Titulo:

Resistencias y territorialidades indígenas en el sur del Tolima
.

Sumario:

Arqueológicamente se diagnostica las luchas indígenas por el territorio en el sur del Tolima; genealógicamente, se analizan formas de resistencia emergentes, especialmente, del «Gran Resguardo de Ortega y Chaparral», como prácticas y formas discursivas fundadas en reivindicaciones de Manuel Quintín Lame, que propiciaron la conformación de un movimiento social. Como metodologías, la arqueología describe y muestra lo efectivamente dicho por Quintín Lame y sus difusores; la genealogía permite análisis críticos, alternativos –no autorizados, ilegítimos– de múltiples fuerzas que atraviesan y tensionan los discursos, para visibilizar aquello que tendenciosamente se procura que no sea visto, por los implicados en el hecho.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

17

2017-07-31

413

426

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_3032
record_format ojs
spelling Resistencias y territorialidades indígenas en el sur del Tolima
Indigenous Resistance and Territoriality in the Southern Region of the State of Tolima
Arqueológicamente se diagnostica las luchas indígenas por el territorio en el sur del Tolima; genealógicamente, se analizan formas de resistencia emergentes, especialmente, del «Gran Resguardo de Ortega y Chaparral», como prácticas y formas discursivas fundadas en reivindicaciones de Manuel Quintín Lame, que propiciaron la conformación de un movimiento social. Como metodologías, la arqueología describe y muestra lo efectivamente dicho por Quintín Lame y sus difusores; la genealogía permite análisis críticos, alternativos –no autorizados, ilegítimos– de múltiples fuerzas que atraviesan y tensionan los discursos, para visibilizar aquello que tendenciosamente se procura que no sea visto, por los implicados en el hecho.
Archaeologically, diagnosed indigenous struggles for territory in the south of Tolima are diagnosed; genealogically, emerging forms of resistance, especially, those of the “Great Ortega and Chaparral Indigenous Reservation,” are analyzed as practices and discursive forms based on the claims of Manuel Quintin Lame, which encouraged the formation of a movement social. As methodologies, archaeology describes and shows what was actually said by Quintin Lame and their disseminators. Genealogy allows unauthorized, illegitimate critical, alternative, analyses- of multiple forces, which cross and strain speeches in order to make visible that which is tendentiously sought not to be seen, by those involved in the fact.
Arias Murillo, Francisco Antonio
Duque Rodríguez, Diego Mauricio
Discursive Practices and Forms
Social Movement of Resistance
Indigenous Territoriality
Forces Straining Discourse
prácticas y formas discursivas
movimiento social de resistencia
territorialidades indígenas
fuerzas que tensionan discursos
17
2
Núm. 2 , Año 2017 : Procesos de paz, implementación, educación y políticas públicas Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-07-31T00:00:00Z
2017-07-31T00:00:00Z
2017-07-31
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3032
10.21500/16578031.3032
https://doi.org/10.21500/16578031.3032
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
413
426
Ariza, L. J. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.
Castrillón Arboleda, D. (1973). El indio Quintín Lame. Bogotá: Tercer Mundo.
Deleuze, G. (2005). Repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama, pp. 49-105.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Bogotá.: Siglo XXI.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. México D.F.: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Gros, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Guerra Rodríguez, C. (1997). “Hacia una sociología del sujeto: democracia y sociedad civil.” En: Hugo Zemelman Guzmán & Emma León Vega (coords.) Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos.
Lomnitz, L. A. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México D.F.: Siglo XXI.
Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México.: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los andes colombianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Traducción: José Ramón Jouvé Martín.
Raschke, J. (1994). “Sobre el concepto de movimiento social”. En: Zona Abierta, 69, 121-134.
Rojas, J. M. (2000). “Ocupación y recuperación de los territorios indígenas en Colombia”. En: Análisis político, 41, pp. 71-86.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tello, Piedad. (1986). “Aspectos históricos del resguardo indígena y su defensa a fines del siglo XIX e inicios del XX”. En: Revista de Antropología. 2 (1), pp. 136-152 (Versión digital). Consultado el 7 de septiembre de 2016 en: http://antipoda.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./data/Rev_antigua/v02n1-2.pdf#page=136
Theodosiadis, Francisco. (2004). “Quintín Lame: ¿Brújula del pensamiento de resistencia autóctona?”. En: Jaramillo, María Mercedes, Betty Osorio y Ángela Inés Robledo (Comps.). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. 3: Hibridez y Alteridades. Bogotá, D.C.: Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Touraine, A. (1997) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Brasil: Fondo de Cultura Económica.
Triana, A. (1993). “Los resguardos indígenas del Sur del Tolima.” En: Encrucijadas de Colombia Amerindia. François Correa (ed.). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Vasco Uribe, L. G. (2002). Entre selva y páramo, viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Vasco Uribe, L. G. (2008). “Quintín Lame: Resistencia y liberación”. En: Tabula Rasa. (9), pp. 371-383.
Fuentes primarias.
Actas, certificados y constancias de la existencia del Sindicato y del Cabildo indígenas.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1934a) [01/10/1934]. “Acta No. 1 de constitución del Sindicato Indígena Nacional”. Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico: CD/RAM.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1934b) [08/10/1934]. “Pliego de peticiones de las grandes comunidades de indígenas de Ortega y Chaparral-Departamento del Tolima. Quienes están representados hoy por un “Sindicato Indígena Nacional.” Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico: CD/RAM.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1939a) [04/09/1939]. “Solicitud de defensa al Ministro de Economía para que se reconozca la autoridad del Cabildo indígena dentro del Gran Resguardo de Ortega y Chaparral-Fracción del Alto Ortega en Ortega-Tolima” Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico: CD/RAM.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1939b) [29/09/1939]. “Derecho de petición sobre por qué hasta el momento el Ministro de Economía desconoce el Cabildo de Indígenas del Gran Resguardo de Ortega y Chaparral” Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico: CD/RAM.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1939c) [29/09/1939]. “Sobre la inspección ocular favorable que tuvieron los resguardos por parte de un representante de la Procuraduría General de la Nación.” Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico: CD/RAM.
Memoriales dirigidos por Quintín Lame y sus colegas a las autoridades del país.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1935) [17/01/1935]. “Memorial dirigido por Manuel Quintín Lame al Ministro de Industrias”. Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico - CD/RAM (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena).
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1938). [04/01/1938]. “Memorial dirigido por Manuel Quintín Lame al Ministro de Agricultura”. Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico - CD/RAM (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena).
Crónicas, textos antiguos y raros.
Carlos II—. (1774). Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Madrid: Andrés Ortega, imprenta del rey. Tomo II.
De las Casas, B. (1552). Brevíssima relación de la destruyción delas Indias: colegida por el Obispo don fray Bartolomé de las Casas/o Casaus dela orden de Santo Domingo. Sevilla: Imprenta de Sebastián Trugillo.
Lame Chantré, Manuel Quintín. (1939/1971). En defensa de mi raza. Bogotá: Comité de defensa del indio.
Lame Chantré, Manuel Quintín. (1939/1987). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia.
Ministerio de Cultura. (2010a). “Carta dirigida a sus hermanos Gregorio Nacianceno Lame e Ignacio Lame, 11 de enero de 1915: Manuel Quintín Lame”. En: Sánchez Gutiérrez, Enrique & Hernán Molina Echeverri (comps.). (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. (pp. 58-61). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura. (2010b). “Luz indígena en Colombia: Manuel Quintín Lame”. En: Sánchez Gutiérrez, Enrique & Hernán Molina Echeverri (comps.). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. (pp. 36-45). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura. (2010c). “Circular del primero de mayo de 1916: Manuel Quintín Lame”. En: Sánchez Gutiérrez, Enrique & Hernán Molina Echeverri (comps.). (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. (pp. 46-50). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura. (2010d). “Nota periodística del 2 de junio de 1916: Manuel Quintín Lame”. En: Sánchez Gutiérrez, Enrique & Hernán Molina Echeverri (comps.). (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. (pp. 51-53). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura. (2010e). “Nota periodística del 9 de junio de 1916, El Cauca Liberal: Manuel Quintín Lame”. En: Sánchez Gutiérrez, Enrique & Hernán Molina Echeverri (comps.). (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. (pp. 54-57). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Simón, Fray Pedro. (1627/1892). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tercera parte, Tomo V. Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas.
Fuentes orales.
Entrevista 1 (confidencial). (2016, 8 de julio de). Miembro perteneciente al resguardo Vuelta el’ Río (Ortega, Tolima). [Grabación personal en formato Mp3]. 20 min. Ibagué, Tolima: Colombia.
Entrevista 2 (confidencial). (2016, 27 de agosto de). Miembro perteneciente al resguardo Guatavita-Túa. [Grabación personal en formato Mp3]. 31 min. Ortega, Tolima: Colombia.
Entrevista 3 (confidencial). (2016, 27 de agosto de). Miembro perteneciente al resguardo Guatavita-Túa. [Grabación personal en formato Mp3]. 27 min. Ortega, Tolima: Colombia.
Entrevista 4 (confidencial). (2016, 27 de agosto de). Miembro perteneciente al resguardo Guatavita-Túa. [Grabación personal en formato Mp3]. 45 min. Ortega, Tolima: Colombia.
Velandia, C. & Buitrago, J. del C. (Entrevistadores), Ducuara, Escolástico (Entrevistado). (1987, 26 de septiembre de). Problema Indígena. [Entrevista transcrita]. Casete N° 1 (60 min). Yaguara; Chaparral, Tolima: Colombia. En: CD/RAM (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). Serie: Documentación auditiva. Numeración: Cassettes 34. Museo Antropológico. Universidad del Tolima.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3032/pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Resistencias y territorialidades indígenas en el sur del Tolima
spellingShingle Resistencias y territorialidades indígenas en el sur del Tolima
Arias Murillo, Francisco Antonio
Duque Rodríguez, Diego Mauricio
Discursive Practices and Forms
Social Movement of Resistance
Indigenous Territoriality
Forces Straining Discourse
prácticas y formas discursivas
movimiento social de resistencia
territorialidades indígenas
fuerzas que tensionan discursos
title_short Resistencias y territorialidades indígenas en el sur del Tolima
title_full Resistencias y territorialidades indígenas en el sur del Tolima
title_fullStr Resistencias y territorialidades indígenas en el sur del Tolima
title_full_unstemmed Resistencias y territorialidades indígenas en el sur del Tolima
title_sort resistencias y territorialidades indígenas en el sur del tolima
title_eng Indigenous Resistance and Territoriality in the Southern Region of the State of Tolima
description Arqueológicamente se diagnostica las luchas indígenas por el territorio en el sur del Tolima; genealógicamente, se analizan formas de resistencia emergentes, especialmente, del «Gran Resguardo de Ortega y Chaparral», como prácticas y formas discursivas fundadas en reivindicaciones de Manuel Quintín Lame, que propiciaron la conformación de un movimiento social. Como metodologías, la arqueología describe y muestra lo efectivamente dicho por Quintín Lame y sus difusores; la genealogía permite análisis críticos, alternativos –no autorizados, ilegítimos– de múltiples fuerzas que atraviesan y tensionan los discursos, para visibilizar aquello que tendenciosamente se procura que no sea visto, por los implicados en el hecho.
description_eng Archaeologically, diagnosed indigenous struggles for territory in the south of Tolima are diagnosed; genealogically, emerging forms of resistance, especially, those of the “Great Ortega and Chaparral Indigenous Reservation,” are analyzed as practices and discursive forms based on the claims of Manuel Quintin Lame, which encouraged the formation of a movement social. As methodologies, archaeology describes and shows what was actually said by Quintin Lame and their disseminators. Genealogy allows unauthorized, illegitimate critical, alternative, analyses- of multiple forces, which cross and strain speeches in order to make visible that which is tendentiously sought not to be seen, by those involved in the fact.
author Arias Murillo, Francisco Antonio
Duque Rodríguez, Diego Mauricio
author_facet Arias Murillo, Francisco Antonio
Duque Rodríguez, Diego Mauricio
topic Discursive Practices and Forms
Social Movement of Resistance
Indigenous Territoriality
Forces Straining Discourse
prácticas y formas discursivas
movimiento social de resistencia
territorialidades indígenas
fuerzas que tensionan discursos
topic_facet Discursive Practices and Forms
Social Movement of Resistance
Indigenous Territoriality
Forces Straining Discourse
prácticas y formas discursivas
movimiento social de resistencia
territorialidades indígenas
fuerzas que tensionan discursos
topicspa_str_mv prácticas y formas discursivas
movimiento social de resistencia
territorialidades indígenas
fuerzas que tensionan discursos
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Procesos de paz, implementación, educación y políticas públicas Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3032
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ariza, L. J. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.
Castrillón Arboleda, D. (1973). El indio Quintín Lame. Bogotá: Tercer Mundo.
Deleuze, G. (2005). Repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama, pp. 49-105.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Bogotá.: Siglo XXI.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. México D.F.: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Gros, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Guerra Rodríguez, C. (1997). “Hacia una sociología del sujeto: democracia y sociedad civil.” En: Hugo Zemelman Guzmán & Emma León Vega (coords.) Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos.
Lomnitz, L. A. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México D.F.: Siglo XXI.
Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México.: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los andes colombianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Traducción: José Ramón Jouvé Martín.
Raschke, J. (1994). “Sobre el concepto de movimiento social”. En: Zona Abierta, 69, 121-134.
Rojas, J. M. (2000). “Ocupación y recuperación de los territorios indígenas en Colombia”. En: Análisis político, 41, pp. 71-86.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tello, Piedad. (1986). “Aspectos históricos del resguardo indígena y su defensa a fines del siglo XIX e inicios del XX”. En: Revista de Antropología. 2 (1), pp. 136-152 (Versión digital). Consultado el 7 de septiembre de 2016 en: http://antipoda.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./data/Rev_antigua/v02n1-2.pdf#page=136
Theodosiadis, Francisco. (2004). “Quintín Lame: ¿Brújula del pensamiento de resistencia autóctona?”. En: Jaramillo, María Mercedes, Betty Osorio y Ángela Inés Robledo (Comps.). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. 3: Hibridez y Alteridades. Bogotá, D.C.: Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Touraine, A. (1997) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Brasil: Fondo de Cultura Económica.
Triana, A. (1993). “Los resguardos indígenas del Sur del Tolima.” En: Encrucijadas de Colombia Amerindia. François Correa (ed.). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Vasco Uribe, L. G. (2002). Entre selva y páramo, viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Vasco Uribe, L. G. (2008). “Quintín Lame: Resistencia y liberación”. En: Tabula Rasa. (9), pp. 371-383.
Fuentes primarias.
Actas, certificados y constancias de la existencia del Sindicato y del Cabildo indígenas.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1934a) [01/10/1934]. “Acta No. 1 de constitución del Sindicato Indígena Nacional”. Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico: CD/RAM.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1934b) [08/10/1934]. “Pliego de peticiones de las grandes comunidades de indígenas de Ortega y Chaparral-Departamento del Tolima. Quienes están representados hoy por un “Sindicato Indígena Nacional.” Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico: CD/RAM.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1939a) [04/09/1939]. “Solicitud de defensa al Ministro de Economía para que se reconozca la autoridad del Cabildo indígena dentro del Gran Resguardo de Ortega y Chaparral-Fracción del Alto Ortega en Ortega-Tolima” Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico: CD/RAM.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1939b) [29/09/1939]. “Derecho de petición sobre por qué hasta el momento el Ministro de Economía desconoce el Cabildo de Indígenas del Gran Resguardo de Ortega y Chaparral” Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico: CD/RAM.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1939c) [29/09/1939]. “Sobre la inspección ocular favorable que tuvieron los resguardos por parte de un representante de la Procuraduría General de la Nación.” Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico: CD/RAM.
Memoriales dirigidos por Quintín Lame y sus colegas a las autoridades del país.
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1935) [17/01/1935]. “Memorial dirigido por Manuel Quintín Lame al Ministro de Industrias”. Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico - CD/RAM (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena).
CD/RAM. (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). (1938). [04/01/1938]. “Memorial dirigido por Manuel Quintín Lame al Ministro de Agricultura”. Caja No. 2. No. Legajos: 18. Serie: Documentación Indígena del Sur del Tolima. Subserie: Documentos de Quintín Lame. No. Legajo: 34; No. Folios: 36. En: Archivo General de la Nación. Universidad del Tolima, Facultad de Educación: Museo Antropológico - CD/RAM (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena).
Crónicas, textos antiguos y raros.
Carlos II—. (1774). Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Madrid: Andrés Ortega, imprenta del rey. Tomo II.
De las Casas, B. (1552). Brevíssima relación de la destruyción delas Indias: colegida por el Obispo don fray Bartolomé de las Casas/o Casaus dela orden de Santo Domingo. Sevilla: Imprenta de Sebastián Trugillo.
Lame Chantré, Manuel Quintín. (1939/1971). En defensa de mi raza. Bogotá: Comité de defensa del indio.
Lame Chantré, Manuel Quintín. (1939/1987). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia.
Ministerio de Cultura. (2010a). “Carta dirigida a sus hermanos Gregorio Nacianceno Lame e Ignacio Lame, 11 de enero de 1915: Manuel Quintín Lame”. En: Sánchez Gutiérrez, Enrique & Hernán Molina Echeverri (comps.). (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. (pp. 58-61). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura. (2010b). “Luz indígena en Colombia: Manuel Quintín Lame”. En: Sánchez Gutiérrez, Enrique & Hernán Molina Echeverri (comps.). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. (pp. 36-45). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura. (2010c). “Circular del primero de mayo de 1916: Manuel Quintín Lame”. En: Sánchez Gutiérrez, Enrique & Hernán Molina Echeverri (comps.). (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. (pp. 46-50). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura. (2010d). “Nota periodística del 2 de junio de 1916: Manuel Quintín Lame”. En: Sánchez Gutiérrez, Enrique & Hernán Molina Echeverri (comps.). (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. (pp. 51-53). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura. (2010e). “Nota periodística del 9 de junio de 1916, El Cauca Liberal: Manuel Quintín Lame”. En: Sánchez Gutiérrez, Enrique & Hernán Molina Echeverri (comps.). (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. (pp. 54-57). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Simón, Fray Pedro. (1627/1892). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tercera parte, Tomo V. Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas.
Fuentes orales.
Entrevista 1 (confidencial). (2016, 8 de julio de). Miembro perteneciente al resguardo Vuelta el’ Río (Ortega, Tolima). [Grabación personal en formato Mp3]. 20 min. Ibagué, Tolima: Colombia.
Entrevista 2 (confidencial). (2016, 27 de agosto de). Miembro perteneciente al resguardo Guatavita-Túa. [Grabación personal en formato Mp3]. 31 min. Ortega, Tolima: Colombia.
Entrevista 3 (confidencial). (2016, 27 de agosto de). Miembro perteneciente al resguardo Guatavita-Túa. [Grabación personal en formato Mp3]. 27 min. Ortega, Tolima: Colombia.
Entrevista 4 (confidencial). (2016, 27 de agosto de). Miembro perteneciente al resguardo Guatavita-Túa. [Grabación personal en formato Mp3]. 45 min. Ortega, Tolima: Colombia.
Velandia, C. & Buitrago, J. del C. (Entrevistadores), Ducuara, Escolástico (Entrevistado). (1987, 26 de septiembre de). Problema Indígena. [Entrevista transcrita]. Casete N° 1 (60 min). Yaguara; Chaparral, Tolima: Colombia. En: CD/RAM (Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena). Serie: Documentación auditiva. Numeración: Cassettes 34. Museo Antropológico. Universidad del Tolima.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-31
date_accessioned 2017-07-31T00:00:00Z
date_available 2017-07-31T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3032
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.3032
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.3032
citationstartpage 413
citationendpage 426
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3032/pdf
_version_ 1811200907681988608