Titulo:

Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres
.

Sumario:

Las mujeres y hombres jóvenes construyen discursos y relatos en base a sus experiencias y cotidianidad, es por eso que sus nociones y maneras de referirse a las realidades están estrechamente ligadas a su género. Estos modos –para este caso- explícitos en categorías léxicas (adjetivos), temas y uso de metáforas, entendidas genéricamente como tropos de pensamiento que vinculan finamente el pensamiento y el lenguaje.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

17

2017-01-08

176

191

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_2818
record_format ojs
spelling Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres
Discourse and Gender in Stories of Men and Women
Las mujeres y hombres jóvenes construyen discursos y relatos en base a sus experiencias y cotidianidad, es por eso que sus nociones y maneras de referirse a las realidades están estrechamente ligadas a su género. Estos modos –para este caso- explícitos en categorías léxicas (adjetivos), temas y uso de metáforas, entendidas genéricamente como tropos de pensamiento que vinculan finamente el pensamiento y el lenguaje.
Young men and women create speeches and stories based on their experiences and everyday life. That is why their notions and ways of referring to realities, are closely linked to their gender. These modes –for this particular case– explicit in lexical categories (adjectives), topics, and use of metaphors, which are generically understood as tropes of thinking, finely link thought to language.
Ortiz Casallas, Elsa María
Discourse Analysis
Gender-Based Social Relationships
Ways of Thinking
and Subjective Experiences
Análisis del discurso
relaciones sociales basadas en género
formas de pensamiento
experiencias subjetivas
17
1
Núm. 1 , Año 2017 : (Enero - Junio) Sujetos, territorios y luchas.
Artículo de revista
Journal article
2017-01-08T00:00:00Z
2017-01-08T00:00:00Z
2017-01-08
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2818
10.21500/16578031.2818
https://doi.org/10.21500/16578031.2818
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
176
191
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (1980). El sentido Práctico. Argentina: Siglo XXI Editores.
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. España: Paidós.
Díaz, H. (2006). La metáfora en la definición científica. En M. Di Stefano , Metáforas en uso. Argentina: Editorial Biblos.
Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.
Grice, H. P. (1991). Las intenciones y el significado del hablante . En L. M. Valdéz Villanueva, La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (págs. 481- 510). Madrid: Tecnos-Universidad de Murcia.
Jodelet, D. (1984). En S. Moscovici, Psicología social II. España: Paidós.
Labov, W. (1988). La transformación de la experiencia en sintaxis narrativa. Cali: Centro de traducciones - Universidad del Valle.
Lakoff, G., & Johnson , M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
McLaren , P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. España: Paidós.
Moscovici , S. (1984). Psicología Social II. España: Paidós.
Nietzsche, F. (2000). Introducción teorética acerca de la verdad y la mentira en el sentido extramoral. En El libro del filósofo seguido de retórica y lenguaje. Madrid: Taurus.
Peirce, C. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus.
Ricoeur , P. (1981). Paul Ricoeur hermeneutics and the human sciences. (J. B. Thompson, Ed.) New York: Cambridge University Press.
Soler C, S. (2004). Discurso y género en historias de vida. Una investigación de relatos de hombres y mujeres en Bogotá. Bogotá: I.C.C.
VanDijk, T. A. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. España: Editorial Gedisa
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2818/2442
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres
spellingShingle Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres
Ortiz Casallas, Elsa María
Discourse Analysis
Gender-Based Social Relationships
Ways of Thinking
and Subjective Experiences
Análisis del discurso
relaciones sociales basadas en género
formas de pensamiento
experiencias subjetivas
title_short Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres
title_full Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres
title_fullStr Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres
title_full_unstemmed Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres
title_sort discursos y género, en relatos de hombres y mujeres
title_eng Discourse and Gender in Stories of Men and Women
description Las mujeres y hombres jóvenes construyen discursos y relatos en base a sus experiencias y cotidianidad, es por eso que sus nociones y maneras de referirse a las realidades están estrechamente ligadas a su género. Estos modos –para este caso- explícitos en categorías léxicas (adjetivos), temas y uso de metáforas, entendidas genéricamente como tropos de pensamiento que vinculan finamente el pensamiento y el lenguaje.
description_eng Young men and women create speeches and stories based on their experiences and everyday life. That is why their notions and ways of referring to realities, are closely linked to their gender. These modes –for this particular case– explicit in lexical categories (adjectives), topics, and use of metaphors, which are generically understood as tropes of thinking, finely link thought to language.
author Ortiz Casallas, Elsa María
author_facet Ortiz Casallas, Elsa María
topic Discourse Analysis
Gender-Based Social Relationships
Ways of Thinking
and Subjective Experiences
Análisis del discurso
relaciones sociales basadas en género
formas de pensamiento
experiencias subjetivas
topic_facet Discourse Analysis
Gender-Based Social Relationships
Ways of Thinking
and Subjective Experiences
Análisis del discurso
relaciones sociales basadas en género
formas de pensamiento
experiencias subjetivas
topicspa_str_mv Análisis del discurso
relaciones sociales basadas en género
formas de pensamiento
experiencias subjetivas
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : (Enero - Junio) Sujetos, territorios y luchas.
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2818
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (1980). El sentido Práctico. Argentina: Siglo XXI Editores.
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. España: Paidós.
Díaz, H. (2006). La metáfora en la definición científica. En M. Di Stefano , Metáforas en uso. Argentina: Editorial Biblos.
Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.
Grice, H. P. (1991). Las intenciones y el significado del hablante . En L. M. Valdéz Villanueva, La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (págs. 481- 510). Madrid: Tecnos-Universidad de Murcia.
Jodelet, D. (1984). En S. Moscovici, Psicología social II. España: Paidós.
Labov, W. (1988). La transformación de la experiencia en sintaxis narrativa. Cali: Centro de traducciones - Universidad del Valle.
Lakoff, G., & Johnson , M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
McLaren , P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. España: Paidós.
Moscovici , S. (1984). Psicología Social II. España: Paidós.
Nietzsche, F. (2000). Introducción teorética acerca de la verdad y la mentira en el sentido extramoral. En El libro del filósofo seguido de retórica y lenguaje. Madrid: Taurus.
Peirce, C. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus.
Ricoeur , P. (1981). Paul Ricoeur hermeneutics and the human sciences. (J. B. Thompson, Ed.) New York: Cambridge University Press.
Soler C, S. (2004). Discurso y género en historias de vida. Una investigación de relatos de hombres y mujeres en Bogotá. Bogotá: I.C.C.
VanDijk, T. A. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. España: Editorial Gedisa
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-01-08
date_accessioned 2017-01-08T00:00:00Z
date_available 2017-01-08T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2818
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.2818
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.2818
citationstartpage 176
citationendpage 191
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2818/2442
_version_ 1811200906681647104