a lo digital. Razon y Palabra, (77). Recuperado a partir de www.razonypalabra.org.mx/N/N77-2/index77.htm
Valencia, D. (4 de febrero de 2016). #SientoConfianzaPAZ Por qué es la oportunidad que la insurgencia colombiana deje la vía armada y pueda ser una vertiente ideológica más. Recuperado 25 de octubre de 2016, a partir de https://twitter.com/JuanDVD11/status/695384810953420802
Vallespín, F. (2015). La gestión de la democracia en el entorno digital. Política y nuevas redes. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), 1-4.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-28
date_accessioned 2018-07-28T00:00:00Z
date_available 2018-07-28T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3229
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.3229
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.3229
citationstartpage 348
citationendpage 361
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3229/PDF
_version_ 1811200908412846080